Entrevista a Malena Fainsod y Tomás Morelli por “Entre Reinas”

Estreno en Buenos Aires
Si bien a mediados del Siglo XIX las protestas populares hicieron cancelar un primer intento para organizar un concurso de belleza, al tiempo que en los años 20 del siglo pasado hubo otras intentonas para organizar desfiles similares, no fue hasta cinco o seis años después de terminada la II Guerra Mundial cuando tomaron auge este tipo de concursos que pretenden establecer un estereotipo de belleza que, además de cosificar el cuerpo de la mujer, la introducen en un mercado competitivo nada saludable.
“Entre Reinas” es una película de Malena Fainsod y Tomás Morelli que profundiza en la lucha que muchas mujeres han llevado y llevan a cabo para no ser tratadas como un objeto, siguiendo el camino fílmico iniciado por Manuel Abramovich en su memorable cortometraje “La Reina” (2013).
El filme ahonda en las exigencias que, todavía hoy, pesan sobre los cuerpos de las mujeres. Y lo hace a través de testimonios tanto de personas mayores como de jóvenes. ¿Por qué estamos compitiendo entre nosotras y quién gana y para qué? Se preguntan las chicas estudiantes del último curso de secundario en Catamarca. “Nos dijeron que teníamos que ser lindas, que había que competir entre nosotras, que sólo una merecía la corona”, -declaran en la sinopsis de esta historia documental-.
Pero “Entre Reinas” también se hace eco de la contradicción que suponía para las jóvenes el tener que abordar la doble tensión de la cosificación del cuerpo femenino y la oportunidad que estos concursos daban a las mujeres para ser vistas y ocupar un espacio público, a pesar de la represión y las limitaciones sociales de la época.
Male Fainsod explica a Cinestel que “para entrar en esos estándares, una tiene que cambiar un montón de cosas. Para ser vista, una tiene que cumplir con un montón de requisitos. En una época donde las mujeres no tenían tantos derechos como los que tenemos ahora y los espacios de visibilización no abundaban, los lugares que ocupaban las mujeres en la escena pública eran mucho más recortados que los que tal vez podemos reconocer que hoy ocupan. Entonces, se dio una ecuación compleja porque se objetiviza la mujer, se genera un concurso en donde tienen que competir entre ellas para que elijan otros, en general varones, pero al mismo tiempo ésa es la posibilidad de ser vistas y de ocupar un lugar en la sociedad”.
“Eso es un poco lo que empieza a plantear mi abuela en el documental, cuando dice: ¡Para nosotras era un honor estar ahí, pero al mismo tiempo sentía que se estaban apropiando de mi cuerpo! Y que retoma mi hermana Maga también en el documental cuando ella dice, ¡bueno, yo estoy en contra de los concursos de belleza, pero entiendo que en algunos lugares ésa es la posibilidad de las mujeres de generar cierto estatus o de que su voz se escuche!
Complejos y falta de bienestar emocional en los concursos
No hay duda de que todo este tema de los concursos de belleza genera sentimientos encontrados entre muchas personas que de una manera directa o no, participan. En ese sentido, el codirector Tomás Morelli nos comenta que, “aunque es horrible tener que usar los términos de ganadoras y perdedoras, con el paso del tiempo, viéndolo a la distancia, las participantes a las cuales consultamos para el film se han sentido mal dentro de esa competencia, en donde quizás se reconocían más pares o más cerca de las otras mujeres que desfilaban y se generaba una competencia que en verdad no había, porque en realidad no eran verdaderas rivales”.
– Pero indirectamente ese tipo de concursos también acarrean la posibilidad de promover ciertos tipos de actitudes posteriores no deseadas entre las jóvenes, como puede ser la anorexia o la bulimia, por aquello de ser o no más o menos flaca o gruesa.
En la película escuchamos a la mamá de Malena Fainsod hablando sobre esto y la directora nos comenta al respecto que: “Ahí fue muy fuerte, porque nosotros encontramos el diario íntimo que ella tenía durante la adolescencia y cuando volvió a leerlo en cámara sin haberlo leído previamente, en ese momento mi mamá recuerda, porque así lo había escrito cuando era joven, que siempre estaba diciendo que quería bajar de peso, que necesitaba ser más flaca, que le pedía a Dios ayuda para pesar 47 kilos. Y cuando ella lee el diario de nuevo, vuelve a verse afectada por eso. O sea, son cosas que siguen sucediendo, que siguen doliendo”.
“Recién cuando vos decías hace cuánto tiempo iniciaron los concursos de belleza, yo pensaba, ¡qué fuerte!, porque en algunos países de América Latina o en algunas provincias de nuestra Argentina, eso sigue existiendo así, tal cual. La reina del estudiantado, o la reina de la mandarina, mis universo,… siguen siendo figuras de ese tipo con mucha fuerza todavía hoy”.
Perspectiva ampliada
– Aun cuando el documental podría haberse ampliado a otros aspectos como el tratamiento mediático del tema, “Entre Reinas” fue concebido como un proyecto lo más abarcador posible a la hora de mostrar los testimonios de diferentes personas que conocieron y conocen el tema. En ese sentido, Tomás Morelli afirma que ambos realizadores trabajaron “con la hipótesis de que el concurso está en todos lados, por lo que no es solamente hablar de los concursos de belleza en los cuales participaron estas mujeres, la familia o Male, sino que es un poco más abarcativo”.
“Por ejemplo, recuerdo algunas cosas de esos tratamientos que quedaron afuera del documental, pero también, para ir directo con escenas que están en la película, que una de las tías de Male en un momento decía que cuando ella era joven iba a la pileta y ahí estaban los estereotipos de los cuerpos también, no solamente en los medios. A día de hoy, eso igualmente sucede en las redes sociales y demás; no hace falta incluso que esa hegemonía aparezca o venga a través de los medios, sino también un poco desde todo lo que nos rodea. Y para mí, quizás en esos momentos a los que me refería es cuando mostramos ese tipo de secuelas dentro del documental, a pesar de quizás no haberlo profundizado tanto si nos atenemos al conjunto de la película”.
Sobre este tema, Malena Fainsod añade: “Sí, coincido totalmente, y también creo que ésa fue una búsqueda del documental, de quedarnos siempre muy cerquita de los testimonios de los personajes, e ir hablando de estos temas a partir de los testimonios, porque algo que sentíamos es que al menos en Argentina, y creo que en algunos lugares de España también, hay toda una construcción intelectual respecto a que hay que deconstruir la belleza y tenemos discursos muy claros sobre qué hacer con eso, pero después en lo emocional se sigue sintiendo lo mismo. Como dice Tommy, ese testimonio de mi tía era muy claro cuando decía: ¡el concurso está en todos lados, no hay pasarela, pero yo me siento todo el tiempo en ese concurso!”
Movimiento feminista de rechazo a los concursos
– La mejor parte de “Entre Reinas” guarda relación con ciertos rechazos ocurridos para hacer frente a la cosificación de la mujer. No hay duda de que el movimiento feminista generó una ola expansiva de empoderamiento y cuestionamiento de roles y estereotipos, siendo un factor clave para las protestas estudiantiles reflejadas en el documental.
Maga es la hermana de Malena, quien junto con sus compañeras de curso proclamaron el ¡Reina somos todas! y boicotearon por así decirlo una elección de la reina. A ese respecto, Tomás nos cuenta que “Maga en el documental lo dice y después nos lo contó a nosotros, que sí, que la protesta se extendió a otras escuelas y que las tomaron un poco a ellas como referencia, y que de alguna manera eso se propagó, aun cuando había otras escuelas que anteriormente también lo habían hecho”.
Y sobre esta misma cuestión, Male añade: “Esta revolución que armaron las chicas está enmarcada en un movimiento en Argentina, que es el movimiento de Ni Una Menos, que también apostaba por la legalización del aborto en línea con la marea verde. Una iniciativa impulsada por mujeres jóvenes, pero acompañada por mujeres de todas las generaciones, que pusieron en jaque un montón de instituciones y de cuestiones patriarcales que estaban muy arraigadas. Ese movimiento tuvo una onda expansiva a nivel sociocultural que permitió que sucedan cosas como éstas, que un grupo de adolescentes encabezara una rebelión en la que se plantó adelante de un boliche entero, lleno de personas de su edad y personas adultas y dijeron, ¡Esto no se puede hacer más!”
– La película logró soporte del INCAA durante su última etapa saludable y responsable, a través del subsidio de documentales digitales, así como recibió apoyo del Fondo Metropolitano de la Ciudad de Buenos Aires, de Mecenazgo y del Fondo Nacional de las Artes. “Entre Reinas” inició su camino en el XII Finaliza Lab del Bolivia Lab 2023 y continuó en instancias de industria como el Encuentro Chile Conecta 2023 y el Festival Internacional de Cine de las Alturas 2024 en su sección Work in Progress.
©José Luis García/Cinestel.com