ISE Barcelona 2024: Nuevos roles profesionales en producción virtual

ISE Barcelona 2024
Virtual Production Supervisor, VFX Supervisor, Dirección, Dirección de Fotografía… la producción virtual ha cambiado los flujos de trabajo en los sets de grabación o de filmación, introduciendo nuevos roles profesionales y modificando aquellos previamente existentes, tanto en el nivel técnico como creativo. Pero cuáles son estos roles, cómo interactúan y qué dinámicas de trabajo generan.
El Cluster Audiovisual de Catalunya tuvo la feliz idea de organizar una conferencia en Integrated Systems Europe (ISE) sobre los nuevos roles a los que deberán enfrentarse los profesionales ante el progresivo e imparable crecimiento de los platós de producción virtual.
La idea, dicen, es la de reducir costes de mano de obra y desplazamientos grabando por ejemplo algunas imágenes de una película que transcurre en París desde un plató de rodaje en Barcelona.
El director de fotografía Manu León fue el encargado de moderar la charla. Según él, el cine no lo conoceríamos como es hoy en día si no fuera por la tecnología y la ciencia. A León le encantó ver en el año 2011 un documental del director británico Mark Cousins titulado “La historia del cine: una odisea” en cuya introducción literalmente se dice: “El cine no lo mueve la taquilla ni los espectadores. El cine lo mueve la pasión y la innovación”. Y seguro que tiene razón porque realmente lo que importa no es tanto la cantidad de productos audiovisuales, sino la capacidad de innovar. Cuando vemos una película por primera vez, ¿qué es lo que nos aporta como novedad a nivel técnico o narrativo?
El cine es técnicamente complejo desde sus inicios, hace ahora más de 130 años, y lo sigue siendo en la actualidad. La introducción primera de los nuevos platós virtuales parece ser que se hizo con la serie de acción “The Mandalorian”, una especie de western espacial que se conoció en el año 2019. A partir de ahí, esa nueva tecnología se ha extendido con rapidez por distintos territorios del planeta, y una de la esas empresas pionera fue Orca Studios, una compañía que ahora ya tiene mucha experiencia.
Su jefe de VFX y Producción Vitual, Adrián Pueyo, comentó al respecto que hay toda una serie de tareas que realizar para que esto funcione, como que el tracking de cámara se mueva para el seguimiento de movimiento a tiempo real, o también los tipos de color que se están aplicando en cada momento, además de una supervisión de rodaje que esté en contacto con otros jefes de equipo e ingeniería de sistemas para cablear todo. La configuración mínima de personal nunca debería de bajar de cuatro personas, según Pueyo.
Sin embargo, para Manu León los directores de fotografía deben de enfrentarse a una gran curva de aprendizaje si quieren trabajar en este tipo de platós que, recordemos, no utilizan el croma, sino que lo que hay detrás de los objetos y los actores / actrices es una enorme pantalla LED. Pero para el director y profesor de la ESCAC, Geoffrey Cowper, “el resultado es increíble. Yo he flipado y he tenido momentos de alucinar tanto con el equipo técnico como con los actores. En el caso de “Berlín” era Pedro Alonso el que hace de protagonista y yo me acuerdo que él era fan del plató virtual, porque de repente se encontró metido en un coche, rodeado por una pantalla gigante en forma de U, le lanzas el entorno virtual en movimiento, y el tío se siente que está conduciendo por Francia a 120 por hora, y eso es mil veces mejor y mil veces más inmersivo para el actor que una pantalla verde”.
Un punto clave en los rodajes que se llevan a cabo en un plató virtual es siempre el de la planificación previa, de manera que el director de VFX tenga claro qué partes del film deberían de ser rodadas en 3D y cuáles no. Para Adrián Pueyo, “esto es una herramienta más. Cuanto más tiempo pasa más claro queda el hecho de que todo es una combinación de rodaje físico, VFX y producción virtual. Hay veces en que solamente un 5% de rodaje en producción virtual es necesario para una película”. En cualquier caso, es preciso puntualizar que además de en el set, también hay otros roles profesionales tanto en la pre-producción como en la postproducción. Y hay un departamento de arte virtual que tiene que crear esa escena.
El Cluster Audiovisual de Catalunya, que organizó esta conferencia, es una red de instituciones y empresas formada por más de 185 empresas catalanas de los sectores audiovisual y multimedia. Representando al sector local del audiovisual, colaboran con AVIXA y el ISE para construir una industria fuerte e innovadora. Estas empresas catalanas están conformadas en un arco transversal, pues hay desde productoras de cine y televisión, distribuidoras, parques audiovisuales y tecnológicos, pasando por experiencias inmersivas, services, universidades y escuelas, y llegando hasta agencias de comunicación y publicidad, televisión, radio, podcast, videojuegos, tecnología, eventos e integrated systems.
©José Luis García/Cinestel.com