ISE 2025: David Monguet (Mo&Mo) habló acerca de la revolución virtual LED en las producciones de cine

ISE Barcelona 2025
La producción virtual LED sigue avanzando con fuerza en el terreno de las producciones cinematográficas. En ISE Barcelona 2025, David Monguet, fundador y supervisor principal en este área de la compañía catalana MO&MO Film Services, explicó cómo están funcionando las soluciones tecnológicas en este ámbito concreto.
Cámaras, software o pantallas curvadas son algunos de los ingredientes que están ya haciendo posible que algunas películas que hoy vemos en el cine hayan economizado tanto los tiempos de rodaje como los presupuestos, con un resultado óptimo.
Monguet está trabajando constantemente con esta tecnología y entre sus clientes está Juan Antonio Bayona, de cuyo equipo técnico ha formado parte tanto en “Un monstruo viene a verme” como en “La Sociedad de la Nieve”.
“A día de hoy la producción virtual en España creo que no tiene nada que envidiar en el resto del mundo, sobre todo hablando de Estados Unidos y Reino Unido, que serían los referentes en este campo. Cada vez hay más producciones y entendemos producción virtual como cualquier película que tenga una secuencia donde estemos usando pantallas”, -cuenta David-. Recordemos que esta innovación técnica ha llegado para sustituir a los paneles verdes del chroma y que, entre otras cosas, consigue una mejor cobertura, aunque en ambas una actriz o actor que está rodando en un plató de Terrassa, puede parecer que está físicamente en Moscú debido a un juego de pantallas LED que tiene a sus espaldas.
Obviamente, estas pantallas traseras no pueden ser de cualquier calidad. Monguet detalló en el ISE que hay unos mínimos requisitos que son indispensables para que la filmación acabe siendo la correcta, y lo que hizo fue recomendar que no se utilicen pantallas de 8 bits, sino que lo correcto sería trabajar con elementos que sean de 10 bits o más, con un mínimo de tasa de refresco de 3.840 Hz y un scan rate de 1.16, si es que se quiere evitar posibles disgustos. “Incluso en escenas de bajas luces podríamos llegar a tener problemas con ese tipo de pantallas, con lo cual no nos sirve. Da igual la marca y el modelo, no entraremos en vender más una cosa que la otra, sino que es un tema físico de construcción de las electrónicas y las receptoras de las pantallas y los procesadores LED. No todo vale”, -recalcó-.
El fundador de MO&MO también explicó que plataformas como Netflix, cuyo hub más importante de Europa está en Madrid, han invertido importantes cantidades, no sólo en la construcción de platós, sino que también en tecnología y producción virtual. “Han apostado a que gente como nosotros estemos ahí y que nos marquen unos mínimos necesarios para rodar. O sea, han hecho que todos crezcamos un poquito en el sector, y siempre con un respaldo tecnológico detrás. Siempre tienes gente desde Londres, desde Madrid, desde Los Ángeles, donde te están ayudando, aunque ahora estamos ya como más establecidos y tenemos las cosas más claras, pero al principio se te escapaban muchos conceptos y tenías problemas y decías, ¿y por qué me está pasando esto?”, -detalló Monguet, quien también reconoció que la actitud de Amazon Studios es similar en ese sentido-.
David Monguet también quiso aclarar la confusión que en un principio algunos técnicos de cine tuvieron al considerar el sistema In-camera Visual Effects como 2D y la producción virtual como 3D. En el primero, los efectos visuales se generan dentro de la cámara, mientras que el segundo requiere toda la parafernalia de las pantallas curvadas. Monguet considera que con la producción virtual es posible cubrir todo el espectro que va de 2D, pasando por 2.5D y llegando al 3D, pero que con los efectos visuales en cámara estás rodando y ya no vas a ir a posproducción. “No hay errores, no hay problemas, no hay que retocar nada, todo se va a etalonar y a montar directamente”, -dijo-.
Seguidamente, Monguet les ofreció a los presentes la posibilidad de visionar unos vídeos grabados durante el rodaje de “La Sociedad de la Nieve”, de Juan Antonio Bayona, y de paso les explicó cómo se aplica en la práctica una herramienta de calibración de color y efectos visuales que creó Netflix, de código abierto y llamada OpenVPcal. Este conjunto de herramientas incluye generación de parches de referencia, creación de transformaciones de color de calibración y tablas de búsqueda de desplazamiento (LUT) 1D personalizadas para controlar el brillo del contenido, mientras se intenta mantener una salida de luz lineal de los paneles LED. En ese sentido, el representante de MO&MO también mostró fotografías del rodaje de la película al aire libre con pantallas de producción virtual.
David Monguet ha liderado la producción virtual con pantallas LED en España, combinando su visión artística con esta tecnología innovadora. Después de una larga trayectoria como técnico y responsable de iluminación, en 2009 participa en el rodaje de “Biutiful”, de Alejandro González Iñárritu, incorporando proyecciones y pantallas LED. En 2014 realiza la primera retroproyección para secuencias de coches en “Un Monstruo Viene a Verme” de J.A. Bayona. Es entonces cuando se especializa en el uso de pantallas LED en películas. Sus últimos trabajos con producción virtual LED incluyen la película “La Sociedad de la Nieve”, de J.A. Bayona, el spin off “Berlin” de la gran exitosa serie “La Casa de Papel” de Netflix y la reconocida “Cristobal Balenciaga” de Disney+.
©José Luis García/Cinestel.com