Entrevista a Joel Munu sobre el CLAC y los cineastas de Lleida

Som Cinema 2025
Lleida convoca una gran cantidad de eventos culturales que probablemente sean desconocidos en otras latitudes y eso ha hecho que algunos jóvenes con inquietudes cinematográficas se hayan unido para formar el CLAC (Col·lectiu Lleidatà d’Audiovisuals i Cinema) que aglutina a profesionales incipientes y que persigue representar y potenciar esta industria, tanto en la capital del Segrià como en las comarcas adyacentes.
Superar la invisibilidad y falta de recursos, así como abrir un diálogo con instituciones locales y de Catalunya para defender los derechos laborales y artísticos del sector, son ideas que constituyen las bases de esta iniciativa que también busca dar a conocer un amplio catálogo de localizaciones para rodajes, evitar la fuga de talentos, garantizar que hombres y mujeres tengan acceso a hacer cine, y generar una bolsa de trabajo propia.
La presencia dominante de Barcelona como principal concentrador de productoras y centros audiovisuales ha marcado la historia del sector en Catalunya, pero ahora desde Lleida se quiere establecer lazos y colaboraciones para crecer sin depender exclusivamente de la capital. Para conseguirlo, los profesionales leridanos ya están buscando alianzas con productoras consolidadas para acceder a mayores sinergias a través de la financiación y las oportunidades, en un modelo de colaboración positiva y no confrontación con otros territorios.
La puesta en marcha del CLAC ocurrió durante la celebración del Som Cinema de 2024. Un año después hemos querido conocer más detalles acerca de sus actividades, teniendo en cuenta que en este 2025 el festival celebró la primera edición del Som Cinema Lab/Pro, una iniciativa formativa y de especialización destinada a guionistas y directoras/es de las Terres de Ponent, la cual pretende ofrecer espacios de trabajo para mejorar y reescribir los guiones presentados, y fomentar una experiencia colectiva de aprendizaje, intercambio y red de contactos entre personas principiantes que se encuentren en momentos similares del proceso creativo.
El director, productor y guionista Joel Munu es uno de los coordinadores del CLAC. Munu es cofundador, junto a Marina Rúbies, de la productora audiovisual de Lleida llamada Octubre Cinema y es también un representante destacado en la promoción y consolidación del sector audiovisual en la ribera del río Segre.
– ¿Cómo definirías el CLAC?
El CLAC es el Colectivo Lleidatà de Audiovisuales y Cine. Nació con el objetivo de reconocer la profesión dentro de la provincia de Lleida, porque somos un sector, el del audiovisual y del cine, normalmente olvidado tanto por las instituciones de aquí como por las más autonómicas y nacionales. Por eso creo que era muy importante que todo el colectivo, toda la gente, profesionales, guionistas, se conocieran entre sí, porque lo que notábamos algunas de las personas que trabajamos en las comarcas de Ponent, fue que estábamos muy desconectadas entre nosotras.
A partir de ahí, en base a unas primeras reuniones, identificamos diferentes problemas que nos conectaban, o sea, que eran vertebrales a todas nuestras carreras profesionales y a nuestras productoras. Y algunos de ellos eran la invisibilización, la falta de recursos, la necesidad de sindicalizarnos también, y de crear un colectivo fuerte que luche por nuestros derechos, tanto laborales como artísticos, para que el día de mañana pueda reunirse con organismos clave como el ICEC o ayuntamientos como el de Lleida, la Diputación,… es decir, diferentes instituciones, y que fuera un megáfono, un altavoz, que conectara todas las voces del sector en una, y así poder ser un interlocutor válido ante cualquier institución para enfocar todas nuestras demandas y necesidades.
– Pero si bien es cierto que el sector audiovisual de Barcelona tiene mucha fuerza, tal vez la creación de entidades como la vuestra también puede abrir la puerta a que, además de las barcelonesas, podáis contar con el soporte de productoras de otros territorios diferentes, ¿no es así?
Tal como estamos ahora, empezamos a tener las herramientas y las posibilidades para hacerlo. De todas formas, tampoco nosotros vamos en contra de nadie ni de ningún territorio. Lo que queremos es poder dedicarnos desde aquí. Y es natural que se sigan haciendo todas las pelis que se puedan en Barcelona, en Girona, en Tarragona… Ojalá siempre haya más. Pero a nivel de producción, es obvio que sí que aquí tenemos una carencia de productoras porque no tienen la posibilidad de estabilizarse económicamente. Yo tengo una, por ejemplo, que es Octubre Cinema, pero hay otras.
Al final, aquellas que queremos enfocarnos directamente en el cine, quizá tendríamos que partir de tener ya un millón de euros en el banco para empezar a hacer nuestras operaciones, pero no es el caso nuestro y tampoco de ninguna productora de aquí de Lleida. Por lo tanto, tienes la necesidad de aliarte también con productoras más consolidadas.
Eso es interesante porque para cualquier subvención que quieras intentar conseguir para levantar un proyecto, siempre hay una serie de criterios de puntuación de la trayectoria de la productora. Para obtener estas subvenciones en ocasiones pueden llegar a luchar entre quinientos y ochocientos proyectos por cuarenta plazas de subvención, y yo, por mucho que me esfuerce, por mucho que ame mi trabajo, mi productora en este momento no tiene la capacidad de producir cine, simplemente porque no tiene la trayectoria que tienen otras productoras que están mucho más consolidadas.
Bajo ese paradigma es totalmente necesario aliarse con otras empresas, super buenas además, que hay tanto en Cataluña como en España. En Barcelona, una de las cosas bonitas que estamos haciendo es que cada vez estamos tejiendo más alianzas con productoras consolidadas catalanas. Gracias a la buena dirección, gracias al CLAC, gracias también al PMP de Sitges (Producers Meet Producers) donde muchas veces tenemos proyectos leridanos allí, o el encuentro de talentos de Galacticat, que nos lleva también a estas conexiones.
Por eso te diré que muchos y muchas de los cineastas que hay en Lleida, ahora queremos hacer cine desde Lleida, y ya algunos tienen un vínculo establecido con alguna de las productoras más consolidadas de Barcelona. Por lo tanto, eso es muy positivo.

Joel Munu, miembro de CLAC Lleida
– En Lleida no solamente está el CLAC, sino que hay otras entidades dando su apoyo, así que mi pregunta es obvia: ¿Crees que se llegará a poder establecer un Clúster Audiovisual específico de las Terres de Ponent?
Aunque haya asambleas más largas en el CLAC, más aburridas y tal, es importantísimo porque todos saben hacia dónde va la cosa. Y yo creo que a un nivel más grande también es muy importante. Piensa, José Luis, que ahora mismo estamos hablando de un territorio donde casi no se rodaba, pero que al año, a nivel de formación, salen hornadas de cien a doscientos alumnos que, en teoría, o en principio, quieren dedicarse al audiovisual o al cine.
Entre otras cosas, sería bueno un futuro Clúster que uniera estas iniciativas de formación, instituciones públicas o gubernamentales, el sector audiovisual, productoras, las film commissions… Todas cohesionadas para definir un camino. Creo que es importante que establezcamos un camino estratégico.
Veo que muchas veces hablas con ayuntamientos, diputaciones… Y les preguntas qué piensan del audiovisual… Y claro que lo valoran, porque a todos un poco les gusta el cine, faltaría más, pero no saben hacia adónde debe ir todo. No sé si conoces Màgical, en el Turó de Gardeny… centro audiovisual que seguramente estas instituciones que lo hacían quizás estaban con la idea de que sería un bien muy positivo para el cine y para el audiovisual y que a largo plazo funcionaría, pero que a la gran mayoría de profesionales de aquella época, si les preguntabas ya sabían que aquello no funcionaría para nada.
Por lo tanto, está bien que haya una comunicación fluida entre estas entidades más grandes que pueden favorecer que se acabe creando una industria audiovisual real con el propio sector que ahora mismo está ahí y es el que se rompe la cabeza para intentar llegar a final de mes, y el que sabe qué se necesita. Por lo tanto, para mí también es fundamental esta creación de un Clúster Audiovisual de Lleida.
– Durante el Som Cinema escuché cómo mencionabais la cifra de jóvenes que quieren estudiar alguna rama del audiovisual y me preguntaba que cómo se articulan los futuros distintos roles que esos estudiantes podrían asumir una vez acabados los estudios.
Hay muchísima gente que quiere dedicarse al audiovisual y al cine. Aquí también hay algo que resaltar, que es que cuando empiezan a estudiar, quizás el 80% quieren ser directores, directoras, guionistas… Y el audiovisual tiene muchos roles y muchas tareas, pero ésas precisamente son las que menos puestos de trabajo hay en la creación de una obra, pues sólo hay normalmente uno o como mucho dos o tres guionistas. Pero lo que sí creo es que en Lleida, por ejemplo, puede haber el error de que muchas de esas formaciones estén demasiado enfocadas a ser realizador, realizadora o director o directora. Y no te lo explico porque yo, como director, parezca que lo digo para no tener rivalidad. (risas)
Entonces, creo que es importante que a todas esas personas que descubren el audiovisual, el primer año, el primer curso, pues poco a poco se les pueda ir adaptando hacia aquello que han descubierto que les gusta más. Eso es lo bonito del cine, que hay muchas artes dentro de un arte. Por lo tanto, hay muchas ramas muy chulas a las que dedicarse y sí que necesitamos lógicamente técnicos, técnicas profesionales en el sector.
Pero a la vez también a veces no somos conscientes o no lo estamos aplicando suficientemente bien, de que estamos en un mundo en el que el audiovisual es una parte fundamental de nuestro día a día, tanto social como laboral. Por lo tanto, aquí hay una cosa, también, que es que estas herramientas están en todas nuestras vidas, pero el audiovisual bien hecho es un 1% de todo el audiovisual que hay en nuestras vidas. Por lo tanto, algo también estamos haciendo mal, aun cuando yo creo que a largo plazo todavía habrá más profesionales que quieran dedicarse a este sector, ya que desde que nacemos estamos mamando diariamente audiovisual durante horas. Es normal que haya mucha gente que quiera dedicarse.
– También durante el festival se hizo referencia a una iniciativa del Ajuntament de Tàrrega, que se llama Ponent i Acció, y que está enfocada a conseguir localizaciones para cine en las comarcas de la demarcación de Lleida. ¿Que nos puedes decir al respecto?
Ponent i Acció es la oficina de rodaje que se creó en paralelo al nacimiento del CLAC. O sea, no están conectadas directamente, podríamos decir, pero sí es cierto que nos hemos dado cuenta de que, en los últimos años, estábamos un poco haciendo todo a fuego lento. Y la prueba es justamente eso, que paralelamente ha habido gente trabajando en hacer crecer el Audiovisual de Lleida de todas las formas diferentes que tiene, que son muchas. Era necesario que los profesionales estuvieran unidos, cohesionados, para ser más fuertes, pero también hacía falta, por ejemplo, una oficina de rodajes en toda la provincia de Lleida, que haga todo lo posible para que vengan rodajes nacionales e internacionales a las tierras de Ponent.
Yo trabajo como técnico en Ponent i Acció, y tengo que decir que soy un leridano que está descubriendo cada día más Lleida, y es una pasada, o sea, tenemos un territorio muy grande para explorar con muchas posibilidades naturales, paisajísticas, arquitectónicas, historiográficas, de muchos ámbitos. Además, lo que es guay del cine es que hay muchas necesidades de estilos de localización para rodar. Yo siempre digo que no solo hay castillos medievales, sino que a veces es todo lo contrario, una parte de ciudad derruida y dañada también es superinteresante para películas postapocalípticas, por ejemplo, un edificio abandonado.
Además, tenemos los Pirineos, lógicamente, que ya era un lugar donde venían rodajes; tenemos la Seu Vella, donde también ya venían rodajes de forma más habitual, pero ahora sí que tenemos una oficina que busca que las productoras conozcan Lleida para que vengan a rodar aquí, porque durante este último año hemos hablado con muchos localizadores, que al final sabes que es la profesión que se encarga de mostrar a la productora y al equipo creativo los lugares que se han imaginado en el guión y materializarlos en una localización de la película.
– Para finalizar, entiendo que aquellos jóvenes que terminan sus estudios de cine estén muy abiertos a iniciar sus experiencias profesionales. Habéis creado una bolsa de trabajo para ayudarles en esos propósitos. ¿Confiáis en su efectividad?
Sí, totalmente. Pero siendo completamente sincero contigo, ahora mismo es difícil que esta bolsa de trabajo sea súper efectiva. Porque, lógicamente, no existe en el audiovisual el contrato anual. Sí que pueden venir rodajes, sí que puede haber un rodaje de un fin de semana o de un mes, pero ofertas de trabajo con contrato indefinido hay pocas. Por lo tanto, es un trabajo que se tendrá que hacer poco a poco también, pero es muy interesante, porque esas personas que salen, lo primero que tienen que hacer es cada vez aprender más que deben ofrecerse, que tienen que prepararse un buen vídeo reel, tienen que trabajar mucho cómo se mostrarán ante cada público; y una bolsa de trabajo como la que estamos creando es una buena forma. Entonces, esta nueva herramienta poco a poco estará más habilitada y con más posibilidad de buscar perfiles y que tengas la capacidad de buscar esa persona concreta que la hace especial para el trabajo concreto que necesitas.
©José Luis García/Cinestel.com





























