ISE Barcelona 2024: ¿Será la Inteligencia Artificial (AI) el fin de la carrera de los actores de doblaje?

ISE Barcelona 2024
Todavía resuena en Barcelona el efecto de asombro que produjo la exhibición durante Integrated Systems Europe (ISE) de un vídeo en el cual se puede ver a Ethan Mollick, profesor asociado de Wharton Interactive en la Universidad de Pennsylvania, haciendo una misma corta alocución en diferentes idiomas a través de los recursos que hoy en día ofrece la Inteligencia Artificial, la cual es capaz de imitar, no solamente el timbre, sino que también el tono de voz, la intensidad y la cadencia, además de modificar la imagen para adaptar a su vez el movimiento de los labios.
Este invento de reciente conocimiento es capaz de mejorar y perfeccionar el trabajo que hacen los actores y actrices de doblaje, pues se puede adaptar escrupulosamente a las emociones que transmite cualquier tono de voz del intérprete original.
El doblaje cinematográfico ha sido, es y será una fuente permanente de controversia. Sin embargo, es una solución que no se aplica por igual. Todo depende de en qué país te encuentres. Los anglosajones solamente lo utilizan en producciones de cine y televisión destinadas a un público infantil, al igual que hacen Portugal, Holanda, Dinamarca y las demás naciones de Escandinavia, Grecia y otros países de su entorno en el Este de Europa. El resto de los territorios europeos sí que lo utilizan en todo tipo de creaciones audiovisuales, modificando sustancialmente el contenido de la obra original. En América Latina, México es un líder en este aspecto con un potente mercado que surgió en los Estudios Churubusco, aunque hay países como Argentina donde cine y series de televisión siempre se ven en versión original con subtítulos, aun cuando fue durante la presidencia de Lucrecia Cardoso en el INCAA el momento en el cual se introdujeron las versiones dobladas que afectaron solamente a las animaciones infantiles.
Pero la cuestión más importante a dilucidar en estos momentos es probablemente la de saber cómo sería un cambio tan trascendente como el que propone la Inteligencia Artificial (AI), recibido por los espectadores de las películas. ¿Aceparía la notable y eminente crítica de cine Margarita Chapatte ver una película protagonizada por Clint Eastwood con la misma voz del actor, pero hablando en catalán o en castellano? Probablemente no. ¿Y qué tendrían que decir al respecto todos y cada uno de los cinéfilos a los que les gusta que se respete íntegramente el trabajo original de los artistas? Seguramente no habría una opinión unánime al respecto, pero va a ser complicado que lo acepten. Otro público como el de las crispetes (choclos, palomitas,…), tal vez sí.
El Clúster Audiovisual de Catalunya presentó en ISE su completo informe «AI Behind the Screen» en el cual se identifican más de 300 empresas, productos y experiencias relevantes ordenadas en 21 ámbitos temáticos, como una muestra orientativa de lo que está proponiendo la Inteligencia Artificial en el terreno audiovisual. Y en lo que al cine se refiere, el capítulo del doblaje es uno de los más interesantes, donde se menciona que estas nuevas técnicas son automáticas y que ya se ha conseguido que Robert de Niro hable un alemán impecable con su propia voz falseada por un software, Tom Hanks lo haga en español o Tom Cruise o Jack Nicholson en francés.
El estudio identifica dos startups británicas que inclusive ya son capaces de adaptar el movimiento labial de los actores al texto con una precisión milimétrica:
- Flawless, responsable de muchos de los doblajes automáticos de las figuras de Hollywood, ha patentado una tecnología llamada TrueSync que a partir de un sistema de redes neuronales, genera una sincronización labial prácticamente perfecta. Scott Mann, director de FlawlessAI, auguraba que “pronto el doblaje será imperceptible. El público no sabrá en cuál idioma original se ha rodado la película”.
- Papercup es otra compañía que crece en este segmento de negocio de la mano de Sky, que en el año 2022 aportó veinte millones de dólares para ampliar su sistema de doblaje automático con esta herramienta que ya está incluida en las retransmisiones en directo de Sky News.
Otras empresas parecidas son la israelí Deepdub y la ucraniana Respeecher. Si se consolida, el doblaje automático podría intentar imponerse a la subtitulación, habitual en los mercados donde las producciones internacionales no se acostumbran a doblar. Los actores y actrices de doblaje han comenzado ya a quejarse, porque previsiblemente podrían quedarse sin trabajo.
Según dijo Joan Rosés, Editor de Collateral Bits en ISE Barcelona, la Inteligencia Artificial es también capaz de generar efectos como voces, murmullos, sirenas,… además de incorporar la misma voz del actor o la actriz en cualquier otro idioma, y todo ello hecho en pocos segundos. Don’t trust you own eyes! (¡No te fíes de tus propios ojos!), decía el Profesor Ethan Mollick de la Universidad de Pennsylvania.
©José Luis García/Cinestel.com