Inicio » ZONA INDUSTRIA » Leyendo en este Momento:

Entrevista a Joel Munu sobre el CLAC y los cineastas de Lleida

noviembre 14, 2025 ZONA INDUSTRIA
Som Cinema 2025 Entrevista a Joel Munu CLAC

Som Cinema 2025
Lleida convoca una gran cantidad de eventos culturales que probablemente sean desconocidos en otras latitudes y eso ha hecho que algunos jóvenes con inquietudes cinematográficas se hayan unido para formar el CLAC (Col·lectiu Lleidatà d’Audiovisuals i Cinema) que aglutina a profesionales incipientes y que persigue representar y potenciar esta industria, tanto en la capital del Segrià como en las comarcas adyacentes.
Superar la invisibilidad y falta de recursos, así como abrir un diálogo con instituciones locales y de Catalunya para defender los derechos laborales y artísticos del sector, son ideas que constituyen las bases de esta iniciativa que también busca dar a conocer un amplio catálogo de localizaciones para rodajes, evitar la fuga de talentos, garantizar que hombres y mujeres tengan acceso a hacer cine, y generar una bolsa de trabajo propia.

La presencia dominante de Barcelona como principal concentrador de productoras y centros audiovisuales ha marcado la historia del sector en Catalunya, pero ahora desde Lleida se quiere establecer lazos y colaboraciones para crecer sin depender exclusivamente de la capital. Para conseguirlo, los profesionales leridanos ya están buscando alianzas con productoras consolidadas para acceder a mayores sinergias a través de la financiación y las oportunidades, en un modelo de colaboración positiva y no confrontación con otros territorios.

La puesta en marcha del CLAC ocurrió durante la celebración del Som Cinema de 2024. Un año después hemos querido conocer más detalles acerca de sus actividades, teniendo en cuenta que en este 2025 el festival celebró la primera edición del Som Cinema Lab/Pro, una iniciativa formativa y de especialización destinada a guionistas y directoras/es de las Terres de Ponent, la cual pretende ofrecer espacios de trabajo para mejorar y reescribir los guiones presentados, y fomentar una experiencia colectiva de aprendizaje, intercambio y red de contactos entre personas principiantes que se encuentren en momentos similares del proceso creativo.

El director, productor y guionista Joel Munu es uno de los coordinadores del CLAC. Munu es cofundador, junto a Marina Rúbies, de la productora audiovisual de Lleida llamada Octubre Cinema y es también un representante destacado en la promoción y consolidación del sector audiovisual en la ribera del río Segre.

– ¿Cómo definirías el CLAC?

El CLAC es el Colectivo Lleidatà de Audiovisuales y Cine. Nació con el objetivo de reconocer la profesión dentro de la provincia de Lleida, porque somos un sector, el del audiovisual y del cine, normalmente olvidado tanto por las instituciones de aquí como por las más autonómicas y nacionales. Por eso creo que era muy importante que todo el colectivo, toda la gente, profesionales, guionistas, se conocieran entre sí, porque lo que notábamos algunas de las personas que trabajamos en las comarcas de Ponent, fue que estábamos muy desconectadas entre nosotras.

A partir de ahí, en base a unas primeras reuniones, identificamos diferentes problemas que nos conectaban, o sea, que eran vertebrales a todas nuestras carreras profesionales y a nuestras productoras. Y algunos de ellos eran la invisibilización, la falta de recursos, la necesidad de sindicalizarnos también, y de crear un colectivo fuerte que luche por nuestros derechos, tanto laborales como artísticos, para que el día de mañana pueda reunirse con organismos clave como el ICEC o ayuntamientos como el de Lleida, la Diputación,… es decir, diferentes instituciones, y que fuera un megáfono, un altavoz, que conectara todas las voces del sector en una, y así poder ser un interlocutor válido ante cualquier institución para enfocar todas nuestras demandas y necesidades.

– Pero si bien es cierto que el sector audiovisual de Barcelona tiene mucha fuerza, tal vez la creación de entidades como la vuestra también puede abrir la puerta a que, además de las barcelonesas, podáis contar con el soporte de productoras de otros territorios diferentes, ¿no es así?

Tal como estamos ahora, empezamos a tener las herramientas y las posibilidades para hacerlo. De todas formas, tampoco nosotros vamos en contra de nadie ni de ningún territorio. Lo que queremos es poder dedicarnos desde aquí. Y es natural que se sigan haciendo todas las pelis que se puedan en Barcelona, en Girona, en Tarragona… Ojalá siempre haya más. Pero a nivel de producción, es obvio que sí que aquí tenemos una carencia de productoras porque no tienen la posibilidad de estabilizarse económicamente. Yo tengo una, por ejemplo, que es Octubre Cinema, pero hay otras.

Al final, aquellas que queremos enfocarnos directamente en el cine, quizá tendríamos que partir de tener ya un millón de euros en el banco para empezar a hacer nuestras operaciones, pero no es el caso nuestro y tampoco de ninguna productora de aquí de Lleida. Por lo tanto, tienes la necesidad de aliarte también con productoras más consolidadas.

Eso es interesante porque para cualquier subvención que quieras intentar conseguir para levantar un proyecto, siempre hay una serie de criterios de puntuación de la trayectoria de la productora. Para obtener estas subvenciones en ocasiones pueden llegar a luchar entre quinientos y ochocientos proyectos por cuarenta plazas de subvención, y yo, por mucho que me esfuerce, por mucho que ame mi trabajo, mi productora en este momento no tiene la capacidad de producir cine, simplemente porque no tiene la trayectoria que tienen otras productoras que están mucho más consolidadas.

Bajo ese paradigma es totalmente necesario aliarse con otras empresas, super buenas además, que hay tanto en Cataluña como en España. En Barcelona, una de las cosas bonitas que estamos haciendo es que cada vez estamos tejiendo más alianzas con productoras consolidadas catalanas. Gracias a la buena dirección, gracias al CLAC, gracias también al PMP de Sitges (Producers Meet Producers) donde muchas veces tenemos proyectos leridanos allí, o el encuentro de talentos de Galacticat, que nos lleva también a estas conexiones.

Por eso te diré que muchos y muchas de los cineastas que hay en Lleida, ahora queremos hacer cine desde Lleida, y ya algunos tienen un vínculo establecido con alguna de las productoras más consolidadas de Barcelona. Por lo tanto, eso es muy positivo.

Som Cinema 2025 Entrevista a Joel Munu CLAC

Joel Munu, miembro de CLAC Lleida

– En Lleida no solamente está el CLAC, sino que hay otras entidades dando su apoyo, así que mi pregunta es obvia: ¿Crees que se llegará a poder establecer un Clúster Audiovisual específico de las Terres de Ponent?

Aunque haya asambleas más largas en el CLAC, más aburridas y tal, es importantísimo porque todos saben hacia dónde va la cosa. Y yo creo que a un nivel más grande también es muy importante. Piensa, José Luis, que ahora mismo estamos hablando de un territorio donde casi no se rodaba, pero que al año, a nivel de formación, salen hornadas de cien a doscientos alumnos que, en teoría, o en principio, quieren dedicarse al audiovisual o al cine.

Entre otras cosas, sería bueno un futuro Clúster que uniera estas iniciativas de formación, instituciones públicas o gubernamentales, el sector audiovisual, productoras, las film commissions… Todas cohesionadas para definir un camino. Creo que es importante que establezcamos un camino estratégico.

Veo que muchas veces hablas con ayuntamientos, diputaciones… Y les preguntas qué piensan del audiovisual… Y claro que lo valoran, porque a todos un poco les gusta el cine, faltaría más, pero no saben hacia adónde debe ir todo. No sé si conoces Màgical, en el Turó de Gardeny… centro audiovisual que seguramente estas instituciones que lo hacían quizás estaban con la idea de que sería un bien muy positivo para el cine y para el audiovisual y que a largo plazo funcionaría, pero que a la gran mayoría de profesionales de aquella época, si les preguntabas ya sabían que aquello no funcionaría para nada.

Por lo tanto, está bien que haya una comunicación fluida entre estas entidades más grandes que pueden favorecer que se acabe creando una industria audiovisual real con el propio sector que ahora mismo está ahí y es el que se rompe la cabeza para intentar llegar a final de mes, y el que sabe qué se necesita. Por lo tanto, para mí también es fundamental esta creación de un Clúster Audiovisual de Lleida.

– Durante el Som Cinema escuché cómo mencionabais la cifra de jóvenes que quieren estudiar alguna rama del audiovisual y me preguntaba que cómo se articulan los futuros distintos roles que esos estudiantes podrían asumir una vez acabados los estudios.

Hay muchísima gente que quiere dedicarse al audiovisual y al cine. Aquí también hay algo que resaltar, que es que cuando empiezan a estudiar, quizás el 80% quieren ser directores, directoras, guionistas… Y el audiovisual tiene muchos roles y muchas tareas, pero ésas precisamente son las que menos puestos de trabajo hay en la creación de una obra, pues sólo hay normalmente uno o como mucho dos o tres guionistas. Pero lo que sí creo es que en Lleida, por ejemplo, puede haber el error de que muchas de esas formaciones estén demasiado enfocadas a ser realizador, realizadora o director o directora. Y no te lo explico porque yo, como director, parezca que lo digo para no tener rivalidad. (risas)

Entonces, creo que es importante que a todas esas personas que descubren el audiovisual, el primer año, el primer curso, pues poco a poco se les pueda ir adaptando hacia aquello que han descubierto que les gusta más. Eso es lo bonito del cine, que hay muchas artes dentro de un arte. Por lo tanto, hay muchas ramas muy chulas a las que dedicarse y sí que necesitamos lógicamente técnicos, técnicas profesionales en el sector.

Pero a la vez también a veces no somos conscientes o no lo estamos aplicando suficientemente bien, de que estamos en un mundo en el que el audiovisual es una parte fundamental de nuestro día a día, tanto social como laboral. Por lo tanto, aquí hay una cosa, también, que es que estas herramientas están en todas nuestras vidas, pero el audiovisual bien hecho es un 1% de todo el audiovisual que hay en nuestras vidas. Por lo tanto, algo también estamos haciendo mal, aun cuando yo creo que a largo plazo todavía habrá más profesionales que quieran dedicarse a este sector, ya que desde que nacemos estamos mamando diariamente audiovisual durante horas. Es normal que haya mucha gente que quiera dedicarse.

– También durante el festival se hizo referencia a una iniciativa del Ajuntament de Tàrrega, que se llama Ponent i Acció, y que está enfocada a conseguir localizaciones para cine en las comarcas de la demarcación de Lleida. ¿Que nos puedes decir al respecto?

Ponent i Acció es la oficina de rodaje que se creó en paralelo al nacimiento del CLAC. O sea, no están conectadas directamente, podríamos decir, pero sí es cierto que nos hemos dado cuenta de que, en los últimos años, estábamos un poco haciendo todo a fuego lento. Y la prueba es justamente eso, que paralelamente ha habido gente trabajando en hacer crecer el Audiovisual de Lleida de todas las formas diferentes que tiene, que son muchas. Era necesario que los profesionales estuvieran unidos, cohesionados, para ser más fuertes, pero también hacía falta, por ejemplo, una oficina de rodajes en toda la provincia de Lleida, que haga todo lo posible para que vengan rodajes nacionales e internacionales a las tierras de Ponent.

Yo trabajo como técnico en Ponent i Acció, y tengo que decir que soy un leridano que está descubriendo cada día más Lleida, y es una pasada, o sea, tenemos un territorio muy grande para explorar con muchas posibilidades naturales, paisajísticas, arquitectónicas, historiográficas, de muchos ámbitos. Además, lo que es guay del cine es que hay muchas necesidades de estilos de localización para rodar. Yo siempre digo que no solo hay castillos medievales, sino que a veces es todo lo contrario, una parte de ciudad derruida y dañada también es superinteresante para películas postapocalípticas, por ejemplo, un edificio abandonado.

Además, tenemos los Pirineos, lógicamente, que ya era un lugar donde venían rodajes; tenemos la Seu Vella, donde también ya venían rodajes de forma más habitual, pero ahora sí que tenemos una oficina que busca que las productoras conozcan Lleida para que vengan a rodar aquí, porque durante este último año hemos hablado con muchos localizadores, que al final sabes que es la profesión que se encarga de mostrar a la productora y al equipo creativo los lugares que se han imaginado en el guión y materializarlos en una localización de la película.

– Para finalizar, entiendo que aquellos jóvenes que terminan sus estudios de cine estén muy abiertos a iniciar sus experiencias profesionales. Habéis creado una bolsa de trabajo para ayudarles en esos propósitos. ¿Confiáis en su efectividad?

Sí, totalmente. Pero siendo completamente sincero contigo, ahora mismo es difícil que esta bolsa de trabajo sea súper efectiva. Porque, lógicamente, no existe en el audiovisual el contrato anual. Sí que pueden venir rodajes, sí que puede haber un rodaje de un fin de semana o de un mes, pero ofertas de trabajo con contrato indefinido hay pocas. Por lo tanto, es un trabajo que se tendrá que hacer poco a poco también, pero es muy interesante, porque esas personas que salen, lo primero que tienen que hacer es cada vez aprender más que deben ofrecerse, que tienen que prepararse un buen vídeo reel, tienen que trabajar mucho cómo se mostrarán ante cada público; y una bolsa de trabajo como la que estamos creando es una buena forma. Entonces, esta nueva herramienta poco a poco estará más habilitada y con más posibilidad de buscar perfiles y que tengas la capacidad de buscar esa persona concreta que la hace especial para el trabajo concreto que necesitas.

 

©José Luis García/Cinestel.com

Som Cinema 2025 Entrevista a Joel Munu CLAC

La información: lo primero para poder elegir

CINESTEL, WEB FUNDADA EN JULIO 2005

FILMOTECA CATALUNYA_NOVEMBRE 2025

La Filmoteca continua els programes transversals de tardor que van arrencar a l’octubre: la retrospectiva Germaine Dulac, pionera del cinema experimental, en paral·lel a l’exposició que li dedica el Museu Tàpies, i el cicle Afins: Joaquim Jordà. També continua tot el mes de novembre La llei del gènere. Valeria Sarmiento i Raúl Ruiz, i s’afegeixen la retrospectiva completa dedicada a Andrei Tarkovski dins de la Mostra de Cinema Espiritual de Catalunya, el focus Lizzie Borden amb L’Alternativa, la necessària mirada a Palestina amb una nova edició Mostra de Cinema Àrab i Mediterrani i amb les sessions Palestina animada, a més de les propostes d’El meu primer festival, que se sumen a la programació familiar de FilmoXica.

Andrei Tarkovski

Bellesa i espiritualitat són termes indestriables de l’obra del director rus Andrei Tarkovski (1932-1986), considerat un dels grans poetes del cinema universal. Mitjançant plans llargs i moviments de càmera gairebé imperceptibles, els seus films converteixen el pas del temps, la llum i els elements de la natura en autèntics versos visuals. En la seva cerca de la veritat interior va explorar temes com la memòria, la infància, la fe i els somnis. La retrospectiva completa amb els seus set llargmetratges s’estendrà tot el mes de desembre i arriba de la mà de la Mostra de Cinema espiritual de Catalunya. (més informació)

L’Alternativa. Lizzie Borden

Autodidacta, irreverent i pionera del cinema feminista i lèsbic, Lizzie Borden (Detroit, 1958) ha estat reconeguda per les seves narratives pioneres i el seu compromís d’amplificar les veus de les dones marginades. En la seva filmografia hi destaca la «trilogia feminista novaiorquesa», que es podrà veure a la Filmoteca, integrada per Regrouping (1976), un assaig fílmic que tradueix idees i conceptes crítics entorn d’un procés col·lectiu en una vivència fílmica palpable; Born in Flames (1983), un film de culte i una crida feminista a les armes, i Working Girls (1986), un retrat realista, lliure de moralismes, de les treballadores sexuals. (més informació)

Més Alternativa amb ‘Historias del buen valle’

Preestrena, divendres 21 de novembre a les 17.00 h, del darrer film de José Luis Guerin, premiat al festival de Sant Sebastià. En el paisatge indefinit del barri perifèric barceloní de Vallbona, a cavall entre el món rural i l’urbà, conviuen les cases aixecades pels primers migrants vinguts d’arreu d’Espanya després de la postguerra… i els nous blocs i habitatges de la ciutat dormitori, on es concentra la nova migració, per convertir aquest racó humil en un autèntic veïnatge universal. (més informació)

Mostra de Cinema Àrab i Mediterrani

La Mostra posa un focus a Palestina recuperant la seva filmografia clàssica i projectant el seu cinema contemporani i familiar, que emergeix sota la ocupació i documenta la lluita d’aquest poble assetjat, conscient que esborrar la memòria d’un poble és també intentar esborrar-ne l’existència. Davant d’aquesta amenaça, preservar la història oral i els testimonis audiovisuals es converteix en un acte de dignitat i resistència. En la sessió inaugural, dijous 6 de novembre, comptarem amb la presència de la cineasta palestina Khadija Habashneh, fundadora de la Palestinian Film Unit, llavor de l’Institut de Cinema Palestí per a la preservació de pel·lícules palestines, que presentarà un dels seus films, Children without Chilhood (1980), retrat de la vida d’orfes supervivents de la massacre del campament de refugiats de Tal al Zaatar, al Líban. (més informació)

Palestina animada

En col·laboració amb la Mostra, aquest cicle d’animació reuneix curtmetratges i llargmetratges de Gaza, Cisjordània i la diàspora palestina que, amb tècniques i estils diversos, exploren la memòria, la identitat i la resistència palestina. Enmig de l’actual genocidi a Gaza, programar-lo és un acte d’urgència: l’animació esdevé testimoni i refugi, una manera de preservar la història i la dignitat d’aquest poble quan la realitat l’intenta esborrar. (més informació)

I també…

La llei del gènere. Valeria Sarmiento i Raúl Ruiz continua tot el mes de novembre i culmina amb dues interessants sessions: un col·loqui amb Ignacio Albornoz, Bruno Cuneo, José Miguel Palacios i Gabriela Trujillo al voltant de la recepció crítica de la parella, reivindicació d’un cinema polític d’experimentació formal i narrativa i d’una mirada encreuada sobre dues trajectòries còmplices, i una xerrada a càrrec de Gabriela Trujillo entorn de la mirada feminista de Sarmiento, l’obra de la qual es pot considerar tot un manifest del desig femení. (enllaç)

També continua Afins: Joaquim Jordà, amb un recorregut pel seu cinema més militant. Des del guió fins a la direcció, els films combinen documental, assaig i avantguarda per donar veu als qui s’organitzen i qüestionen el poder, tot bastint una obra que converteix la càmera en una eina d’acció política i de reflexió col·lectiva. També s’ha programat la sessió El refús del treball: experiències dins i fora del cinema, una conversa il·lustrada entre Marina Garcés, Santiago López Petit i Marc Sempere. (enllaç)

La retrospectiva Germaine Dulac segueix redescobrint l’obra d’aquesta pionera, des dels experiments impressionistes i surrealistes que van qüestionar gènere i sexualitat, fins als seus documentals i noticiaris dels anys trenta. Una de les sessions inclou l’obra més emblemàtica de Dulac, La coquille et le clergyman, considerada la primera pel·lícula surrealista, que dimecres 12 de novembre a les 17.00 h i dins de la programació d’Aula de Cinema presentarà Imma Merino, co-comissària de l’exposició Germaine Dulac. Je n’ai plus rient, que es pot veure al Museu Tàpies. (enllaç)

Darrera sessió de Les golfes programades per Marc Ferrer, una selecció de tres curts queer que inclou Love Letter to Edie, evocació d’Edith Masey, l’actriu icònica dels primers films de John Waters. (enllaç)

Visibilitzem el cinema català, el programa que dona llum a les digitalitzacions de l’arxiu, ofereix aquest mes una doble sessió amb el curt testimoni del recital de Raimon al pavelló esportiu del Reial Madrid el 5 de febrer de 1976, i el documental Cartells d’un poble en guerra, sobre el paper que va tenir el cartellisme en la Guerra Civil Espanyola. I encara una altra digitalització recent serà protagonista de les Jornades del Patrimoni Audiovisual: La ràdio folla, que vindrà a presentar el seu director Francesc Bellmunt. (enllaç)

A Les estrenes de la Filmoteca, Jana Montllor Blanes presentarà el film homenatge al seu pare, Ovidi Montllor, On eres quan hi eres? La Jana, que quasi no té records del seu progenitor, emprèn 28 anys després de la seva desaparició un viatge fílmic per reconstruir la memòria íntima des de la fragilitat dels seus records. (enllaç)

Celebrem els 20 anys de Cinema en curs, amb la sessió Elogi de l’amor. Diàlegs sobre el cinema admirat i compartit, en què les converses de Jaume Claret Muxart, Meritxell Colell, Pep Garrido, Jaime Puertas, Carla Simón i diversos/es joves amb qui han compartit aquesta iniciativa al llarg de dues dècades reflexionen sobre trobades i descobertes decisives, i com el cinema admirat fa néixer desigs de cinema. Més endavant aquest aniversari serà objecte de tot un cicle commemoratiu. (enllaç)

FilmoXica continua amb el cicle de tardor Llibres lliures, i cedeix part de les sessions familiars del cap de setmana a les propostes d’El meu primer festival, un planter de nous espectadors ben consolidat que enguany, entre d’altres, ens porta La petita Amélie, premi del públic al millor film europeu del darrer festival de Sant Sebastià, Mary Poppins, Seven Chances de Buster Keaton i també amb la mirada posada en Palestina, amb Somnis passatgers, la història d’en Sami, un nen de 12 anys que emprèn un viatge des del camp de refugiats fins a Haifa a la recerca del seu colom missatger. (enllaç)

CINESTEL TAMBIÉN ESTÁ EN BLUESKY

CIRCUIT ESTABLE DE CINEMA CATALÀ

Cicle Gaudí 2016 - Circuit estable de cinema català
Cicle Gaudí 2016 - Circuit estable de cinema català

SYLVETTE BAUDROT-OFICIO DE SCRIPT

Sylvette Baudrot 260

FILMOTECA: ELS SERVEIS EDUCATIUS

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL ARGENTINA

‘La producción audiovisual y su respaldo jurídico’ es el libro más reciente de Julio Raffo, un texto de lectura y de consulta imprescindible para los distintos profesionales de la industria del cine que deseen estar al tanto sobre cómo se regula en la Argentina la actividad productiva que conlleva la realización de películas, atendiendo no solamente a disposiciones legales y su marco regulatorio, sino que también a ejemplos prácticos y anécdotas. (saber más)

LOS INVENTORES DEL CINEMATÓGRAFO

Cinematógrafo LumièreEl cine es una invención sin ningún futuro. (…)
Nuestro invento no es para venderlo. Puede ser explotado algún tiempo como curiosidad científica, pero no tiene ningún interés comercial. *Antoine Lumière

ZONA INDUSTRIA

Entrevista a Joel Munu sobre el CLAC y los cineastas de Lleida

Som Cinema 2025 Entrevista a Joel Munu CLAC

Superar la invisibilidad y falta de recursos, así como abrir un diálogo con instituciones locales y de Catalunya para defender los derechos laborales y artísticos del sector, son ideas que…

Christie aporta su tecnología en el BFI London Film Festival 2025

Tecnología Christie en el BFI London Film Festival 2025

“Los proyectores láser RGB puro de Christie se han convertido en una parte esencial de la experiencia de nuestro festival”, afirma Dominic Simmons, responsable de tecnología cinematográfica del…

FIRA 2025, Festival Internacional de Realización Audiovisual en Tandil

Fira 2025 Festival Internacional de Realizacion Audiovisual en Tandil

Este año, 10 equipos de distintas partes de Latinoamérica se reúnen en Tandil para rodar 10 películas en 10 días. Cada proyecto es una voz única. Cada mirada, un reflejo distinto de la realidad propia.

UNIC presentó su informe anual del año 2025 en CineEurope

CineEurope 2025 UNIC presento su informe anual

La Unión Internacional de Cines (UNIC), que engloba a propietarios de salas de cine de toda Europa, presentó un nuevo informe anual, el que corresponde a este año 2025, dentro del marco de…

Las experiencias inigualables de Christie en CineEurope 2025

Christie en CineEurope 2025 las experiencias inigualables

“Nuestras últimas innovaciones reflejan el compromiso continuo de Christie por ayudar a los exhibidores a ofrecer experiencias excepcionales al público, al mismo tiempo que ahorran energía y mejoran el…

Christie estará representada por NEOLUX Cinema en Brasil

Christie estará representada por NEOLUX Cinema en Brasil

Christie acaba de anunciar la firma de un acuerdo a largo plazo con NEOLUX Cinema Ltda., que se convertirá en el principal punto de contacto para los productos de cine de Christie en Brasil, y…

Christie sigue presente en la nueva edición del Festival de Cannes

Christie esta presente en nueva edicion del Festival de Cannes

Como parte de las actividades técnicas del festival, Zerouali ha ofrecido una ponencia titulada “Go to the dark(er) side with VDR: optimizando la experiencia cinematográfica”, en el marco de…

CinemaCon 2025: Christie presenta la tecnología VDR

CinemaCon 2025 Christie presenta la tecnologia VDR

Christie presenta en primicia su tecnología de Rango Dinámico Variable (VDR), que ofrece imágenes vívidas en pantalla, mayor eficiencia energética y menor coste total de propiedad en…

Christie y Dolby anuncian la renovación de su colaboración para una nueva generación de sistemas de proyección láser

Christie y Dolby renuevan su colaboración para proyectores láser

A partir de este mes de mayo comienza a implementarse en salas de cine la próxima generación de sistemas de proyección láser Dolby Vision, tras haber sido anunciada la renovación de su acuerdo comercial con Christie.

ISE 2025: David Monguet (Mo&Mo) habló acerca de la revolución virtual LED en las producciones de cine

ISE Barcelona 2025 David Monguet MOMO Producción Virtual de Cine

La producción virtual LED sigue avanzando con fuerza en el terreno de las producciones cinematográficas. En ISE Barcelona 2025, David Monguet, fundador y supervisor principal en este área de la…

“UN BANY PROPI” GUANYA SOM CINEMA 2025

26 octubre 2025 – Un bany propi, dirigit per Lucia Casañ i produït per PT Media i à Punt, ha obtingut el premi al Millor Llargmetratge de Ficció en la 16a edició del festival Som Cinema, mentre que Aigua salina, dirigit per Ivet Moreno i Abraham Delgado, i produït per ESCAC Films, ha estat guardonat com a Millor Curtmetratge de Ficció. Igualment, el Jurat ha decidit atorgar una Menció Especial al llargmetratge de ficció Sima’s song (La Canción de Sima), dirigit per Roya Sadat i produït per Alba Sotorra SL, Baldr Film, Urban Factory, Volos Films i Roya Film House, i al curtmetratge de ficció Bonita, dirigit per Eva Santana i Albert Carbó, i produït per Silendum Films.

El Premi del Jurat ha estat pel llarg de ficció La invasió dels bàrbars, dirigit per Vicent Monsonís i produït per Stanbrook, Alhena Production, Arden Producciones, à Punt, 3Cat i RTVE.

El film Loquillla mía, dirigit per Clàudia Estrada Tarascó i produït per CCCB i Dones Visuals, s’ha endut el premi al Millor Curtmetratge Documental, mentre que Muñequita linda, dirigit per David Moncasi i produït per TRAMA Audiovisual, ha aconseguit el premi al Millor Llargmetratge Documental. El jurat també ha volgut fer sengles Mencions Especials al curt documental La huella del barro, dirigit per Rodrigo Màrquez i produït per Rodrigo Màrquez, i al llarg documental Sunu gaal (El nostre cayuco), dirigit per Josep T. Paris i produït per Karavan Films i 3Cat.

En el decurs de l’acte s’han presentat també els curtmetratges, concretament 2 plans-seqüències titulats Reflejo i Tot o res, que han elaborat els alumnes de l’Institut La Caparrella de Lleida durant el festival. Els alumnes han incidit en la dificultat del treball, per la complexitat d’aquesta tècnica, i han demanat als espectadors “que segueixin amb molta atenció els curts per entendre el significat”.

La directora del festival, Judith Vives, ha afirmat que “en aquesta edició hem tingut molta varietat de propostes, totes ells d’alt nivell” i ha destacat també l’organització d’espais paral·lels “per donar suport als projectes dels nous realitzadors emergents del territori”. També ha dit que “el fet que tantes produccions de Catalunya, País Valencià, Balears i Andorra es puguin veure al festival converteix Lleida en un punt de referència del cinema en català”. Finalment, ha incidit en la nombrosa presència de convidats que han visitat el festival, una cinquantena en total, inclosos directors, actors, productors i altres professionals relacionats amb el món del cinema.

Pots consultar aquesta informació completa aquí.

“CONSTEL·LACIÓ PORTABELLA” ALS CINEMES

9 octubre 2025 – “Constel·lació Portabella” de Claudio Zulian, és el retrat d’un cineasta europeu de culte, que ha destacat pel seu compromís polític i el seu activisme a favor de la defensa de les llibertats. El llargmetratge arribarà als cinemes el 24 d’octubre, després de recórrer un el seu selecte recorregut de festivals. A partir de llavors, se celebraran nombrosos esdeveniments a Catalunya i Espanya en homenatge a la seva figura i al seu extraordinari llegat.

La pel·lícula s’ha realitzat amb fragments dels seus propis films i de xerrades, conferències i entrevistes amb el mateix Portabella en diferents mitjans al llarg de la seva carrera com a cineasta i polític. Emmarcant tot això hi ha declaracions de crítics, directors de cinema i historiadors, que han tingut relació amb el seu art i/o participat en les seves obres. Gràcies a noms com Esteve Riambau, Jonathan Rosenbaum o Luis E. Parés, entre altres, ens submergim en els reptes després de les apostes creatives d’un artista total.

Per al director i productor del film, Claudio Zulian, Portabella ha estat “un exemple de coherència en la cerca d’un llenguatge cinematogràfic sensible i obert al temps en què vivim”.

Per part seva, el coproductor Lluís Miñarro -guanyador de la Palma d’Or del Festival de Cannes amb “L’oncle Boonmee recorda les seves vides anteriors”, de Apichatpong Weerasethakul- afegeix que per a ell Portabella és “un renovador del llenguatge cinematogràfic”. El també cineasta afegeix: «la seva coherència com a cineasta i productor insubornable és un exemple per a mi”.

El gener passat es va anunciar que al llarg de 2026 i 2027 la Generalitat de Catalunya i el Ministeri de Cultura celebraran el centenari de Pere Portabella amb una programació conjunta.

JOSÉ LUIS GUERÍN ESTRENA EN FEBRERO

6 octubre 2025 – “Històries de la bona vall” (Historias del buen valle) es la nueva película del cineasta catalán José Luis Guerín. La distribuidora del film tiene previsto estrenar esta nueva obra del director el 26 de febrero de 2026, justo dos días antes de la gala de los Premios Goya que se celebrará en Barcelona un domingo por la noche, rompiendo los hábitos adquiridos desde el año 2005 de celebrarla los sábados por la noche.

Tres años fueron los que Guerín dedicó a la realización de este proyecto que contó con la participación de vecinos del barrio barcelonés de Vallbona y con la producción de Los Ilusos, la compañía de Jonás Trueba. Vallbona es un barrio periférico de Barcelona que permanece aislado por ríos, vías y autopistas. En este rincón humilde, conviven la herencia rural con la urbanización moderna, mezclando las casas de antiguos migrantes de la posguerra con los bloques donde se asienta la nueva migración.

La película retrata este enclave como una aldea global marcada por la memoria de la supervivencia y las luchas vecinales. Una reflexión humanista sobre los conflictos sociales, identitarios y ecológicos del mundo contemporáneo.

VENECIA: “FATHER MOTHER SISTER BROTHER”

9 septiembre 2025 – “Todos los que hacemos películas aquí no estamos motivados por la competencia”, dijo el cineasta estadounidense Jim Jarmusch nada más recibir el León de Oro en la Mostra de Venecia por su más reciente película, “Father Mother Sister Brother”, que en el territorio español será distribuida en cines por Avalon, donde tiene previsto su estreno para el próximo día 24 de diciembre de este año.

Jarmusch dijo durante su visita al Festival italiano que su nueva creación “es una especie de película anti-acción, con un estilo sutil y tranquilo construido para permitir que se acumulen pequeños detalles, casi como flores cuidadosamente colocadas en tres delicados ornamentos. Las colaboraciones con los magistrales directores de fotografía Frederick Elmes y Yorick Le Saux, el brillante editor Affonso Gonçalves y otros colaboradores frecuentes, elevan lo que comenzó como palabras en una página a una forma de cine puro”.

“Father Mother Sister Brother”, aunque sea un largometraje, posee la particularidad de que está esmeradamente presentado en forma de tríptico. Las tres historias se refieren a las relaciones entre los hijos adultos con unos progenitores algo distantes, tanto con sus propios vástagos como entre sí mismos. Cada uno de los tres capítulos tiene lugar en el presente, y cada uno de ellos ocurre en un país diferente.

‘Father’ está ambientado en el noreste de los Estados Unidos, ‘Mother’ en Dublín, Irlanda, y ‘Sister Brother’ en París, Francia. La película es una serie de estudios de personajes: tranquila, observacional y sin prejuicios; una comedia, pero entretejida con hilos de melancolía. Y entre los intérpretes del film encontramos a Tom Waits, Adam Driver, Mayim Bialik, Charlotte Rampling y Cate Blanchett.

Este cineasta de gran estatura se mostró agradecido al Festival por “apreciar nuestra película tranquila”. De hecho, Jim Jarmusch siempre se ha declarado como un firme admirador del cine de Michelangelo Antonioni, Kenji Mizoguchi y Yasujiro Ozu. Obviamente su lista de películas estrenadas es muy larga y prolífica, pero por citar sólo algunas, podríamos destacar su experimento exitoso con “Coffee and Cigarettes”, donde desarrolló la idea de repetir el título en distintas entregas, y algunos otros filmes como por ejemplo “Extraños en el paraíso”,  “Mystery Train”, el western “Dead Man”, “Flores rotas” o “Paterson”.

LOCARNO CON CECILIA KANG (“HIJO MAYOR”)

18 agosto 2025 – La realizadora argentina Cecilia Kang recibió en Locarno el Premio a la Mejor Dirección Emergente por su nueva película, “Hijo Mayor”, un relato coral que cuenta varias historias que confluyen en un denominador común: Lila, una joven coreano-argentina, navega por las contradicciones de su identidad y trata de encontrar su lugar en el mundo. Su papá, Antonio, llega a Latinoamérica 18 años antes y decide apostarlo todo por la promesa del sueño de un joven inmigrante. El filme es una epopeya familiar que busca volver al pasado para reinventar el presente.

En el Festival de Locarno, donde participaba en la Sección Concurso Cineastas del Presente, Cecilia Kang declaraba: «Hijo mayor nace de los recuerdos, o de lo que uno decide recordar. Es el rastro romántico de un hombre que decidió elegir un camino diferente al que se esperaba de él, y cómo ese camino se convirtió inevitablemente en el comienzo del mío».

“Hijo Mayor” toma varias perspectivas. La primera se desarrolla en Buenos Aires, donde Lila, una adolescente hija de coreanos acompaña a su padre a un viaje de pesca con sus amigos coreanos.

La segunda tiene lugar en el frío invierno de Seúl (Corea del Sur): So Young, una niña coreana de ocho años mira hacia la ventana, ensimismada en sus pensamientos. La niña espera a su madre en la oficina donde trabaja.

La tercera ocurre en un verano de Asunción (Paraguay): Antonio intenta entrar a un nuevo negocio. Lo llaman Antonio, aunque su documento diga un nombre distinto, más difícil de pronunciar. Es un hombre coreano de 37 años, de rostro felino y delgado.

Y por último, pero no menos importante, la cuarta perspectiva es una entrevista a un hombre. Es el padre de la directora. Tiene frente a él álbumes con fotos viejas. Habla sobre su pasado y mira fijo a su hija a través de la cámara.

Cecilia Kang explicaba al respecto del film que “Hijo Mayor” es una película que “nace de mi necesidad de ver plasmados en imágenes y sonidos aquellos recuerdos que mi padre me cuenta desde que soy muy chica. Son imágenes que se repiten constantemente, en la pantalla de mi memoria, ese plano tan abstracto como personal. Es por ello que la propuesta estética del film parte de mi deseo de ensayar, de forma lúdica y personal, un ejercicio sobre la memoria. Cómo cristalizar el recuerdo propio y volverlo en imagen y sonido, en una obra para compartir”.

CONMEMORAN 25 AÑOS DE “NUEVE REINAS”

21 julio 2025 – A Contracorriente Films anuncia la reposición en salas de NUEVE REINAS el próximo viernes 29 de agosto. Una de las estafas más icónicas del cine vuelve a la gran pantalla precisamente en la misma fecha en que se estrenó hace 25 años.

Con una versión remasterizada en 4K, presentada en la sección Cannes Classics del Festival de Cannes, las salas de cine españolas se suman a la celebración que conmemora el 25 aniversario de la ópera prima de Fabián Bielinsky.

Desde su estreno, la película protagonizada por Ricardo Darín (“Relatos salvajes”, “El secreto de sus ojos”, “Argentina, 1985”), Gastón Pauls (“Che: Guerrilla”, “Fuga”, serie de TV “Todos contra Juan”) y Leticia Brédice (“Almejas y mejillones”, “El fracaso”, serie de TV “Mujeres asesinas”) se convirtió rápidamente en un fenómeno cinematográfico internacional y un éxito global, posicionándose como la película argentina más taquillera del 2000.

Entre sus galardones destacan siete Premios Cóndor de Plata a Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Actor, para Ricardo Darín, Mejor Actriz, Mejor Guion, Mejor Fotografía y Mejor Montaje. También fue reconocida con el Premio del Público y el galardón a Mejor Guion en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, además de ganar el premio a Mejor Película Internacional Independiente en Lengua No Inglesa en los British Independent Film Awards.

En España tuvo su premier en Lleida y cautivó a medio millón de espectadores. Fue nominada a Mejor Película Extranjera de Habla Hispana en los Premios Goya, y Ricardo Darín, entonces en pleno ascenso internacional, recibió el Premio Sant Jordi a Mejor Actor Extranjero.

Años después, el legado de la película sigue más vivo que nunca. Las nuevas generaciones la han redescubierto y la han reconocido como una obra que permite transportarse a la Argentina del año 2000, sirviendo como una radiografía de su época.

Lo que aparentemente comienza como un simple golpe, pronto se convierte en una lección magistral sobre cómo desconcertar al espectador.

Sinopsis

Buenos Aires. Juan y Marcos son dos estafadores de poca monta, uno joven y el otro veterano en el arte del timo. Se conocen de forma fortuita una madrugada y casualmente se ven envueltos en un asunto que les puede hacer millonarios: tienen menos de un día para hacer una estafa que no puede fallar. Ambos están dispuestos a aprovechar la única gran oportunidad que la vida les presenta.

PEPÓN COROMINA: “THE HUMAN HIBERNATION”

5 juliol 2025 – En el marc de la Festa d’Estiu de l’Acadèmia del Cinema Català, es va fer públic el veredicte del 12è Premi Pepón Coromina, un guardó que distingeix anualment el risc, la innovació i la creativitat en la producció cinematogràfica catalana, en record del productor Pepón Coromina.

El jurat d’aquesta edició, format pels cineastes Juan Sebastián Vásquez, Andrés Duque, Júlia de Paz, Jordi Sanz i l’actriu i directora Mireia Vilapuig, va reconèixer “The Human Hibernation”, d’Anna Cornudella (foto), “una obra de rara bellesa, on la ciència-ficció especulativa es fon amb la melancolia dels paisatges rurals per oferir-nos una meditació poètica sobre l’espera, la transformació i el desig de desaparèixer”, recull el veredicte.

La proposta estètica i filosòfica interpel·la l’espectador des d’una temporalitat alternativa, i esdevé un acte de resistència silenciosa i transformadora, “amb una direcció sensible i una aposta formal valenta, que planteja un descentrament del jo per obrir la mirada cap a l’ecosistema sencer i els vincles que el conformen”, destaca el jurat.

Amb aquest guardó, “The Human Hibernation” ha estat reconeguda per primer cop a Catalunya, després de rebre el premi FIPRESCI de la crítica al Festival de Berlín i el Feroz Arrebato de No Ficció.

El jurat també va voler donar una Menció especial a la sala de cinema cooperativa Zumzeig, per la seva trajectòria valenta i la seva aposta decidida per una altra manera de fer, veure i compartir el cinema. “Zumzeig és l’espai on es poden veure obres com The Human Hibernation; un projecte autogestionat que manté viva la flama del pensament crític i el risc creatiu en els circuits de distribució”, assenyalen.

NEIX EL SOM CINEMA LAB/PRO

4 juliol 2025 – El Festival Som Cinema serà el marc de la primera edició del Som Cinema Lab/Pro, una iniciativa formativa i professionalitzadora destinada a guionistes i directors/es de les Terres de Ponent. Aquesta nova branca del festival neix amb la voluntat d’acompanyar el desenvolupament de curtmetratges en català en fase de guió, i de facilitar eines i espais per defensar-los davant de productores i professionals del sector.

L’objectiu principal del Lab/Pro és oferir espais de treball per millorar i reescriure els guions presentats; i fomentar una experiència col·lectiva d’aprenentatge, intercanvi i xarxa entre creadors/es que es trobin en moments similars del procés creatiu.

La convocatòria del Som Cinema Lab/Pro s’ha obert el 13 de juny i estarà activa fins a les 23.59 h del 5 de setembre. Els projectes seleccionats participaran activament en diverses sessions de treball durant els dies centrals del Festival Som Cinema, que enguany se celebrarà del 22 al 26 d’octubre a la ciutat de Lleida.

El jurat del Lab/Pro escollirà un projecte guanyador que serà premiat amb la participació directa a la Trobada de Talents del Festival Galacticat 2026, on podrà entrar en contacte amb productores destacades del sector audiovisual. El curtmetratge resultant també es projectarà a la següent edició del Som Cinema, sigui dins o fora de competició, i el finalista rebrà un passi complet per al Festival Animac 2026. Aquesta primera edició del Som Cinema Lab/Pro estarà coordinada per la cooperativa audiovisual Octubre Cinema.

Les inscripcions es poden fer a través del formulari en línia https://forms.gle/UVEmPmKPg3twRtYN8.

BILLY WILDER Y LOS FRACASOS EN EL CINE

Billy WilderPor lo general, cuando una película no funciona, uno dice que se adelantó a su tiempo, o que se estrenó demasiado cerca de la Navidad, o que era justo después de la Navidad y la gente se había gastado el dinero en regalos, o que fue un fracaso porque hacía muy buen tiempo y la gente se fue a la playa, o porque llovía y la gente se quedó en casa.
*Billy Wilder, director y guionista austriaco.