«Lilting», de Hong Khaou; amor, pérdida, pena y comunicación

Sección oficial 20 Mostra FIRE!! Barcelona 2015
Con estreno en España previsto para el otoño 2015, el realizador británico de origen camboyano Hong Khaou abrió FIRE!! con un conmovedor retrato íntimo en el que sus personajes aúnan sentimientos diversos que están relacionados con el amor, el dolor por la pérdida, la importancia que se le da a los tópicos y los prejuicios, y sobre todo la comunicación a través del lenguaje, provocando una inteligente comparación entre diferentes formas de entender lo emocional y la sexualidad así como la aceptación y la negación. Ubicada en el Londres contemporáneo, «Lilting» narra la historia de una madre china-camboyana que lamenta la muerte inesperada de su hijo.
Kai ha muerto en un accidente y su madre recibe en casa a un extraño que comparte con intensidad su mismo dolor ante el fallecimiento, pero que muy poco lo pueden compartir en el terreno práctico porque no hablan el mismo idioma ya que Junn es una inmigrante que nunca aprendió inglés a pesar de llevar muchísimos años viviendo en Inglaterra. Richard, por su parte, formó pareja con el hijo de la mujer durante largo tiempo, pero está acostumbrado a esconder totalmente su sexualidad.
La película alterna los momentos de drama con otros de humor basados en la comedia romántica. La madre de Kai ha perdido al hijo que era su tabla de salvación frente a un mundo exterior al que nunca se quiso adaptar, aunque aparece un residente de un hogar de ancianos que le regala flores, circunstancia que Richard aprovechará para contratar a una intérprete de idiomas que haga más comprensible las relaciones de los tres en general.
Narrada con elegancia y premiada en Sundance por su buena fotografía que combina con astucia colores vivos y tonos suaves, «Lilting» es una película que nos habla sobre las barreras sociales, rompiendo los estereotipos del género cinematográfico LGTB para indagar más profundamente acerca de ellas desde un espectro más amplio que ayude a definir y reflexionar mejor sobre cómo somos las personas en general en determinados temas que tienen más que ver con el choque de culturas y la formación de familias de cualquier tipo, añadiendo elementos decisivos para la identidad como son los recuerdos, la memoria, el pasado y el presente.
Khaou consigue todo eso no sólo sin necesidad de acentuar la tensión, sino también introduciendo un genial baile metafórico que sin duda alude a la cadencia del título en inglés. La traductora contribuye a la parte divertida del filme con algunas incursiones dialécticas algo subversivas que se unen a las de una madre que se muestra unas veces cálida y otras un poco arisca, y con un pretendiente que muestra lo patética que puede llegar a ser a veces la aplicación de ciertas ideas preconcebidas y convencionalismos. Los actores que intervienen son Ben Wishaw, Cheng Pei Pei, Andrew Leung, Morven Christie, Naomi Christie y Peter Bowles.
©José Luis García/Cinestel.com