Premi Joves Creadores 2018 para reconocer el talento emergente

El Centre de Cultura de Dones Francesca Bonnemaison, La Bonne, en colaboración con el ICUB i la Regidoria de Feminismes i LGTBI de l’Ajuntament de Barcelona, ha convocado este año por primera vez el Premi Joves Creadores 2018, que pretende incentivar la producción y la creación audiovisual de las mujeres jóvenes de la ciudad, así como promover la creación y difusión de historias fílmicas que pongan en el centro del relato la capacidad de resiliencia y los procesos de empoderamiento protagonizados por mujeres, en toda su diversidad.
La convocatoria ha estado inspirada en el lema «Els nostres plaers», entendidos en su sentido más amplio como todas las acciones ligadas a la alegría, a los deseos, a la satisfacción, a los conocimientos, y el reconocimiento de los gustos propios de la mujer y cómo estos son disfrutados. El premio es de 5000 euros y se entregará el 5 de diciembre.
Perspectiva de género y experimentación son dos puntos clave en esta llamada a la participación que cuenta también con un galardón diseñado por la artista almeriense Laia Arqueros, además del aliciente de que el proyecto premiado será exhibido en el Cicle de Cinema de Dones que en verano de 2019 organizará el Ayuntamiento de Barcelona y tendrá acceso a una residencia técnica con el fin de seguir evolucionando con nuevos proyectos de cine.
La directora de La Bonne, Marta Vergonyós, responde las preguntas de Cinestel:
– El placer femenino ha sido multitud de veces obviado por el cine. ¿Estáis también haciendo esta convocatoria para hacer un toque de atención en ese sentido?

Marta Vergonyós
El placer femenino y despatriarcalizado es obviado no solo por el cine sino por la mayoría de escenarios de representación simbólica. Con esta convocatoria queremos dar un toque de atención, pero sobre todo generar un nuevo imaginario audiovisual lejos de la victimización, sino inspirado por la fuerza de lo erótico entendido como su raíz nos apela, la fuerza vital frente al thanatos, la fuerza de muerte y violencia. Vivimos un momento de máxima saturación de representación de las violencias y de cómo nos afectan a las mujeres, y pensamos que es fundamental que existan piezas que se inspiran también en el placer como un lugar subversivo, político y alentador para la libertad femenina.
– ¿Buscáis estudiantes de cine solamente o también se habrían podido añadir aquellas chicas con inquietudes en el cine que quieran probar sus habilidades en el oficio?
La convocatoria esta abierta a todas las que quieran participar, sean estudiantes de cine o sean mujeres cuya motivación de contenidos las lleve a querer hacer algo en formato audiovisual y nosotras las vamos a asesorar durante su residencia técnica.
– Estamos en el buen camino, pero me parece que todavía queda bastante recorrido en muchos aspectos para que se normalice la plena participación de la mujer en las actividades del cine. ¿Vosotras lo veis así también?
Queda mucho por recorrer, porque la industria del cine es una de las más altamente masculinizadas. Por otro lado, habría que replantear ciertas dinámicas inherentes a la industria, ya que cuando hablamos de normalizar, es importante entender que hay que sacudir ciertas formas de hacer que son nocivas para mujeres y hombres del sector audiovisual. Nosotras sabemos por experiencia que cuando se feminiza un ámbito, se vuelve más diverso y contempla dimensiones que no contemplaba desde el androcentrismo patriarcal.
– Veo con tristeza que hay quien piensa que el cine hecho por mujeres está hecho solamente para que lo vean mujeres. ¿Crees que desde los medios se está haciendo lo suficiente para cambiar esa falsa sensación?
Algún cine esta hecho para que lo vean básicamente mujeres y eso no es negativo en sí mismo, ya llevamos siglos sin imaginarios que nos representen y nos interpelen a nosotras directamente. Pero para nosotras, hacemos cine hecho por mujeres dirigido a la sociedad en general porque es fundamental que nuestra mirada y opinión irradie a todo el cuerpo social. Nuestro objetivo es feminizar el imaginario audiovisual patriarcal.
– Me parece importante que no os quedéis solamente en la cuantía del premio. ¿La residencia técnica es un hecho positivo en ese sentido?
Es muy positivo ya que se genera un vinculo entre la ganadora y la comunidad de mujeres cineastas que esta en nuestro Centro de Cultura. A la vez, es una manera de acompañar el proyecto desde nuestro equipo de mujeres profesionales en el ámbito técnico.
©José Luis García/Cinestel.com
Más información: web de La Bonne