DocsBarcelona 2024: “Respira, Mamá”, de Meri Collazos Solà
DocsBarcelona 2024
La polución atmosférica es una cuestión que si no es bien gestionada puede acarrear problemas importantes y trascendentales en la salud de cualquier persona, sobre todo si se vive en una ciudad.
A la realizadora audiovisual Meri Collazos Solà le cambió la vida cuando a su hija Nina le diagnosticaron una anomalía genética denominada Alfa1 que la desprotege frente a algunas de las enfermedades pulmonares conocidas.
Pero Collazos no se quedó quieta y comenzó a profundizar en este tema con total persistencia, lo cual no sólo la ha llevado a terminar haciendo este documental, sino que en la actualidad también es una miembro más del Consejo Asesor de una Fundación, LovexAir, dedicada de lleno al cuidado, apoyo y orientación de las personas con patologías respiratorias y al respaldo del profesional sanitario.
Pero este documental tan útil y necesario para conocer este tipo de realidades que muchas veces sin saberlo las tenemos a nuestro lado, no habría sido posible sin la complicidad del coguionista y pareja de Meri, Joan López Lloret, y de la productora Alba Sotorra.
Antes del nacimiento de Nina, Meri y Joan estuvieron viviendo algunos meses en lo que ahora se llama CDMX, un acrónimo de Ciudad de México, -antes era México DF-, una de las urbes más contaminadas del mundo, donde ella, habituada a vivir en la Costa Brava, ya manifestó su preocupación por ese hecho cuya predisposición genética facilitó por desgracia que en 2013, dos años después y ya en Barcelona, otra ciudad con grandes índices de contaminación, naciera su hija con esa deficiencia de la Antitripsina (Alpha-1) que la inclina a ser candidata a contraer enfermedades respiratorias o hepáticas.
Y es Barcelona precisamente el lugar en el cual se desarrolla la mayor parte de la acción de “Respira, Mamá”, donde conocemos la lucha de los papás y mamás de los alumnos de una escuela ubicada en El Clot, distrito de Sant Martí de Provençals, para evitar una fuente cercana de contaminación, tanto a nivel ambiental como acústico. E igualmente es interesante que el filme resalte la importancia de las Zonas de Bajas Emisiones como concienciación de que las personas necesitamos respirar aire limpio y saludable. La polución es algo que no se ve, pero se padece, y el lenguaje audiovisual es una buena herramienta que ayuda a crear conciencias para apostar por un mundo mejor.
Otra parte muy importante de la película tiene que ver con los testimonios que en ella se muestran, comenzando por el fundamental de esas madres que con coraje luchan por un futuro mejor para sus hijos, pues mamás como Shane, Susana o Nadia y afectados por este trastorno como Richard Lovrich y Arran Strong contribuyen en el film a que conozcamos mucho mejor la problemática y las medidas que estas personas han ido adoptando para combatirla.
Asimismo también algunos investigadores universitarios, epidemiólogos, coordinadores de programas de prevención, especialistas en ciencia atmosférica y hasta el CTO de una startup catalana especializada en medir la calidad del aire de las ciudades, completan un panorama que, pese a que actualmente sigue siendo complejo, por lo menos da una esperanza, aunque quizá todo esto, sin que se mencione en el film, esté orientado hacia una futura implementación del vehículo eléctrico, ahora que los miembros de la organizaciones ecologistas extrañamente se han olvidado de referirse a las centrales nucleares, tal vez confiando en el auge de las energías renovables.
Sin embargo, la única nota disonante de “Respira Mamá” es la muy breve aparición de la doctora María Neira, quien desde hace muchos años es la Directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pues aquí califica el encierro domiciliario de toda la población que tuvo lugar a partir de marzo del año 2020 como un “acontecimiento histórico” que sirvió para que la gente tome conciencia de los problemas ambientales que genera la contaminación; unas declaraciones que van en contra de la sentencia del Tribunal Constitucional que, un año después, declaró inconstitucional tal medida adoptada por el Estado español, al margen de quién pudo haber presentado o no la denuncia, cuestión sobre la que no vamos a entrar porque son estrategias políticas que se nos escapan. Aquí lo importante fue que los jueces se pronunciaron.
Neira parece asimismo estar ignorando a los espectadores no adormecidos y descuida el hecho de que, como muy bien señala el lema del DocsBarcelona, las personas que gustan de ver este género son “mentes inquietas” que cuestionan todo, buscan estar informados y no necesitan padecer un arresto domiciliario para comprender las cosas, especialmente si, como fue el caso del 2020, la mayoría de la gente estaba perfectamente bien de salud. (Leer actualización al final de esta nota)
En la primera proyección del film durante el Festival que tuvo lugar en los Cines Renoir Floridablanca de Barcelona, la directora Meri Collazos dijo: “hemos huido de las instituciones y partidos políticos”, cuando fue instada por una espectadora a dar una explicación acerca de por qué no habían aparecido los responsables municipales en el documental. Y es que, efectivamente, la OMS no es una institución al uso, pues hay que saber que la participación de los gobiernos en su presupuesto es minoritaria y que su financiación proviene en su mayor parte de compañías farmacéuticas, cuyo negocio consiste en ganar dinero vendiendo medicamentos, y de algunas fundaciones que les son afines.
En este sentido, sería muy interesante preguntarle a Neira qué grado de independencia pueden tener los 34 miembros del Consejo Ejecutivo de la OMS nombrados aleatoriamente por algunos gobiernos nacionales, cuando los Estados ni siquiera cubren el 20% del presupuesto total de la entidad en lo que respecta a las contribuciones señaladas. (referencia)
En cualquier caso, inclusive con esas contradicciones que muestra, el visionado de “Respira, Mamá” es muy válido y recomendable, además de abierto a interpretaciones múltiples, lo cual enriquece a los espectadores y sin duda contribuye a la toma de conciencia para que progresivamente las cosas cambien a mejor en lo que respecta a las enfermedades del espectro respiratorio y hepático.
©José Luis García/Cinestel.com
12 diciembre 2024 – (Actualización) El programa de 3CAT (TV3), Sense Ficció, ofreció en su emisión del martes 10 de diciembre de 2024 una nueva versión reducida del documental “Respira Mamá”, dirigido por Meri Collazos Solà, pues si bien en el Festival DocsBarcelona del mes de mayo anterior pudimos ver una copia de 77 minutos en total, por televisión se emitió otra de sólo 52 minutos (y eso son 25 minutos menos que la primera).
En nuestra reseña de aquel primer pase dimos cuenta en Cinestel de las declaraciones de la Directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Dra. María Neira, en torno al encierro domiciliario padecido por la población con motivo del grave episodio asociado al Covid. Y en la nueva versión televisiva vimos cómo esta responsable de la OMS ha rectificado sus manifestaciones iniciales entorno a este tema.
En esta ocasión, luego de calificar la pandemia como “un momento histórico”, la representante de ese organismo internacional añade: “No digo que queramos un confinamiento, de ninguna manera lo queremos, pero eso nos indica que es posible una forma diferente de vivir”.
Enlace a la versión corta televisiva del documental, aquí.