Inicio » CRÍTICAS UNIVERSO DEL CINE » Leyendo en este Momento:

Reseña de algunas películas vistas en la 20a Mostra FIRE!! 2015

Cumplió el vigésimo aniversario la Mostra FIRE!! de cine LGTB que cada año tiene lugar en Barcelona. La edición de 2015 llegó con una importante presencia de cine latinoamericano aunque también abundaron producciones de otros países y en especial del invitado que fueron los Estados Unidos. La calidad de las películas exhibidas en la sección oficial fue notable, tanto en lo que se refiere a filmes de ficción como a los documentales. También desplegaron actividades paralelas como proyecciones al aire libre, presentaciones de libros, conciertos en directo, talleres de género, el tradicional Trans-Art-Cabaret así como un completo Programa Educativo dedicado al bullying y la homofobia en las escuelas. Una llama que no se apaga porque los derechos del ser humano siguen cuestionándose y negándose. Y necesitan ser reivindicados.

Estas fueron algunas de las películas que se pudieron ver en el Festival organizado por el Casal Lambda de Barcelona:

Praia do Futuro, de Karim Aïnouz (Brasil)

La propuesta de Aïnouz mezcla diferentes estilos de contar con estados diferentes de los personajes. Casi al final hay un abrupto salto en el tiempo donde podemos comprobar que tal vez el realizador brasileño pueda habernos ocultado demasiado, pero en conjunto es un filme que hay que ver y que cuenta con uno de los actores del país más versátiles, Walter Moura, junto con Clemens Schick y Jesuita Barbosa.

Siendo eminentemente novelesca y cada vez más dramática, Moura encarna en la película a un bañista salvavidas que un día se lanza al mar para ayudar a dos hombres en apuros originarios de Alemania, pero tan solo consigue rescatar a uno de ellos. Sin mostrar demasiada pena o culpa porque ambos son muy impulsivos, socorrido y salvador construyen fuertes lazos en común que los llevan a trasladarse a vivir en pareja a la capital alemana, donde tiene lugar la mayor parte de la historia.

«Praia do Futuro» es una película en la que los cuerpos, gestos y expresiones cuentan tanto o más que las palabras, pues el filme se maneja dentro de una ambigüedad y extrañeza que solamente actores de cierta talla artística pueden, como en este caso, resolver al tratarse además de personajes con los que es muy difícil que puedas empatizar por su manera de llevar las cosas. Walter Moura se confirma como uno de los actores clave del cine brasileño actual.

Atlántida, de Inés María Barrionuevo (Argentina)

Atlántida_FIREEl debut en largometraje de la cordobesa Inés María Barrionuevo tiene la impronta de esas películas en las que se reflejan los sueños y deseos que son tan comunes en la etapa de la adolescencia. Ambientado en 1987, el filme narra la historia de dos hermanas de 17 y 14 años respectivamente que se tienen que quedar solas por un día en el pequeño pueblo en donde habitan. Una de ellas está convaleciente con una pierna enyesada y la otra quiere aprovechar ese momento para sentirse libre y experimentar.

«Atlántida» es una película que se refiere a cómo uno vive los primeros amores de la adolescencia, que siempre es una época de iniciación que se desarrolla con mucha intensidad. Cada una de las hermanas toma caminos diferentes para tantear el universo de las relaciones con una cámara que sigue sus pasos muy de cerca. El filme de Barrionuevo alcanza también ciertos tonos de suspense aunque la historia, muy convenientemente, no se adentra en excesivas complicaciones mostrando con sencillez la profundidad y exclusividad de ese momento en la vida de cualquier persona.

En la gama de los grises, de Claudio Marcone (Chile)

La primera película del chileno Claudio Marcone narra el drama de una persona que no ha conseguido definir su identidad y que de repente se ve en la obligación de tomar decisiones al respecto. Bruno es un arquitecto que tiene 35 años, está casado y vive con su hijo. Aparentemente es feliz, pero al mismo tiempo parece que no ha conseguido desarrollar sus sentimientos y no se siente del todo realizado en su matrimonio. A partir de ahí, comienza a cuestionarse si su vida es la que soñó o la que le fue impuesta, mientras que hallándose en un mar de contradicciones inicia un romance con Fer, un profesor de Historia.

El filme analiza cómo esa falta de consonancia entre las dos relaciones provoca en Bruno toda clase de dificultades en diferentes terrenos muy bien abordados por un director que no es tan debutante, pues lleva más de veinte años en el medio audiovisual, y donde aquí no solamente tiene importancia la actuación convincente de los actores, sino también el acierto de describir esta historia de una manera correlativa y lineal, sabiendo enfocar dónde están los detalles que conviene ofrecerle al espectador y obviando los que no son necesarios. Uno de los puntos fuertes de «En la gama de los grises» es igualmente el de lograr que nada sea previsible en un relato que tiene que dirimirse entre cortar con el pasado o con una relación que recién acaba de comenzar.

Regarding Susan Sontag, de Nancy Kates (EE.UU.)

Regarding Susan Sontag_FIREDocumental de HBO sobre la crítica cultural, provocadora activista y escritora estadounidense Susan Sontag. Nancy Kates ha elaborado un somero estudio en este filme acerca de quién fue ella y qué representó, al tratarse de una de las intelectuales con mayor proyección mediática del siglo XX, una notoriedad causada a partes iguales por su activismo político y por su vida personal. Sus reflexiones acerca de los prejuicios colectivos, los estigmas y las metáforas negativas, son de primer orden y se deberían de incorporar como parte de los libros de texto en pro de la ética y de una visión del mundo con una perspectiva más amplia.

De todas formas, la película incorpora matices para explicar lo que fue una personalidad difícil y fuertemente contradictoria, pues mientras que en la voz de la actriz Patricia Clarkson escuchamos algunas de sus frases públicas más célebres, el filme se hace eco de lo celosa que era en su ámbito privado. De hecho, Kates no pudo obtener autorización para tomas declaraciones del hijo de Susan, fruto de uno de sus matrimonio con un sociólogo mucho mayor que ella. Tampoco llegó a reconocer nunca del todo su preferencia bisexual, aunque lo dio a entender con sutileza en una entrevista del año 2000.

Sontag, que también abogaba por una erótica dentro del mundo del arte, pensar menos y sentir más en ese terreno, padeció en su persona dos episodios de grave enfermedad. Venció al primero, pero por desgracia no pudo con el segundo y a los 71 años de edad falleció dejando tras de sí una de las vidas más intensas y diversas que se conocen.

Appropriate Behaviour, de Desiree Arkhavan (EE.UU)

Audaz y divertida, Arkhavan dirige e interpreta esta comedia sobre el sentimiento de libertad en una mujer joven y su encaje en lo que se comprendería como un «comportamiento adecuado» que es precisamente su título en inglés. Shirin es una chica de origen persa plenamente integrada en el barrio neoyorquino de Brooklyn a la que en un principio vemos romper con su novia, aunque más tarde, mediante el uso de flashbacks iremos conociendo tanto los inicios de su relación como las causas de su ruptura.

La característica más destacada de «Appropriate Behaviour» es su frescura, lo ameno que es ver el proceso de búsqueda de Shirin dentro de sus emociones. Puede parecer un poco que estamos viendo a un personaje a la deriva, pero más bien lo que ella está haciendo es tratar de buscar su lugar en el mundo, que es distinto. Lógicamente, en una situación así los diálogos con sus padres y hermano resultan de lo más divertido, sobre todo cuando trata de evadir ciertas explicaciones que la sacarían del armario. La película se halla claramente en el terreno de las libertades sexuales, en su caso la bisexualidad más concretamente, e impresiona el ritmo narrativo por lo que habrá que estar atentos a futuros filmes de la estadounidense de origen iraní Desiree Arkhavan.

Something must break, de Ester Martin Bergsmark (Suecia)

Exhibida en la sección Pantalla Trans de la Mostra FIRE!!, «Something must break» trata las dificultades que una transgénero tiene a la hora de seguir manteniendo una relación ya iniciada con el chico que le gusta. Aquí se aborda con mucho conocimiento del medio cinematográfico el sentir de una persona traicionada por su propio cuerpo y la necesidad de transgredir aquello que está establecido para alcanzar la libertad que desea, expresado también mediante diferentes actitudes en su accionar diario.

Sebastián es un chico de belleza andrógina que mantiene relaciones sexuales con desconocidos en un polígono. Andreas es un chico rebelde que lo salva en un momento muy complejo, con quien inicia una relación amorosa. Con la ciudad vacía por ser pleno verano, ambos se lanzan a una serie de transgresiones contra terceros cometidas en espacios públicos que por su autenticidad actoral nos mantienen pendientes de la narración en todo momento. Buenas actuaciones de los dos protagonistas dirigidos por un director trans que tal vez se ha decantado demasiado en esta ocasión hacia el lado más sórdido de las personas transgénero, aunque hay que entenderlo como un acercamiento hacia un público más numeroso en esta bien narrada combinación entre lo masculino y lo femenino.

Je Suis à Toi, de David Lambert (Bélgica y Canadá)

Je suis a toi_FIRENahuel Pérez Biscayart protagoniza el nuevo trabajo de David Lambert. Al actor argentino se le hizo pequeño su país hace tiempo y decidió probar suerte por otros lares. Aquí vemos en la escena de su llegada a un aeropuerto belga que no ha abandonado su mochila, que al menos hace tiempo siempre llevaba en sus espaldas a todas partes. «Je suis à toi» es un drama desesperado que presenta a Lucas, un chico de Buenos Aires sumido en la pobreza que decide ofrecer sus servicios de prostitución a otros hombres.

A través de Internet conoce a Henry, un panadero belga que lo invita a viajar a su país para vivir y trabajar con él en su establecimiento incorporándolo como aprendiz para que no tenga que prostituirse. Pero llegado a Valonia, Lucas se siente rápidamente prisionero de la pasión de su jefe. Por momentos, la película parece una fábula algo reiterativa con tintes de comedia surrealista, pero en general las actuaciones de los tres protagonistas principales que conforman un trío a lo largo del filme son más que aceptables. Pérez Biscayart logró aquí el premio al mejor actor en el 49 Festival de Karlovy Vary.

Honeymoon, de Jan Hrebejk (República Checa)

Extraño e inesperado lo que les sucede a esta pareja en el día de su boda. Tereza y Rabim se casan en una iglesia, todo un ritual que siempre es parecido y se repite, pero hay uno de los invitados que es desconocido y cuya presencia es un misterio, pues nadie cree haberlo invitado. El intruso guardará un secreto que va a hacer tambalear el matrimonio que se acaba de constituir.

«Honeymoon» es una historia que indirectamente se refiere a uno de los problemas que por desgracia la mayoría de los gays más han padecido desde su niñez: el maltrato por su condición de homosexual. Hrebejk narra con sutileza el que podría ser uno de esos casos en donde las acciones del ayer llegan a tener sus consecuencias. La película muestra cómo en especial un pasado oscuro nunca se puede deslindar del presente y siempre hay espacio para el remordimiento y los intentos de redención.

Drama y suspense se combinan con una exquisita fotografía en el ambiente único y de lujo que se corresponde con este tipo de celebraciones. La presencia del ajeno a las familias hace aflorar ciertos fantasmas del pasado, inclusive en personas que no tuvieron antes contacto alguno con él, y gracias a un guión y puesta en escena bastante acertados nos adentramos en uno de los estigmas menos tratados por el cine de temática gay.

Liz en Septiembre, de Fina Torres (Venezuela)

Fina Torres presenta una película inspirada en la primera obra de teatro de temática lésbica que se hizo en Broadway a principios de los años ochenta. ‘Last Summer at Bluefish Cove’ era su título en un texto escrito por Jane Chambers y que tuvo un gran éxito en el Nueva York de aquella época. Además de adaptarla al cine, lo que ha hecho Torres es adecuarla a la mirada actual de unas mujeres que han salido del armario en una Venezuela cuyos responsables políticos muestran hoy en día tozudez a la hora de reconocer la igualdad de derechos en todas las personas.

«Liz en septiembre» es una película coral con siete personajes que trata de una manera desenfadada y natural el lesbianismo. Liz es una modelo que se halla en un momento reflexivo y algo crítico en una vida en la que le han sucedido muchas cosas pero, sin embargo, hay algo que le ha sido esquivo: amar. Todos los años se reúne con un grupo de amigas para pasar las vacaciones en una posada idílica frente al mar, y este año la llegada inesperada de Eva podría suponerle un cambio.

La película representa en sí una metáfora sobre las dificultades que padecen estas mujeres en un país que no quiere reconocerlas. Tonos de comedia y de drama se superponen en un filme que reflexiona sobre la vida, el amor y la muerte.

Otras películas exhibidas en la 20 Mostra FIRE!! 2015

El festival proyectó también otras películas como son un documental acerca de una estrella de Hollywood: «Tab Hunter Confidential», de Jeffrey Schwarz; los también documentales «Alex & Ali» de Malachi Leopold; «Nan Goldin, I remember your face» de Sabine Lidl; «Off Road» (Fuoristrada) de Elisa Amoruso; «Born this way», de Shaun Kadlec y Deb Tullmann; y «Out in the line up» de Ian Thomson. Y el largometraje «Last Summer», de Mark Thiedeman que a través de una narración poética y luminosa cuenta la sencilla relación de amor entre dos adolescentes, Luke y Jonah, que comparten los últimos días del verano contemplando su incierto futuro. Igualmente disponemos en Cinestel de reseñas más amplias sobre otros tres largometrajes:

– «Lilting» de Hong Khaou (reseña)
– «A primera vista» de Daniel Ribeiro (reseña)
– «Dólares de Arena» de Israel Cárdenas y Laura Amelia Guzmán (reseña)Liz en septiembre FIRE

La información: lo primero para poder elegir

CINESTEL, WEB FUNDADA EN JULIO 2005

FILMOTECA DE CATALUNYA_ESTIU 2025

JULIOL-AGOST-SETEMBRE

Vera Chytilová

Vera Chytilová (1929-2014) ocupa un lloc d’honor entre les figures més iconoclastes, transgressores i proteiques del setè art. Figura clau del Nou Cinema Txec dels anys seixanta, va ser l’única dona d’aquest corrent cinematogràfic que va estudiar a l’Acadèmia de Cinema de Praga (FAMU). Coneguda per Les margarides (1966), la seva obra més emblemàtica, Chytilová va desafiar tant les convencions expressives del cinema com les imposicions ideològiques mitjançant un estil únic que combinava humor àcid, poesia visual i un insolent esperit de rebel·lia. Creadora de personatges femenins ingovernables, amb un domini magistral del muntatge i una llibertat creativa intolerable per la censura i les mirades més reaccionàries, el cinema de Chytilová és alhora sàtira moral, revolta feminista i un exercici constant de reinvenció formal.
(més informació)

François Truffaut

François Truffaut (1932-1984) va convertir el seu amor pel cinema en una manera de mirar i entendre la vida. En els seus inicis com a crític a Cahiers du Cinéma, va ser un dels artífexs de la «teoria de l’autor», la qual considera el director el responsable total del film. El 1959 irromp amb força amb Les 400 coups, un film inspirat en la seva dolorosa infància i amb el qual esdevé un dels principals impulsors de la Nouvelle Vague, el corrent que enceta el cinema de la modernitat i del qual esdevé el cineasta més cèlebre gràcies a una obra farcida d’humanisme i romanticisme i encarada al gust del públic. Les dones, els llibres, la infància i la mort són els eixos bàsics d’una filmografia caracteritzada per una sinceritat absoluta i en què l’element autobiogràfic és sempre present, especialment a través del personatge d’Antoine Doinel, el seu alter ego a la pantalla. (més informació)

Les arts del circ

Amb la complicitat del Grec Festival d’Estiu de Barcelona, proposem un viatge fascinant pel món del circ, que ha temptat a cineastes de totes les èpoques, estils i procedències. Univers d’equilibris impossibles, màgia, humor i risc, el circ ha convocat imatges poderoses i emocions intenses. Proposem un recorregut deliberadament heterogeni que ens convida a descobrir-lo com un espai comunitari de dissidència, creació, gaudi i memòria col·lectiva. El cicle s’estén també a les sessions familias de FilmoXica a l’estiu, i s’inaugura dimecres 2 de juliol amb una sessió molt especial que combinarà peces de Segundo de Chomón amb l’actuació en viu del grup d’acròbates Eunoia Kolectiva, amb acompanyament musical del pianista Francesc Mora.
(més informació)

George Cukor

George Cukor (1899-1983) es va establir a Hollywood a inicis del sonor i va aprofitar el seu bagatge teatral per desenvolupar una concepció del cinema basada en la importància dels diàlegs i la direcció actoral. En els més de cinquanta films que va dirigir, repartits en tota mena de gèneres, va saber imposar el seu sentit de l’espectacle. Amb l’equilibri perfecte que establia entre sofisticació, elegància i sentit de l’humor i la seva capacitat per transmetre la subtilesa de certes situacions, va excel·lir en el melodrama i l’alta comèdia. Va definir la carrera de grans actrius de Hollywood -amb Katharine Hepburn al capdavant- oferint-los personatges que defugien els estereotips imperants, plens de matisos, contradiccions i humanitat.
(més informació)

La repesca! Reestrenes d’estiu

L’oportunitat de repescar un bon grapat d’estrenes de 2024 triades per l’equip de la Filmoteca. Grans èxits de l’any, pel·lícules amb una trajectòria fugaç a sales, obres que mereixen ser vistes de nou. En la millor tradició de les reestrenes dels cinemes d’estiu: en pantalla gran i sense interrupcions, compartint l’experiència en comunitat!
(més informació)

Les regles del joc. Cinema i esport

El cinema i l’esport han compartit històricament una relació simbiòtica peculiar, marcada per la fascinació pels cossos en moviment i la capacitat de generar un gran sentit de comunitat. Amb motiu de l’exposició CITISSIMUM ALTISSIMUM FORTISSIMUM de l’Arts Santa Mònica, un cicle de pel·lícules en què l’esport, sigui com a termòmetre social, com a pura exhibició atlètica o com a instrument per reinventar les regles, n’és el centre. La selecció inclou aproximacions a estrelles de l’esport com l’exfutbolista peruà del Barça Hugo ‘El Cholo’ Sotil o Zinedine Zidane, i films amb visió de gènere en un àmbit tan masclista com l’esport. Amb la col·laboració del projecte de recerca FUCAV (Universitat Pompeu Fabra). (més informació)

I també…

Darreres sessions de la retrospectiva completa dedicada a Tsai Ming-liang que tan bona acollida ha tingut per part del públic. (enllaç)

Fins al 31 d’agost es pot visitar l’exposició Georges Didi-Huberman. Al taller del filòsof, i el dia 3 de juliol Lucía Montes Sánchez, comissària de l’exposició, proposa una visita guiada seguida d’una sessió de lectura. (enllaç)

La sessió de Les golfes de juliol, presentada per Marc Ferrer, està dedicada a Lady Sakura, amb l’assistència del seu director Àlex Sereno i la directora de fotografia Celia Kiedis. (enllaç)

Projecció de quatre obres essencials, restaurades pel Centre de Conservació i Restauració de la Filmoteca de Catalunya 2CR, d’Eugènia Balcells, pionera del cinema experimental i de l’art audiovisual del nostre país. (enllaç)

Vivim el barri: sessió amb els tres curtmetratges resultants de la cinquena edició d’aquest taller d’experimentació cinematogràfica, realitzat per un grup de joves d’entre 16 i 22 anys del barri del Raval de Barcelona. Els vuit dies del taller, els i les joves participants viuen el procés de creació d’un curtmetratge documental, en què reflecteixen les seves visions del barri. La sessió es presentarà en el marc de la Festa Major del Raval i amb l’acompanyament del grup de joves cineastes del taller. (enllaç)

Dues sessions incloses en el festival Bachcelona: el film experimental Trenta-dos curtmetratges sobre Glenn Gould, estructurat a partir de les Variacions Goldberg de Bach, peça que va marcar la carrera del genial pianista, i Saraband d’Ingmar Bergman, que anirà precedida de la interpretació en directe de la Sarabanda de la suite per a violoncel núm. 5 en do menor de Johann Sebastian Bach a càrrec del violoncel·lista Daniel Claret. (enllaç)

CINESTEL TAMBIÉN ESTÁ EN BLUESKY

CIRCUIT ESTABLE DE CINEMA CATALÀ

Cicle Gaudí 2016 - Circuit estable de cinema català
Cicle Gaudí 2016 - Circuit estable de cinema català

SYLVETTE BAUDROT-OFICIO DE SCRIPT

Sylvette Baudrot 260

FILMOTECA: ELS SERVEIS EDUCATIUS

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL ARGENTINA

‘La producción audiovisual y su respaldo jurídico’ es el libro más reciente de Julio Raffo, un texto de lectura y de consulta imprescindible para los distintos profesionales de la industria del cine que deseen estar al tanto sobre cómo se regula en la Argentina la actividad productiva que conlleva la realización de películas, atendiendo no solamente a disposiciones legales y su marco regulatorio, sino que también a ejemplos prácticos y anécdotas. (saber más)

LOS INVENTORES DEL CINEMATÓGRAFO

Cinematógrafo LumièreEl cine es una invención sin ningún futuro. (…)
Nuestro invento no es para venderlo. Puede ser explotado algún tiempo como curiosidad científica, pero no tiene ningún interés comercial. *Antoine Lumière

ZONA INDUSTRIA

FIRA 2025, Festival Internacional de Realización Audiovisual en Tandil

Fira 2025 Festival Internacional de Realizacion Audiovisual en Tandil

Este año, 10 equipos de distintas partes de Latinoamérica se reúnen en Tandil para rodar 10 películas en 10 días. Cada proyecto es una voz única. Cada mirada, un reflejo distinto de la realidad propia.

UNIC presentó su informe anual del año 2025 en CineEurope

CineEurope 2025 UNIC presento su informe anual

La Unión Internacional de Cines (UNIC), que engloba a propietarios de salas de cine de toda Europa, presentó un nuevo informe anual, el que corresponde a este año 2025, dentro del marco de…

Las experiencias inigualables de Christie en CineEurope 2025

Christie en CineEurope 2025 las experiencias inigualables

“Nuestras últimas innovaciones reflejan el compromiso continuo de Christie por ayudar a los exhibidores a ofrecer experiencias excepcionales al público, al mismo tiempo que ahorran energía y mejoran el…

Christie estará representada por NEOLUX Cinema en Brasil

Christie estará representada por NEOLUX Cinema en Brasil

Christie acaba de anunciar la firma de un acuerdo a largo plazo con NEOLUX Cinema Ltda., que se convertirá en el principal punto de contacto para los productos de cine de Christie en Brasil, y…

Christie sigue presente en la nueva edición del Festival de Cannes

Christie esta presente en nueva edicion del Festival de Cannes

Como parte de las actividades técnicas del festival, Zerouali ha ofrecido una ponencia titulada “Go to the dark(er) side with VDR: optimizando la experiencia cinematográfica”, en el marco de…

CinemaCon 2025: Christie presenta la tecnología VDR

CinemaCon 2025 Christie presenta la tecnologia VDR

Christie presenta en primicia su tecnología de Rango Dinámico Variable (VDR), que ofrece imágenes vívidas en pantalla, mayor eficiencia energética y menor coste total de propiedad en…

Christie y Dolby anuncian la renovación de su colaboración para una nueva generación de sistemas de proyección láser

Christie y Dolby renuevan su colaboración para proyectores láser

A partir de este mes de mayo comienza a implementarse en salas de cine la próxima generación de sistemas de proyección láser Dolby Vision, tras haber sido anunciada la renovación de su acuerdo comercial con Christie.

ISE 2025: David Monguet (Mo&Mo) habló acerca de la revolución virtual LED en las producciones de cine

ISE Barcelona 2025 David Monguet MOMO Producción Virtual de Cine

La producción virtual LED sigue avanzando con fuerza en el terreno de las producciones cinematográficas. En ISE Barcelona 2025, David Monguet, fundador y supervisor principal en este área de la…

José Celestino Campusano, desde su gira por México, defendiendo el cine autogestivo y no hegemónico

Entrevista a José Celestino Campusano durante su gira por México

La tournée comenzó en la Cineteca de México, donde el programa oficial destacaba el enfoque único de su cine: “Campusano se adentra en los bajos fondos de marginalidades delictivas,…

ISE 2025: IT’S ON; (David Zekaria) ¿Cómo reducir un 20% del tiempo y de los costes de rodaje?

ISE Barcelona 2025 ITS ON monitoriza rodajes en remoto

En lo que hace referencia a las coproducciones internacionales, ¿puede una compañía productora monitorizar en tiempo real el proceso de rodaje de una película? La respuesta es que…

ISE 2025: Keynema lanza un asistente para la producción de cine

ISE 2025 Keynema lanza un asistente para producción de cine

Keynema carga y analiza el texto del guion y, para todo el proyecto, facilita la creación y edición de esquemas, desgloses, presupuestos, calendarios de equipo, planes de rodaje y continuidad del conjunto.

VENECIA: “FATHER MOTHER SISTER BROTHER”

9 septiembre 2025 – “Todos los que hacemos películas aquí no estamos motivados por la competencia”, dijo el cineasta estadounidense Jim Jarmusch nada más recibir el León de Oro en la Mostra de Venecia por su más reciente película, “Father Mother Sister Brother”, que en el territorio español será distribuida en cines por Avalon, donde tiene previsto su estreno para el próximo día 24 de diciembre de este año.

Jarmusch dijo durante su visita al Festival italiano que su nueva creación “es una especie de película anti-acción, con un estilo sutil y tranquilo construido para permitir que se acumulen pequeños detalles, casi como flores cuidadosamente colocadas en tres delicados ornamentos. Las colaboraciones con los magistrales directores de fotografía Frederick Elmes y Yorick Le Saux, el brillante editor Affonso Gonçalves y otros colaboradores frecuentes, elevan lo que comenzó como palabras en una página a una forma de cine puro”.

“Father Mother Sister Brother”, aunque sea un largometraje, posee la particularidad de que está esmeradamente presentado en forma de tríptico. Las tres historias se refieren a las relaciones entre los hijos adultos con unos progenitores algo distantes, tanto con sus propios vástagos como entre sí mismos. Cada uno de los tres capítulos tiene lugar en el presente, y cada uno de ellos ocurre en un país diferente.

‘Father’ está ambientado en el noreste de los Estados Unidos, ‘Mother’ en Dublín, Irlanda, y ‘Sister Brother’ en París, Francia. La película es una serie de estudios de personajes: tranquila, observacional y sin prejuicios; una comedia, pero entretejida con hilos de melancolía. Y entre los intérpretes del film encontramos a Tom Waits, Adam Driver, Mayim Bialik, Charlotte Rampling y Cate Blanchett.

Este cineasta de gran estatura se mostró agradecido al Festival por “apreciar nuestra película tranquila”. De hecho, Jim Jarmusch siempre se ha declarado como un firme admirador del cine de Michelangelo Antonioni, Kenji Mizoguchi y Yasujiro Ozu. Obviamente su lista de películas estrenadas es muy larga y prolífica, pero por citar sólo algunas, podríamos destacar su experimento exitoso con “Coffee and Cigarettes”, donde desarrolló la idea de repetir el título en distintas entregas, y algunos otros filmes como por ejemplo “Extraños en el paraíso”,  “Mystery Train”, el western “Dead Man”, “Flores rotas” o “Paterson”.

LOCARNO CON CECILIA KANG (“HIJO MAYOR”)

18 agosto 2025 – La realizadora argentina Cecilia Kang recibió en Locarno el Premio a la Mejor Dirección Emergente por su nueva película, “Hijo Mayor”, un relato coral que cuenta varias historias que confluyen en un denominador común: Lila, una joven coreano-argentina, navega por las contradicciones de su identidad y trata de encontrar su lugar en el mundo. Su papá, Antonio, llega a Latinoamérica 18 años antes y decide apostarlo todo por la promesa del sueño de un joven inmigrante. El filme es una epopeya familiar que busca volver al pasado para reinventar el presente.

En el Festival de Locarno, donde participaba en la Sección Concurso Cineastas del Presente, Cecilia Kang declaraba: «Hijo mayor nace de los recuerdos, o de lo que uno decide recordar. Es el rastro romántico de un hombre que decidió elegir un camino diferente al que se esperaba de él, y cómo ese camino se convirtió inevitablemente en el comienzo del mío».

“Hijo Mayor” toma varias perspectivas. La primera se desarrolla en Buenos Aires, donde Lila, una adolescente hija de coreanos acompaña a su padre a un viaje de pesca con sus amigos coreanos.

La segunda tiene lugar en el frío invierno de Seúl (Corea del Sur): So Young, una niña coreana de ocho años mira hacia la ventana, ensimismada en sus pensamientos. La niña espera a su madre en la oficina donde trabaja.

La tercera ocurre en un verano de Asunción (Paraguay): Antonio intenta entrar a un nuevo negocio. Lo llaman Antonio, aunque su documento diga un nombre distinto, más difícil de pronunciar. Es un hombre coreano de 37 años, de rostro felino y delgado.

Y por último, pero no menos importante, la cuarta perspectiva es una entrevista a un hombre. Es el padre de la directora. Tiene frente a él álbumes con fotos viejas. Habla sobre su pasado y mira fijo a su hija a través de la cámara.

Cecilia Kang explicaba al respecto del film que “Hijo Mayor” es una película que “nace de mi necesidad de ver plasmados en imágenes y sonidos aquellos recuerdos que mi padre me cuenta desde que soy muy chica. Son imágenes que se repiten constantemente, en la pantalla de mi memoria, ese plano tan abstracto como personal. Es por ello que la propuesta estética del film parte de mi deseo de ensayar, de forma lúdica y personal, un ejercicio sobre la memoria. Cómo cristalizar el recuerdo propio y volverlo en imagen y sonido, en una obra para compartir”.

CONMEMORAN 25 AÑOS DE “NUEVE REINAS”

21 julio 2025 – A Contracorriente Films anuncia la reposición en salas de NUEVE REINAS el próximo viernes 29 de agosto. Una de las estafas más icónicas del cine vuelve a la gran pantalla precisamente en la misma fecha en que se estrenó hace 25 años.

Con una versión remasterizada en 4K, presentada en la sección Cannes Classics del Festival de Cannes, las salas de cine españolas se suman a la celebración que conmemora el 25 aniversario de la ópera prima de Fabián Bielinsky.

Desde su estreno, la película protagonizada por Ricardo Darín (“Relatos salvajes”, “El secreto de sus ojos”, “Argentina, 1985”), Gastón Pauls (“Che: Guerrilla”, “Fuga”, serie de TV “Todos contra Juan”) y Leticia Brédice (“Almejas y mejillones”, “El fracaso”, serie de TV “Mujeres asesinas”) se convirtió rápidamente en un fenómeno cinematográfico internacional y un éxito global, posicionándose como la película argentina más taquillera del 2000.

Entre sus galardones destacan siete Premios Cóndor de Plata a Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Actor, para Ricardo Darín, Mejor Actriz, Mejor Guion, Mejor Fotografía y Mejor Montaje. También fue reconocida con el Premio del Público y el galardón a Mejor Guion en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, además de ganar el premio a Mejor Película Internacional Independiente en Lengua No Inglesa en los British Independent Film Awards.

En España tuvo su premier en Lleida y cautivó a medio millón de espectadores. Fue nominada a Mejor Película Extranjera de Habla Hispana en los Premios Goya, y Ricardo Darín, entonces en pleno ascenso internacional, recibió el Premio Sant Jordi a Mejor Actor Extranjero.

Años después, el legado de la película sigue más vivo que nunca. Las nuevas generaciones la han redescubierto y la han reconocido como una obra que permite transportarse a la Argentina del año 2000, sirviendo como una radiografía de su época.

Lo que aparentemente comienza como un simple golpe, pronto se convierte en una lección magistral sobre cómo desconcertar al espectador.

Sinopsis

Buenos Aires. Juan y Marcos son dos estafadores de poca monta, uno joven y el otro veterano en el arte del timo. Se conocen de forma fortuita una madrugada y casualmente se ven envueltos en un asunto que les puede hacer millonarios: tienen menos de un día para hacer una estafa que no puede fallar. Ambos están dispuestos a aprovechar la única gran oportunidad que la vida les presenta.

PEPÓN COROMINA: “THE HUMAN HIBERNATION”

5 juliol 2025 – En el marc de la Festa d’Estiu de l’Acadèmia del Cinema Català, es va fer públic el veredicte del 12è Premi Pepón Coromina, un guardó que distingeix anualment el risc, la innovació i la creativitat en la producció cinematogràfica catalana, en record del productor Pepón Coromina.

El jurat d’aquesta edició, format pels cineastes Juan Sebastián Vásquez, Andrés Duque, Júlia de Paz, Jordi Sanz i l’actriu i directora Mireia Vilapuig, va reconèixer “The Human Hibernation”, d’Anna Cornudella (foto), “una obra de rara bellesa, on la ciència-ficció especulativa es fon amb la melancolia dels paisatges rurals per oferir-nos una meditació poètica sobre l’espera, la transformació i el desig de desaparèixer”, recull el veredicte.

La proposta estètica i filosòfica interpel·la l’espectador des d’una temporalitat alternativa, i esdevé un acte de resistència silenciosa i transformadora, “amb una direcció sensible i una aposta formal valenta, que planteja un descentrament del jo per obrir la mirada cap a l’ecosistema sencer i els vincles que el conformen”, destaca el jurat.

Amb aquest guardó, “The Human Hibernation” ha estat reconeguda per primer cop a Catalunya, després de rebre el premi FIPRESCI de la crítica al Festival de Berlín i el Feroz Arrebato de No Ficció.

El jurat també va voler donar una Menció especial a la sala de cinema cooperativa Zumzeig, per la seva trajectòria valenta i la seva aposta decidida per una altra manera de fer, veure i compartir el cinema. “Zumzeig és l’espai on es poden veure obres com The Human Hibernation; un projecte autogestionat que manté viva la flama del pensament crític i el risc creatiu en els circuits de distribució”, assenyalen.

NEIX EL SOM CINEMA LAB/PRO

4 juliol 2025 – El Festival Som Cinema serà el marc de la primera edició del Som Cinema Lab/Pro, una iniciativa formativa i professionalitzadora destinada a guionistes i directors/es de les Terres de Ponent. Aquesta nova branca del festival neix amb la voluntat d’acompanyar el desenvolupament de curtmetratges en català en fase de guió, i de facilitar eines i espais per defensar-los davant de productores i professionals del sector.

L’objectiu principal del Lab/Pro és oferir espais de treball per millorar i reescriure els guions presentats; i fomentar una experiència col·lectiva d’aprenentatge, intercanvi i xarxa entre creadors/es que es trobin en moments similars del procés creatiu.

La convocatòria del Som Cinema Lab/Pro s’ha obert el 13 de juny i estarà activa fins a les 23.59 h del 5 de setembre. Els projectes seleccionats participaran activament en diverses sessions de treball durant els dies centrals del Festival Som Cinema, que enguany se celebrarà del 22 al 26 d’octubre a la ciutat de Lleida.

El jurat del Lab/Pro escollirà un projecte guanyador que serà premiat amb la participació directa a la Trobada de Talents del Festival Galacticat 2026, on podrà entrar en contacte amb productores destacades del sector audiovisual. El curtmetratge resultant també es projectarà a la següent edició del Som Cinema, sigui dins o fora de competició, i el finalista rebrà un passi complet per al Festival Animac 2026. Aquesta primera edició del Som Cinema Lab/Pro estarà coordinada per la cooperativa audiovisual Octubre Cinema.

Les inscripcions es poden fer a través del formulari en línia https://forms.gle/UVEmPmKPg3twRtYN8.

CANNES PREMIÓ A “SIRAT”, DE OLIVER LAXE

25 mayo 2025 – El director Oliver Laxe recibió en Cannes el Premio del Jurado por su más reciente película.
“Sirat” está protagonizada por el actor catalán Sergi López, quien junto al niño Bruno Núñez desarrolla una historia mística y de trance en pleno desierto.

Un hombre y su hijo llegan a una rave perdida en medio de las montañas del sur de Marruecos. Buscan a Mar, su hija y hermana, desaparecida hace meses en una de esas fiestas sin amanecer. Reparten su foto una y otra vez rodeados de música electrónica y un tipo de libertad que desconocen. Allí deciden seguir a un grupo de raveros en la búsqueda de una última fiesta que se celebrará en el desierto, donde esperan encontrar a la joven desaparecida.

El cineasta gallego había participado antes en Cannes, pero aún no lo había hecho en la Sección Oficial. Esta vez continúa dando muestra del estilo heredado de sus anteriores trabajos, transformando el film en una historia introspectiva, con pocos diálogos e inspirada en el Puente Sirāt, que en la tradición islámica separa el infierno del cielo donde el alma se enfrenta a su verdadera naturaleza.

Pero lo que más llamó la atención en el prestigioso festival francés de cine es que esta nueva propuesta de Laxe es algo más radical que las anteriores y que, asimismo, a diferencia de sus anteriores filmes, en este caso sí que se le puede encontrar a la historia algunos matices que señalan a ciertos comportamientos ocurridos a nivel político, sobre todo en lo que afecta a ese escenario desértico y su conexión tanto con las tradiciones como con los personajes que padre e hijo se van encontrando a lo largo de la película.

Oliver Laxe es un fanático del formato y la textura del fílmico, así que no ha desaprovechado la ocasión para rodar “Sirat” en 16 mm, una calidad de color que los más avezados cinéfilos apreciarán, aun cuando en la mayoría de salas de cine la película se proyecta en el sistema más común y aceptado actualmente, que es el digital.

DOCSBARCELONA 2025: EL PALMARÈS OFICIAL

19 maig 2025 – “La memoria de las mariposas”, una pel·lícula que fa un tribut a les víctimes indígenes del comerç del cautxú peruà, i que la cineasta Tatiana Fuentes (foto) connecta amb la seva pròpia família, corona el palmarès de la edició d’enguany del DocsBarcelona amb el Premi Docs a la Millor Pel·lícula. El Jurat Oficial, integrat per Montse Triola, Ana Pfaff, Fito Castillo i Joost Daamen, va reconèixer “la resignificació de les imatges, tant en el context contemporani com dins del propi metratge, per tal d’apel·lar a la reparació i la memoria històrica”. El Premi Docs a la Millor Pel·lícula Catalana va ser per “Grup natural”, mirada empàtica i constructiva a l’adolescència de Nina Solà. “El que en un principi sembla el retrat d’una institució molt concreta acaba esdevenint una pel·lícula universal, divertida i fresca, amb una mirada que en cap moment infatilitza els protagonistes”, recull el veredicte del Jurat Docs&Cat, integrat per Adrià Lahuerta, Elena Molina i Adrián Silvestre. Van optar al premi, patrocinat per La Xarxa Audiovisual Local (XAL), les produccions catalanes del festival. També el Premi Docs del Públic – Moritz va reconèixer un documental català, en aquest cas “Mares”, d’Ariadna Seuba, el camí cap a la maternitat de dues dones, ple d’il·lusions i frustracions.

El Jurat Oficial va atorgar tres premis més del palmarès. El Premi Docs Nou Talent – Filmin, reservat a les òperes primes, va valorar “la mirada vital a una relació madura i complexa en el crepuscle de l’existència d’ambdós personatges” de “Two strangers trying not to kill each other”, de Jacob Perlmutter i Manon Ouimet. El Premi Docs Antaviana va ser per a “la mirada insistent a les futures generacions d’un país en guerra i la seva normalització en el sistema educatiu” de “Timestamp”, de Kateryna Gornostai, homenatge a la lluita quotidiana d’estudiants i professors per mantenir les escoles obertes en plena guerra d’Ucraïna. “Always”, el bell debut de Deming Chen, va rebre un dels nous guardons del festival, el Premi Docs al Millor Muntatge – AMMAC, “per una mirada precisa i observacional en l’ordinari que permet emergir a un relat poètic extraordinari”.

BCN FILM FEST PREMIÓ A “THE QUIET SON”

5 mayo 2025 – “The Quiet Son”, una película de las realizadoras francesas Delphine y Muriel Coulin, con un reparto encabezado por el veterano actor Vincent Lindon (foto), recibió el Premio a la Mejor Película en el festival de cine BCN FILM FEST 2025, celebrado en la ciudad de Barcelona.

El relato nos acerca a Pierre, un trabajador ferroviario de cincuenta años, que cría solo a sus dos hijos. Los tres están muy unidos. Cuando Louis, el más joven, deja su casa para estudiar en la Sorbona de París, Fus, el mayor y con peores resultados en los estudios, se vuelve cada vez más reservado, lo cual le lleva a involucrarse cada vez más con grupos de extrema derecha.

La película documenta el increíble esfuerzo realizado por los tres miembros de esta familia para permanecer juntos. Una de las directoras, Muriel, explicaba que esta historia de ficción “es como una mesa de billar de tres jugadores. Tres hombres unidos por algo muy duro, la desaparición de su madre. Y que intentan continuar como una familia a pesar de todo. Nunca se resignan a perderse el uno al otro”.

Delphine profundiza en el tema añadiendo que “es una familia que intenta seguir adelante. Se dice que el sentido de la historia es el del progreso: cada generación vive mejor que la anterior. Pero hoy las cosas van al revés. El voto extremista está ligado a este sentimiento muy fuerte de injusticia”.

Para Delphine, “Pierre intenta ser un buen padre, por eso no deja de preguntarse qué se ha perdido con Fus. ¿Somos responsables de lo que hacen nuestros hijos? Es una pregunta universal, dado el auge de la extrema derecha que se está produciendo en todas partes en el mundo occidental. Cualquiera puede identificarse con la historia” -concluye la co-directora-.