Ciclo con una selección entre los mejores cortos argentinos del año
Centro Cultural 25 de Mayo – Buenos Aires
Los periodistas y realizadores Cynthia Sabat y Paulo Pécora han retomado una antigua idea que ya funcionó hace algunos años. 10 Cortos 10 es una selección de diez de los mejores cortometrajes argentinos realizados en tiempos recientes, una difícil decisión si tenemos en cuenta que tuvieron que visionar casi un centenar de ellos antes de decidirse.
La revisión de títulos aquí efectuada abarca pequeñas producciones finalizadas desde principios de 2020 hasta la actualidad, un periodo complicado debido a las circunstancias ajenas al cine por todos conocidas, pero que al mismo tiempo han hecho que muchos trabajos cinematográficos no hayan podido ser vistos en los espacios para los cuales han sido pensados y concebidos: las salas de cine.
Estamos pues ante una buena oportunidad para recuperar la pantalla grande.
Los programadores del ciclo aseguran que observaron “una abundancia y diversidad sorprendente de géneros, estéticas y modos de producción, que van desde films complejos y ambiciosos que apuestan a grandes narraciones, hasta modestos cortometrajes donde una idea potente y original echa por tierra la necesidad de un gran presupuesto”.
La exhibición de las 10 películas tiene lugar en dos partes y con entrada libre y gratuita.
Programa 1 – Función 2 de diciembre a las 18h.
El visionado de esta función comienza con un corto de Vera Czemerinski titulado “Carta 1, Buenos Aires” (2020), que es una historia que de una manera indirecta nos convoca hacia el tema de la memoria y la construcción de los recuerdos. Sirviéndose de su propia voz en off, la directora relaciona historias personales en el presente con la rememoración de hechos que sucedieron en el pasado, principalmente en su ámbito familiar, pues el film parece estar dedicado a su tía Elena.
Mucho más poliédrico en su concepción, se exhibe “Billy Boy” (2021), de Sacha Amaral; un filme que despliega historias paralelas a través de Alejo, el protagonista bisexual de 38 años de edad que habita en un departamento invadido por hormigas y que busca el amor a través de citas tanto virtuales como presenciales.
Ambientado en un contexto de dificultades económicas, el guion de este cortometraje nos lleva por esos duros caminos avivados por la inflación y la incertidumbre.
Y como la animación en 3D tampoco podía faltar en esta selección tan diversa, también se ha incluido en la misma “Pulsión” (2019), un film de Pablo Casavecchia que en sólo 7 minutos hace un repaso a la irrupción violenta que le provocan algunos sentimientos oscuros surgidos durante la infancia al protagonista, tras la muerte de su madre. Accidentes, incidentes y muerte es el triángulo dentro del cual se mueve este relato rocambolesco.
Pablo Weber, por su parte, ofrece en “Homenaje a la obra de Philip Henry Gosse” (2020) todo un repertorio audiovisual muy rico a partir de la reflexión que un director argentino hace sentado frente a su computadora en torno a los postulados metafísicos del historiador natural británico Philip Henry Gosse, mientras experimenta con imágenes y sonidos guardados en su base de datos personal.
Aquí aparecen temas que van desde la Inglaterra victoriana o algunas teorías científicas, hasta lo que ocurrió en Córdoba durante la dictadura de Onganía, la guerra en Siria o el uso de internet.
Para terminar el Programa 1 se ha programado “Los rugidos que alejan la tormenta” (2019), un film dirigido por Santiago Reale que está muy centrado en el ámbito sensorial y que parte de un chico muy joven que se ha emancipado porque se llevaba mal con sus padres. Se trata pues de una oda a la supervivencia que se centra en esas percepciones y más en concreto, en algunas cosas que ocurren cuando cae la tarde.
Programa 2 – Función 9 de diciembre a las 18h.
La segunda función comienza con “La Fábrica” (2020), un cortometraje de Francisco Funes en el que se habla sobre una especie de Argentina paralela en la cual las fábricas se transforman en espacios de expresión artística cuyos ingresos son regulados por una comisión estatal.
El guion de este filme nos lleva a un análisis contra el factor de qué componente de actuación tienen los trabajos, por eso Funes pone a sus actores a “hacer de sí mismos” frente a las pretensiones de un gerente a quien lo único que parece importarle son los rendimientos económicos. Y sin embargo éste que se nos presenta es un teatro más enfocado hacia los estados emocionales que hacia la fábula.
Martín Slipak es el protagonista y director del siguiente corto, “Celine” (2019), en el que comparte protagonismo nada menos que con la veterana actriz argentina radicada en París, Marilú Marini, quien tuvo un papel destacado en el más reciente film del español Benito Zambrano.
“Celine” está hablada en lengua francesa y parte de una situación inimaginable: Martín anota al vuelo un número de teléfono francés que aparece en la escena de una película. Cuando decide llamar, al otro lado de la línea aparece Celine, a quien pregunta si tiene algo que ver con el film en cuestión. A partir de ahí se tejen una serie de vínculos entre ambos que llevaran a descubrir algunas intimidades de la mujer que habla desde Francia.
Como tercera propuesta del segundo programa llega “Muttnik” (2020), una amplia y desprejuiciada visión en torno a unos “animales de compañía” llamados perros, hábilmente dirigida por Facundo Acosta y con impagables imágenes antiguas sobre esos cuadrúpedos caninos haciendo de astronautas, moviéndose en libertad o con el contrapunto de estar sometiéndose a la experimentación más vil e impune.
El film mantiene un fondo musical sin más audio, y entremezcla imágenes entre las que se encuentran las de películas de cineastas como Ted Wilcox y otros, todas ellas relacionadas con esa curiosa relación entre humanos y perros.
El corto multipremiado “Teoría Social Numérica” (2020), de Paola Michaels, es la cuarta propuesta de la función, la cual expone el inevitable paralelismo que existe entre los humanos y los números, y lo hace de una manera verdaderamente original y sencilla con la finalidad de que intentemos entender la lógica psicosocial que hay en esos nexos que a priori nos parecen tan complejos.
La película superpone distintas historias adultas e infantiles, mientras se escucha la voz en off de la actriz Marta Lubos intentando convencernos de que somos habitantes de un diagrama lleno de emociones numéricas.
Como colofón, pero no por ello menos importante, el segundo programa se cierra con el cortometraje “Mi última aventura” (2021), de los realizadores cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas.
Es otro relato de ficción protagonizado por dos motochorros con sueños y deseos de obtener mucha plata. Ambos deciden intentar dar su golpe definitivo, pero evidentemente carecen del realismo necesario para llevar a término algo así, por lo que parece inevitable que las cosas se les compliquen.
©José Luis García/Cinestel.com