Arranca el primer (FICG) Festival de Cine de Guadalajara en Barcelona

En los Cinemes Texas del 27 de octubre al 2 de noviembre 2017
El Festival Internacional de Cine de Guadalajara (México) es otro de los grandes eventos cinematográficos que posee un amplio interés en que algunas de sus actividades tengan repercusión más allá de sus límites territoriales.
Los Ángeles fue la primera experiencia integral de este tipo en donde la muestra mexicana despliega anualmente algunos de sus títulos.
Y a partir de ahora, Barcelona es asimismo la sede de una nueva propuesta anual, que según dijo Iván Trujillo, director del FICG, en la presentación a los medios llevada a cabo en el Institut Ramon Llull, pone en práctica ese espíritu del Festival tapatío que procura promover la difusión del cine mexicano en el exterior.
Catalunya será, por otro lado, el país invitado de honor en la edición del próximo año 2018.
La presencia de la cinematografía catalana será de una enorme importancia, tal cual lo expusieron en la rueda de prensa el director del Institut Català de les Empreses Culturals (ICEC), Francisco Vargas; el director de cine y copropietario de los Cinemes Texas, Ventura Pons; y el director del Institut Ramon Llull, Manuel Forcano.
Con numerosos participantes procedentes de Catalunya (directores, actores y productores), el 33 FICG incluirá una muestra de cine contemporáneo catalán y habrá presencia de filmes recientes de productoras catalanas en las diferentes secciones oficiales, competitivas y no competitivas.
Carla Simón será jurado del premio al mejor largometraje iberoamericano de ficción; Adolfo Blanco para el de mejor cortometraje iberoamericano; David Matamoros será jurado del Premio Maguey; y Ventura Durall, para la sección del mejor documental iberoamericano. Además, se invitará a un alumno de la ESCAC para ser jurado del Premio Maguey.
Igualmente, habrá un homenaje a la trayectoria del director Ventura Pons, que recibirá el Premio Mayahuel, y a la trayectoria de Isabel Coixet. También la directora Erika Lust será reconocida por su carrera dentro del Premio Maguey.
Asimismo, Catalunya tendrá un stand en la sección dedicada a la industria, una parte del festival sobre la que Iván Trujillo ha puesto especial énfasis en los ocho años que lleva como director de la muestra internacional, al margen de que también ha potenciado propuestas como «Hace cien años», parte dedicada al cine restaurado. Profesionales catalanes participarán en secciones como «Principio del fin», darán clases magistrales en Talents Guadalajara, y formarán parte de los encuentros del coproducción.
El cineasta Ventura Pons recordaba la larga relación amistosa que mantiene con este certamen mexicano y con el actual responsable del mismo, a quien conoció haciendo otras tareas profesionales distintas a las actuales. Muchos cambios se han ido produciendo desde entonces, y ahora Pons también es exhibidor de películas, e inclusive está comenzando con el filme de México «En el último trago», su primera experiencia como distribuidor de otros directores.
Actividades paralelas
La presencia de Catalunya en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) se ha hecho coincidir con varias actividades paralelas que potencian el conocimiento mutuo en este ámbito cultural que es el cine.
Básicos del Cine Catalán será una presentación de cine patrimonial catalán de la mano de la Filmoteca de Catalunya, que se llevará a cabo durante el mes de febrero tanto en la Cineteca Nacional de México (CDMX) como en la nueva Cineteca del FICG en Guadalajara. Se trata de cinco programas temáticos que engloban 23 películas que recorren la experiencia fílmica catalana desde 1904 hasta 1986. Una selección de filmes excepcionales con proyecciones de nuevas copias que estarán subtituladas.
Focus y exposición de los 50 años del Festival de Sitges es la traslación de la muestra sobre el cincuentenario del mejor certamen de cine fantástico y de terror del mundo, recién vista en Barcelona y Sitges, a la que se añadirá un focus especial para ver películas.
La exposición está comisariada por Diego López, programador del Festival y responsable de la sección Brigadoon, y permitirá a los aficionados al género revisitar los carteles del certamen de todos estos 50 años, reconocer a algunos de sus invitados más ilustres, revisar algunos de los filmes más destacados de estos diez lustros de programación, y descubrir algunas imágenes y anécdotas inéditas.
FICG als Cinemes Texas vendría a ser, por su parte, una especie de preámbulo a todas estas actividades conjuntas, con la salvedad de que nace ahora para tener continuidad todos los años en esta ubicación. Del 27 de octubre al 2 de noviembre, las salas de la calle Bailén de Barcelona acogerán la proyección de algunos de los filmes más destacados de la pasada edición del FICG de este mismo año.
Qué se verá en Barcelona
Tras la inauguración del jueves 26 de octubre con la película «En el último trago», lo siguientes días se verán:
- Viernes 27 – «Sueño en otro idioma», de Ernesto Contreras
- Sábado 28 – «Santa y Andrés», de Carlos Lechuga
- Domingo 29 – «Bruma», de Max Zunino
- Lunes 30 – «Mientras se espera», de Paola Villanueva
- Martes 31 – «En el último trago», de Jack Zagha Kababie
- Miércoles 1 – «Resurrección», de Eugenio Polgovsky
- Jueves 2 – «Vive por mí», de Chema de la Peña
©José Luis García/Cinestel.com