[23] BAFICI 2022: un breve paseo por parte de su gran programación
Buenos Aires se viste de cine cuando llega cada mes de abril gracias al resurgimiento anual del BAFICI, festival internacional de cine independiente que nos pone al día en cuanto a las producciones más recientes de cualquier parte del mundo.
En esta ocasión hemos querido detenernos en algunas de las películas que representan a la cinematografía argentina y que se han presentado en la presente edición, la que hace el número 23.
“El Silencio en la Ribera”, “Paula”, “Que todo se detenga”, “Reflejo de un pescador”, “El Fulgor” y “Después de Catán” son sólo algunos de los títulos locales ubicados en la extensísima programación de esta muestra de cine.
El festival es reconocido como vehículo fundamental de promoción para la producción independiente, que aquí puede mostrar los filmes más innovadores, arriesgados y comprometidos.
“El Silencio en la Ribera”
En la Sección Lugares se vio está ópera prima del director Igor Galuk, quien aunque debuta en cine cuenta con una trayectoria como director, guionista y productor de cortometrajes multipremiados y series documentales.
Este ensayo documental rescata la última crónica del escritor argentino Haroldo Conti sobre la fantasmosa isla Paulino de Berisso, publicada en abril de 1976, un mes antes de su secuestro y desaparición por la dictadura militar. El film revive aquella crónica durante los días que el escritor habitó el lugar, y recupera además materiales fílmicos de la región, estableciendo un vínculo con el presente de la ribera.
Galuk emplea aquí el formato 4:3 con la finalidad de que algunas imágenes del escritor tomadas por Roberto Cuervo en las décadas de 1960 y 1970 pudieran ser integradas sin que ello supusiera un salto significativo en cuanto a la estética de la película se refiere. “El Silencio en la Ribera” pretende completar lo que Cuervo no pudo como consecuencia de la desaparición física de Conti, y lo hace dividiendo el film en capítulos con los nombres de las estaciones del año.
“Paula”
Con solo catorce años Paula odia su cuerpo. En un intento por expresar lo que siente, crea un blog y pasa a formar parte de una gran comunidad virtual que comparte sus problemas. Refugiada en el anonimato viraliza contenido registrado con su celular exponiendo a sus amigas y su familia. La sensación de pertenecer enceguece a Paula que comienza a transitar un solitario camino en el que la bulimia y la anorexia acechan como alternativas en la búsqueda de la aceptación propia.
La directora cordobesa Florencia Wehbe (Mañana tal vez) regresa a la gran pantalla con esta película presentada en la Competencia Oficial Argentina del BAFICI. (Entrevista a la realizadora)
“Que todo se detenga”
El octavo largometraje de Juan Baldana lleva al cine una de las novelas más difundidas de Gonzalo Unamuno en la cual refleja la historia de Germán Baraja, otro escritor surgido de la ficción cuya vida es un auténtico desastre. Desde sus frecuentes accesos a la droga, pasando por su incredulidad con respecto a los demás, y llegando a sus incongruencias amorosas y familiares, la película refleja los aparentemente vanos intentos de este personaje para intentar evitar la cuesta arriba en la que parece haberse convertido su vida.
Las posibles relaciones, los amores presentes, esporádicos y pasados, así como la existencia de personas inusuales que hacen cosas inusuales, conforman un mosaico dominado por el comportamiento autodestructivo del personaje principal de este filme que hace gala de una notable fotografía y un formidable elenco.
“Reflejo de un Pescador”
El género documental es muy dado a tratar de reflejar atmósferas cotidianas con el fin de establecer una conexión entre el espectador y esas realidades posibles de nuestro entorno.
La directora jujeña Lucía Cavallotti y el realizador correntino Benjamín Delgado muestran en este film las anécdotas más típicas de algunos pescadores que faenan a lo largo del río Paraná, además de sus reflexiones en torno a temas como la finitud de los recursos y el futuro de la pesca en un ámbito en el cual, como aquí ellos mismos reconocen, históricamente se ha desperdiciado mucho pescado.
El punto más fuerte de este trabajo se halla en el reflejo de lo que es la Fiesta Nacional de Surubí y en el ejercicio estético y técnico con el que se nos sirven las imágenes.
“El Fulgor”
Desde otro prisma, desde otro lugar muy diferente al que Marco Berger reflejaba en su película “Gualeguaychú: El país del carnaval”, Martín Farina se fija en la herencia que los gauchos transmiten en lo que tiene que ver con los rituales para purificar la carne, momento en que los animales presienten la llegada de un final fatídico para sus vidas.
Viendo esta película es casi imposible no remitirse a los filmes de Raúl Perrone con personajes que tienen poca interacción social y no se comunican, música diegética y una combinación de escenas en color y blanco y negro. Un mundo real que desemboca en otro de fantasía y visto desde otra perspectiva muy distinta a la de Berger.
“Después de Catán”
¿Filmar es un acto violento? ¿Las aspiraciones de Víctor Cruz exceden su talento? Este ensayo personal cobra forma de mediometraje y ofrece una mezcla de imágenes pertenecientes a distintas películas de este realizador. El propósito de Cruz no es otro que el de reflexionar en voz alta acerca de la utilidad que pueden tener las películas que él mismo hace.
Bajo la creencia de que “nadie elige hacer documentales. Es una forma de hacer cine con la que uno se tropieza”, este filme transita por espacios comunes a todos los realizadores mientras que claramente se hace las mismas preguntas que muchos otros autores de películas se pueden estar haciendo continuamente.
©José Luis García/Cinestel.com