Aportes de realizadores y productores uruguayos a la futura ley del audiovisual

ASOPROD, Asociación de Productores y Realizadores de Cine del Uruguay, ha presentado sus propuestas para la redacción definitiva de la Ley de Comunicación Audiovisual cuyas ponencias se debaten en estas fechas ya que consideran que el sector del cine es fundamental en el engranaje del sector para fomentar un salto cuantitativo y cualitativo en los contenidos que la población recibe a través de los medios televisivos, que además contribuya al desarrollo de una mejor sociedad.
Los profesionales del cine quieren que, una vez que se ha mejorado la gestión de la televisión pública uruguaya, se dote a ésta de mayores recursos que no provengan, como hasta ahora de las Rentas Generales, sino de un sistema presupuestario previamente definido.
Una de las peticiones del grupo se refiere al Fondo de Promoción del Audiovisual y textualmente dice:
Desde ASOPROD hemos participado en la creación y administración del Fondo Nacional Audiovisual (FONA) en Montevideo, con el cual se ha logrado impulsar el desarrollo del cine.
De ser un país donde era inexistente la producción cinematográfica, en una década logramos dar el paso de desarrollar una producción sostenida que ha crecido en cantidad y calidad. Con la Ley de Cine del 2008 se sumaron nuevos apoyos que contribuyeron a potenciar a un sector dinámico como el audiovisual.
En base a esta experiencia, creemos que el planteo hecho en la presente ley de crear un fondo de promoción es vital, pero para que realmente sea efectivo y transformador, la apuesta debe ser mayor a lo que se propone. Este fondo no debe ser visto como un impuesto por los canales, sino una inversión que les permita competir por esos recursos, desarrollando productos de calidad mediante la coparticipación con productores independientes. Nuestro planteo replica en buena medida el Fondo Nacional de Televisión que existe en Chile, el cual se describe en el documento adjunto.
El objetivo no debe ser simplemente cobrarles a los canales (sean abiertos o de abonados) sino lograr que se generen nuevos modelos de negocios. Hasta el momento, el modelo de negocios predominante es la venta de pauta publicitaria, dejando de lado la producción y posible exportación de productos. Este modelo tradicional ha alentado que muchas veces obtiene mayor rentabilidad quien programa contenidos de baja calidad.
Con un fondo de promoción robusto, los canales se enfocarían en captar los proyectos independientes que tengan mejor calidad, y por ende mejores chances de ganar los fondos. Al obtenerlo, el fondo financia buena parte de la producción, y la comercialización es más rentable. Además, se transforman en auténticos socios junto a los productores, con los cuales salen a vender estos productos a los mercados internacionales.
La apuesta de Uruguay, por su volumen de mercado, debe ser generar productos de calidad, al igual que en muchas otras áreas de la economía, porque es imposible competir a volumen. La incorporación de I+D+I en esta industria es clave para poder pasar de ser meros consumidores de contenidos, a generadores y exportadores. La capacidad existe, es necesario crear las políticas que alienten este modelo de negocios, y promover que puedan extenderse hacia las nuevas plataformas que ofrece la convergencia digital.
Cuando fue presentado el proyecto que pretendía regular la cuota de pantalla televisiva, el 15 de diciembre del 2009 ANDEBU argumentó que “En un mercado de corto alcance como el nuestro, la calidad no se obtiene por descarte ni pretendiendo que el talento surja por generación espontánea, sino que es necesario promover políticas concretas y específicas de estímulo y apoyo”. Más adelante, en relación a ese proyecto de cuota de pantalla, se oponían alegando que “lo único que hace es fijar cuotas de difusión en las emisiones de radio y televisión, sin proponer ningún sistema ni mecanismo específico, como lo podrían ser, por ejemplo, los fondos concursables -que ya se han aplicado en nuestro país y que han funcionado muy bien-…”.
Esto es lo que nosotros proponemos, pero que tenga la importancia necesaria para poder ser transformador de la industria audiovisual. *Asoprod (fmr/rbc)