El Asian Film Festival de Barcelona abre con la tragedia de “Ayka”

Tras el preámbulo del Off-Festival, una nueva sección que es la antesala de esta muestra de cine, llega una nueva edición del Festival de Cine Asiático de Barcelona #AFFBCN2019, una cita ineludible para todas aquellas personas que aprecian las cinematografías de aquel vasto continente.
Y una de las dos películas con las que comienza el certamen este miércoles 30 de octubre es la galardonada “Ayka”, un drama del cineasta kazajo Sergei Dvortsevoy que nos abre los ojos acerca de la tragedia de las diásporas, a través del problema que una joven inmigrante pobre trasladada de Kirguistán hasta Moscú tiene tras haber dado a luz y no poder permitirse cuidar a su hijo de manera adecuada.
Ella no tiene trabajo, ni siquiera una habitación propia, y muchas deudas que pagar. La película muestra al público la realidad de los muchos bebés abandonados por sus madres, y desvela la realidad de una chica kirguisa.
El film puede ser visto como una representación de un tipo de violencia no física, pero siempre presente en forma de presión mental sobre la protagonista, aunque la directora del Festival, Menene Gras Balaguer, matiza al respecto en declaraciones a Cinestel que también hay una violencia física importante “porque ella tiene que devolver un dinero y no sabe cómo hacerlo, así que tiene que trabajar a destajo despellejando pollos y se encuentra que no les pagan después de haber trabajado. Entonces, para mí eso también es violencia física. Y cuando ha encontrado un rincón para vivir, hay una violencia brutal y ella está sangrando por las condiciones del parto. Es la tragedia de una madre que se separa de algo que es suyo y que no tiene nada más”.
Esta película de Sergei Dvortsevoy consiguió en Cannes el Premio a la Mejor Interpretación Femenina de aquel Festival y fue seleccionada por Kazajstán para competir por los Premios Oscar.
Precisamente, la actriz Samal Yeslyámova, de visita en Barcelona con motivo del Festival de Cine Asiático, responde las preguntas de Cinestel:
– ¿Cómo fuiste seleccionada para la película?
Yo previamente en el año 2008 ya había hecho una película, “Tulpan”, con este mismo director. Entonces, como ya desde entonces él me conocía, decidió que yo era la mejor opción para esta nueva película y me invitó a participar representando a este personaje.
– ¿Y cómo te preparaste para encarnar a una mujer en tan duras circunstancias?
La historia en sí la preparamos durante bastante tiempo. El director cuidó todos los detalles y aunque yo no conocí personalmente experiencias similares a la de la protagonista, sí que en el proceso tuve que estudiar mucho para la preparación de mi actuación en esta historia, y eso llevó un montón de tiempo porque se hicieron muchos ensayos y pruebas, repitiendo algunas escenas varias veces para que el final pudiéramos lograr que “Ayka” saliera de esta forma.
– A veces el film casi parece como si fuera una sola toma secuencia. Pero no siendo así, ¿cuántas semanas estuvisteis haciendo el rodaje?
El rodaje fue bastante largo porque se hicieron centenares de tomas en realidad durante un periodo de seis años consecutivos.
– La protagonista, que es de otro país, Kirguistán, llega a Moscú. ¿Esta emigración hacia Rusia es una situación que ocurre muy asiduamente?
Hay mucho movimiento de personas. Hay muchísima inmigración hacia Moscú de los países de la ex-Unión Soviética que lo rodean, y la peli en sí está muy influida por este tipo de historias que ocurren en la realidad sobre la vida habitual de los extranjeros en Moscú.
– ¿Entonces podemos pensar que hay algún tipo de rechazo de los moscovitas frente a personas que vienen de otros territorios del entorno?
Sí que hay algunas brechas entre los rusos y los extranjeros. Justamente, para preparar la película, el director estuvo entrevistando a esos inmigrantes reales para saber cómo lo llevaban. Había muchas historias diferentes, cada uno con su historia propia. Y la preparación del film también fue esta investigación.
– ¿Habías hecho otras películas o teatro anteriormente?
Antes de rodar “Tulpan” yo ya hacía teatro en mi ciudad natal, Petropavl, y después de rodar ese filme fui a estudiar a otro lugar para más tarde, una vez acabados esos estudios profesionales de actriz, estar dos años trabajando con el teatro ruso en dos de sus espectáculos.
– ¿Y en qué genero te encuentras más cómoda actuando?
Todos los géneros son interesantes para mí. Por ejemplo, en teatro hacía comedia. Pero yo creo que lo más importante es saber cómo es el guion de la historia, porque en principio yo estoy interesada en todos los tipos de actuación. Por suerte hay trabajo, la cinematografía de mi país ha mejorado mucho en estos últimos años, y eso se nota.
©José Luis García/Cinestel.com