Richard Gere abrirá en Barcelona el nuevo Sant Jordi BCN Film Fest

Con la presencia del famoso actor estadounidense Richard Gere, dará comienzo en Barcelona el próximo 21 de abril un nuevo festival internacional de cine que, según uno de sus promotores principales, el directivo de la productora y distribuidora A contracorriente Films, Adolfo Blanco, está llamado a ocupar un «espacio vacío en el contexto español, ya que los principales festivales internacionales se celebran entre los meses de septiembre y diciembre».
Sant Jordi es una festividad tradicional catalana que tiene al libro como uno de sus principales alicientes desde que así lo decidieran los editores a partir de la Exposición Universal de Barcelona de 1929, tras una propuesta efectuada años antes por el escritor valenciano Vicent Clavell i Andrés.
BCN Film Fest nace con un carácter popular y abierto a todos los públicos y géneros de cine.
La nueva muestra cinematográfica quiere integrarse en varios acontecimientos que se desarrollan en la capital de Catalunya durante esa semana de la cultura popular.
La celebración del 23 de abril, día mundial del libro, ha llevado a sus organizadores a decidir que el evento dedique parte de su programación a la frecuente relación que se establece entre literatura y cine. Es más, el triángulo Cine, Historia y Literatura va a ser el que inspire su contenido, al margen de que también coincide con los Premios cinematográficos Sant Jordi, sobre los que se presume que los que corresponden a su 61 edición se entregarán en el festival.
Al frente del BCN Film Fest también se halla el director del nuevo Festival Educacine de Madrid y de la web Decine21.com, José María Aresté, que aquí es el director de programación, así como el fundador de los cines Verdi, Enrique Pérez, actualmente socio de Adolfo Blanco en Espectarama, y Aureo Ruiz Villa.
La vocación del certamen hacia el mundo de la educación no es una simple declaración de voluntades, sino que se traducirá en la práctica con acciones concretas para crear nuevos públicos, como la asistencia de escuelas y docentes a determinadas funciones, incluidas las presentaciones matinales para la prensa. Profesores y estudiantes tendrán un precio de entrada de 2.90 euros y para el público regirán las tarifas normales de la programación habitual de los cines. Igualmente se apuesta por el subtitulado en catalán de las películas, cuestión que se espera tener asegurada para la segunda edición en 2018, ya que en esta primera el escaso tiempo que ha habido para organizarla no lo ha hecho posible en todos los films.
En el Festival habrá una Sección Oficial orientada hacia ese triángulo Cine – Historia – Literatura, una segunda dedicada a la comedia que se denominará Cinema amb Gràcia (en acorde con el nombre del barrio barcelonés en el que se ubican los cines Verdi y con las particularidades del género), y una tercera llamada Zona Oberta que contendrá filmes de Educacine, otras películas presentadas por su director y/o protagonistas, y presentaciones especiales del films o series que aborden el triángulo temático de la Sección Oficial.
La comedia es un género casi ausente de los festivales, y Adolfo Blanco asegura estar convencido de que ninguna película de Billy Wilder habría sido seleccionada para evento alguno de este tipo de haber existido la cantidad de festivales que hay hoy en día. La antigua villa de Gràcia es probablemente por su nombre y por su certera descripción como ejemplo de barrio popular, el mejor lugar para sentar ese precedente.
Por último, la sección Exhibition on Screen va a poner al espectador imágenes en alta definición de exposiciones de arte de galerías y museos de todo el mundo, como experiencia básica de lo que en un futuro será el cine de eventos, tal y como habíamos informado hace unos cuantos meses en Cinestel.
Películas confirmadas
- Inaugura el festival, «Norman» (2016), un thriller protagonizado por Richard Gere, quien estará presente en Barcelona junto al director Joseph Cedar.
- «Su mejor historia» (Their finest) (2016), comedia dramática de Lone Scherfig (Reino Unido).
- «Maudie» (2016), biopic de la artista folk canadiense Maud Lewis dirigida por Aisling Walsh (Canadá – Irlanda).
- «Nagasaki: recuerdos de mi hijo» (2016), drama de Yôji Yamada (Japón).
- «50 primaveras» (Aurore Tabort) (2017), comedia de Blandine Lenoir (Francia) (Cinema amb Gràcia).
- «Un italiano en Noruega» (Quo Vado?), comedia de Gennaro Nunziante (Italia) (Cinema amb Gràcia).
- El cineasta francés Bertrand Tavernier presentará en persona su reciente documental «Las películas de mi vida, por Bertrand Tavernier» (Voyage a travers le cinema français) (2016) y «Los amantes de Montparnasse» (1958).
A principios de abril se conocerá el resto de títulos.
El Sant Jordi BCN Film Fest cuenta con el apoyo de las dos televisiones públicas que operan en Catalunya, la Corporació de Mitjans Audiovisuals TV3 y Catalunya Radio, y la corporación de medios RTVE, Televisión Española y Radio Nacional de España. Asimismo recibe el soporte de Europa Cinémas, una iniciativa del programa europeo Media.
©José Luis García/Cinestel.com