#BccN2018 | El Creative Commons Film Festival | libertad de expresión

Con once proyecciones y unos cuantos debates, tuvo lugar en Barcelona del 5 al 10 de junio una nueva edición del Creative Commons Films Festival (BccN 2018), una muestra de cine acompañada de interesantes charlas y discusiones en torno a temas como, entre otros, las actuales amenazas contra la libertad de expresión.
Como es sabido, Creative Commons es un sistema de licencias de derechos de autor que trata de implementar un equilibrio frente a un sistema previamente existente demasiado rígido, otorgando al creador de una obra la facilidad de decidir cómo compartirla, si de una manera abierta o imponiendo él o ella algún tipo de condiciones.
Este Festival de cine pretende visibilizar algunos de esos contenidos cuyos autores han decidido acogerse de una manera libre a ese sistema más diverso, y en esta edición de 2018 se propusieron además tratar y debatir aspectos que conciernen a la censura y la represión al respecto de ideas políticas o del contenido de la letra de temas musicales.
La muestra de cine proyectó el documental «Tijera contra papel», del director Gerard Escuer, un filme que fija su foco en casos actuales de censura, haciendo referencia a otros hechos relacionados con ella en la historia del Estado español.
Tras el visionado hubo un debate en el que participó el realizador al lado de periodistas, activistas y juristas, que hicieron referencia a las penas de prisión que se están aplicando en España contra tuiteros o incluso raperos, ante el caso reciente de uno mallorquín, Valtonyc, que huyó a otro país para evitar ser encarcelado.
Con 45 horas de material para editar, Gerard Escuer confeccionó este documental de 110 minutos en el que, a través de testimonios, pretende mostrar cómo «a pesar de que después de 80 años, la represión y la censura han hecho su trabajo con eficacia, continúa habiendo siempre una resistencia». Según dijo, «aquí la única democracia que existe es la del capital, la del dinero», e hizo referencia a la financiación de los partidos corruptos y a las presiones que dice conocer por estar trabajando en algunos medios.
«Tijera contra papel» no quiere hacer un compendio de todos estos casos, ni tampoco un análisis quirúrgico de los juicios sobre temas de libertad de expresión que expone, básicamente porque Escuer asegura que ya sabía de antemano que todos ellos acabarían en condena y que haciéndolo así pretendió evitar redundancias, ya que estos procedimientos son parecidos. «La idea general que quería transmitir es la de que la represión nos puede llegar realmente a todos» -concluyó el realizador-.
BccN presentó además al colectivo internacional Artists at Risk, cuyos cofundadores Marita Muukkonen e Ivor Stodolsky hablaron sobre esta iniciativa focalizada en proporcionar vías seguras a artistas amenazados en sus países por falta de libertad de expresión.
También se estrenó en Barcelona «El Cronos de la Sangre», de Ronald Kay, una reflexión en torno a un edificio existente en Santiago de Chile que antaño fue un centro de detención y tortura, y donde ahora se hizo la Tentativa Artaud y está el Museo Salvador Allende.
Igualmente, hubo un debate con realizadores sobre la relación de la información con el poder, sobre todo en lo que tiene que ver con quién controla las imágenes que se ven. «Adam Curtis: sin espejo», «Nueve días sin Fidel» y «On nation» fueron los cortometrajes exhibidos.
Además, en el BccN se trató la manera de repensar el audiovisual localmente en su otro debate titulado ¿El rodar se va a acabar?, con un grupo de productores (Valerie Delpierre, Xavi Artigas y Bernat Manzano), junto a Miriam Porté, Joan Subirats y la moderación de Ingrid Guardiola.
Y por último destacamos que entre sus actividades, hubo una proyección de «Gift», película de la directora Robin McKenna inspirada en el clásico homónimo de Lewis Hyde, que es una exploración íntima de las economías del compartir en la vida real, una reflexión sobre el proceso creativo y una celebración sobre la imaginación.
Qué es el Festival BccN
El Creative Commons Film Festival, BccN, es una iniciativa que surgió en Barcelona hace nueve ediciones para cruzar la cultura libre con el cine y sus derivados secundarios, como puede ser la denuncia social de las injusticias, el apropiacionismo tecnológico de las multinacionales, y otras muchas temáticas.
©José Luis García/Cinestel.com