“Buenas Noches Malvinas”; el pasado traumático de los sobrevivientes de la guerra

Estrenada en Argentina
Los traumas que dejó la absurda guerra de Malvinas entre los sobrevivientes y los familiares de los militares es el motivo principal por el cual los directores Ana Fraile y Lucas Scavino han elaborado este filme documental rodado bajo la impronta de algunos fragmentos del libro ‘Crónicas de un Soldado’, escrito por el ex-combatiente Fabián Bustos.
La voz del actor Rafael Spregelburd sirve como hilo conductor de este relato que narra tanto las secuelas que han quedado entre quienes se vieron obligados a invadir el archipiélago como soldados, como la de los familiares de aquellos que no sobrevivieron a la batalla posterior, tras la cual las tropas argentinas se tuvieron que rendir.
El filme destaca cómo lo que para unos fue inicialmente un regocijo inicial, para otros (los numerosos familiares de los chicos que se desplazaron allí) fue un factor de alarma. E igualmente, el texto de Bustos desgrana en cierto modo el pesimismo que ya se desprendía inicialmente de las declaraciones que hacían algunos mandos.
La mayor virtud de “Buenas Noches Malvinas” seguramente es la de poner en evidencia que aquello que uno puede creer que debería ser, algunas veces no es lo que va a ser, por mucho que alguien se empeñe en pensar lo contrario.
De igual modo, la película refleja cómo aquellos mismos militares que acababan de ejecutar el terrorismo de Estado que se inició en la segunda parte de los ’70s, se dedicaron a enviar a muchos de aquellos jóvenes a un escenario de muerte. En ese sentido parece muy acertada la afirmación que aquí en algún momento se hace alrededor de “el fin de la infancia” de todos ellos, como metáfora relacionada con todos aquellos sueños de vida que se quedaron truncados para estos chicos que tenían todo un futuro por delante.
Aparte de los testimonios y esa narración de voz tan emocionales, es interesante destacar igualmente otra parte de representación artística, retomando la idea que expuso Lola Arias en su conocido documental “Teatro de Guerra”. Aquí en el de Fraile y Scavino, vamos a ver a los componentes de una familia rota por el dolor y la angustia, que se deciden a contar aquello que tenían tan interiorizado y que nunca se habían atrevido a mencionar.
©José Luis García/Cinestel.com