Inicio » ENTREVISTAS »VISION DOCUMENTAL » Leyendo en este Momento:

“Buscando a Tabernero”; el homenaje a un director de fotografía

noviembre 27, 2020 ENTREVISTAS, VISION DOCUMENTAL
Buscando a Tabernero Entrevista a Eduardo Montes Bradley

Estrenada en Argentina
Su nombre de nacimiento era Paul Weinschenk, pero al llegar a Buenos Aires se lo cambió por su traducción en español, Pablo Tabernero. Tuvo que emigrar desde Alemania a partir del ascenso de los nazis al poder y porque la situación en Barcelona no estaba clara ante el avance de los golpistas españoles que desde 1936 pretendían acabar con la República democrática que estaba en vigor.
El realizador argentino Eduardo Montes-Bradley reúne en “Buscando a Tabernero” gran cantidad de datos acerca de este director de fotografía que es clave para entender la evolución del cine clásico argentino, y que tuvo además el valor de prevenir sobre la posible destrucción de un material fílmico importantísimo. No le hicieron caso.
La investigación sobre el personaje del film se llevó a cabo con la colaboración de su hijo, Henry Weinschenk.

Barcelona, Berlín, Mainz y algunas localidades de Suiza formaron parte del recorrido que Montes-Bradley tuvo que hacer junto con el hijo de Tabernero, en lo que ellos califican como “una experiencia pedagógica extraordinaria”, pese a los inconvenientes que supuso que cuando solicitaron los apoyos necesarios para la realización del documental el dólar estaba a 30 pesos, lo cual fue un problema que hubo que salvar a posteriori.

Tabernero es posiblemente otro afectado más de esa absurda idea por la cual solamente se recuerdan o se reconocen públicamente los esfuerzos de los directores de las películas de autor, cuando para Eduardo muchas veces es el director de fotografía la persona más importante que pueda haber en una producción.

De Pablo Tabernero se sabe que estaba pensando en escribir una auto-biografía. De hecho la inició redactando solamente cuatro páginas y la tituló “Memorias de un judío errante”, quizá pensando en el hecho de que él se había tenido que reinventar muchas veces tras haber sobrevivido a tantas dictaduras y revoluciones.

En Barcelona trabajó para Ibérica Films en películas tan emblemáticas como “Doña Francisquita” y otras del grupo. Cuando estalló el golpe militar contra la democracia en España, el director de fotografía todavía estuvo en Barcelona hasta mayo de 1937, pues en esos meses la CNT le pidió, sin que pudiera negarse, que acompañara a un equipo de filmación al frente de Durruti en Aragón, y posiblemente si no lo hizo por temor político, fue porque tenía que pagar la renta, ya que la CNT les pagaba a sus asalariados y él tenía un piso en el Ensanche barcelonés.

“En Barcelona -dice Eduardo Montes-Bradley-, cada calle, cada bloque o cada manzana pertenecía a una filiación distinta y yo creo que él entró en el grupo al que pertenecía su manzana. Si allí hubieran estado los comunistas como autoridad política, él hubiera terminado en ese otro frente y con otra gente”.

“En realidad -continúa- Tabernero no tenía una gran sensibilidad política sino deseos de sobrevivir, y él sabía cómo hacerlo desde muy pequeño; empezando porque sobrevive a la fiebre española tras la cual se va a Suiza, o al nazismo,… Y en la columna de Durruti es donde se filman las imágenes que después Ken Loach utiliza para su “Tierra y Libertad”. Supuestamente, según la CNT, había nueve individuos en ese equipo de filmación, pero yo tengo sólo registrado tres: un suizo, el camarógrafo Pablo Tabernero y un asistente más que suelo verlo en las imágenes llevando el bolso donde van las películas”.

“Después de la muerte de Durruti en Madrid, Tabernero está en Barcelona, donde la cosa se pone muy difícil entre enero y mayo del 37, pero él filma “El Último Minuto” a principios de año, que para mí es una película brillante porque es donde definitivamente se une el expresionismo alemán con el panfleto político, e inaugura toda una nueva tradición en el cine latinoamericano”.

– Justamente, si de él hubiera dependido, el material de los Laboratorios Alex se habría salvado del incendio. ¿No es así?

Absolutamente. Él entra a los Laboratorios Alex cuando su carrera como director de fotografía llega a un final con la caída de Perón en 1955. Ya en el 56, Pablo se da cuenta de que no puede seguir viviendo del cine porque la producción había entrado en una de las crisis recurrentes que tiene nuestro país, y va a ser empleado de Alex donde trabaja con el fundador de la empresa.

Buscando a Tabernero Entrevista a Eduardo Montes Bradley

Eduardo Montes-Bradley, director de “Buscando a Tabernero”

Pero el dueño muere y quedan los hijos a cargo, particularmente uno de ellos, Sandro Sessa, que era un poco snob y veía a esos inmigrantes europeos de la guerra como gente de la cual se podía prescindir, ya que lo que le importaba era el éxito, Miami, París,… producir para el extranjero,… Le congeló el salario, -no se lo fue actualizando con la inflación-, por lo que le fue dejando en una situación muy comprometida.

Y antes de irse, Tabernero le dijo que en las bodegas donde estaban todos los negativos de la Historia del cine argentino, estaban mezcladas las películas que eran de nitrato con las que no lo eran y que deberían de ser aisladas, creando paredes de 30 milímetros para contener la posibilidad de un fuego, entre otras medidas. La respuesta de Sandro Sessa fue echarlo.

Él se va en enero de 1967 a vivir a Estados Unidos y se percata de esto. En 1969 hay un gran fuego en un incendio que quema toda la Historia del cine argentino. Eso fue terrible, y también para Tabernero lo debió ser, porque él ya estaba viviendo en Nueva York como inmigrante y con un trabajo como redactor en la revista SMTP de la televisión. Él fue el hombre que pudo haber salvado el cine clásico y curiosamente sus propios negativos se perdieron en esa tragedia.

– Me llama la atención que en el film se menciona en algún momento que llegaste a Buenos Aires al mismo tiempo que moría Martínez Suárez, pero igualmente me preguntaba que por qué no entrevistaste a otros discípulos de Tabernero como Desanzo y algunos más.

Yo hablé con Desanzo y me mandó por mail una historia escrita muy buena; hablé con Félix Monti y me contó otra anécdota muy bella; también entrevisté en Francia a Ricardo Aronovich; y todo eso sirvió para que yo entendiera la importancia de la transición pedagógica, es decir, reconocer por qué somos útiles nosotros en una cadena humana de conocimiento.

En mi reflexión, lo que puedo hacer notar es que algo que empieza en Europa, en la República de Weimar, pasa por la España de la guerra civil y se continúa en la Argentina, pero termina en las manos de Truffaut y de la nouvelle vague en el momento en que Ricardo Aronovich recurre a una resolución de plano que aprendió de Tabernero cuando el maestro francés se lo requirió.

Pero hay algo que en innegable y que vino cuando la pandemia y la crisis económica: yo no podía seguir desarrollando la parte argentina, porque además ése no había sido el objeto inicial, -y esto es importante que lo diga-, debido a que yo lo que quería saber es quién era Tabernero antes de llegar a la Argentina. Para lo demás, ya están los críticos de cine.

– Sí, y por eso también tuviste el apoyo en la película de Diego Trerotola y de Fernando Martín Peña. El primero de ellos es un fan de los trabajos que Tabernero hizo, aparte de que gracias a él se conoce mucho más el gran desempeño que Pablo tuvo en cuanto a la iluminación.

Yo creo que sí. Cuando empecé a investigar en la Argentina había varios cinéfilos, entre ellos los que acabas de citar y Sergio Wolf, que sabían muy bien quién había sido Tabernero en Argentina, donde tenemos una gran habilidad para fabricar mitos que lo que tienen es un nacimiento cierto, pero no cronológico. Es decir, que para muchos Tabernero nace con su primera película en el país, pero sin embargo para entonces ya era un hombre muy experimentado.

– Me dejaste también con las ganas de conocer cómo es que Pablo Tabernero acaba como editor de una revista de la Motion Pictures, donde creo que trabajó como unos veinte años.

Tal vez fueron más. No era de lo que te imaginas, sino de la Motion Picture & Television Engineers, que es otra cosa; se trata de una publicación muy prestigiosa. Él era uno de los primeros subscriptores que tuvo esa revista y siempre la leyó como si fuera el Evangelio de San Mateo (risas). Estaba siempre con ella y Pablo, como buen alemán, se escribía con la gente que trabajaba en la publicación. Era muy minucioso en las relaciones.

Cuando se fue a los Estados Unidos, llegó con la idea de trabajar ahí. Ya había hablado con sus editores y lo reciben con las manos abiertas, porque Estados Unidos en esa época tenía la tradición de respetar a una persona que ya había escrito algunos ensayos sobre “El Gabinete del Doctor Caligari”, tenía relaciones en Alemania y en Francia, entendía muy bien francés, hablaba castellano,… entonces a la revista le convenía sus servicios para producir artículos de otras partes también.

– Y tras el trabajo de elaborar todo esto, ¿eres consciente de que llegaste a reunir todo lo que pudiste sobre Tabernero y lo que significó su trabajo de cara al cine?

“Buscando a Tabernero” es una referencia a su personaje, pero también es un viaje a través del siglo. A mí me sorprendió mucho cuando yo fui a la Filmoteca en Catalunya, donde me asistió una persona muy amable que estaba allí, y él iba reaccionando en la medida que yo iba uniendo los puntos, los cabos sueltos que indicaban una sola identidad pero con distintos nombres.

Por ejemplo, hay un diccionario sobre las películas de durante la guerra civil española, escrito por una francesa. Él me lo trajo, lo estuvimos estudiando con sus fichas técnicas, y se asombró muchísimo de que hayamos podido deducir que el camarógrafo y director de fotografía de todas estas películas era la misma persona, no eran cinco distintos.

Yo creo que es un aporte a la Historia del cine de la guerra civil, por un lado, y por otro es un aporte a los que están estudiando, pues hay tres estudiosos que yo conozco, uno en Barcelona, otro en Madrid y otro en Salamanca, que están trabajando sobre los judíos que llegaron en la época de la II República a trabajar en la industria del cine. Yo tengo los contratos originales de Pablo Tabernero con Ibérica Films por “Doña Francisquita” y otras películas que hicieron.

También considero que hay un aporte a la Historia del cine español. Me alegro mucho de haberlo podido consolidar, porque no lo tenían registrado.Síguenos en Twitter color

 

©José Luis García/Cinestel.com

Buscando a Tabernero Entrevista a Eduardo Montes Bradley

La información: lo primero para poder elegir

CINESTEL.COM/ FUNDADA EN JULIO 2005

FILMOTECA DE CATALUNYA_GENER 2025

La Filmoteca de Catalunya obre la primera temporada de 2025, la que anirà del gener al juny, amb moltes novetats: els programes Afins i Els passos dobles, que seran recurrents en l’oferta de la Filmoteca renovant els protagonistes; l’univers de Jean Genet; la genialitat dels grans còmics del Hollywood silent, començant per Buster Keaton; les propostes més pròximes les seguirem trobant a Dies curts; continuarem escrivint una Història permanent del cinema català i tindrem en el record Teresa Gimpera i Mònica del Raval.

Els passos dobles. Isaki Lacuesta

El film del director que dona títol a aquesta nova proposta és precisament el que la inaugura, com no podia ser d’una altra manera. Es tracta de convidar diferents cineastes catalans a posar en diàleg la seva obra amb títols d’altres filmografies, provocant un joc de miralls suggeridor. Isaki Lacuesta, que el 2019 va ser objecte d’una retrospectiva integral a la Filmoteca, no ha dubtat a acceptar la invitació i ha triat dos dels seus llargmetratges, Los pasos dobles i Entre dos aguas, perquè dialoguin amb El manuscrit trobat a Saragossa i La pyramide humaine respectivament. També proposa emmirallar alguns dels seus curts amb obres de Stan Brakhage i Raúl Ruiz, entre d’altres. (més informació)

Afins. Helena Lumbreras

Una aproximació a la història del cinema com una constel·lació de relacions i afectes. Es tracta de desplegar l’univers de referents i afinitats de la mà de veus expertes, de manera que es dibuixin filmografies expandides. Obre aquest nou programa Helena Lumbreras, de qui la Filmoteca de Catalunya preserva el llegat documental, dipositat per la seva família. Durant sis mesos, revisitarem les seves pel·lícules més emblemàtiques, descobrirem materials inèdits, dialogarem amb els referents que van nodrir la seva pràctica i explorarem els seus ecos contemporanis. (més informació)

Genet al Raval

El poeta, novel·lista i dramaturg francès Jean Genet va estar a la Barcelona dels anys trenta i va freqüentar el Barri Xino, com reflecteix la seva novel·la autobiogràfica Diari del lladre, de la qual se’n deriva el guió de l’únic film que va dirigir, Un chant d’amour. Aquest títol obre un cicle ple d’adaptacions, referències i influències de l’univers de Genet. En diàleg amb l’exposició Interseccions entorn Jean Genet, del Museu Apel·les Fenosa del Vendrell, que es pot visitar fins el 23 de febrer. (més informació)

Record de Teresa Gimpera

Icona de la moda i la publicitat, va donar un toc de modernitat a l’Espanya grisa dels seixanta. Gimpera, desapareguda fa uns mesos, també va ser la musa de la gauche divine, i va saber moure’s entre el cinema més comercial de l’època, l’avantguarda de l’Escola de Barcelona a Fata Morgana i el mestratge d’un creador com Víctor Erice a El espíritu de la colmena. (més informació)

El gag infinit. Buster Keaton

Tot el primer semestre de l’any hi haurà un lloc per redescobrir els orígens de la comèdia nord-americana, amb l’enginy narratiu i l’slapstick que van brodar els grans mestres de l’edat d’or de Hollywood. Inaugura la programació el genial Buster Keaton. (més informació)

Homenatge a Mònica del Raval

Dijous 23 de gener, una jornada d’immersió en una de les figures més emblemàtiques i estimades del Raval, amb el documental que li va dedicar Francesc Betriu, la seva intervenció com a estrella convidada al film La maldita primavera de Marc Ferrer, i fi de festa a la Monroe.
(més informació)

Història permanent del cinema català: Ventura Pons

Les digitalitzacions del projecte Visibilitzem el cinema català porten aquest gener la recuperació d’El perquè de tot plegat coincidint amb el primer aniversari de la mort del seu director Ventura Pons. El món literari de Quim Monzó encarnat en un repartiment amb el bo i millor de la interpretació del país: Lluís Homar, Àlex Casanovas, Sílvia Munt, Rossy de Palma, Rosa Novell, Sergi Mateu, Abel Folk, Anna Lizaran, Mercè Arànega, Núria Hosta, Mercè Pons, Pere Ponce, Pepe Rubianes, Pere Arquillué.
(més informació)

Dies curts amb Sara Díez García

Una artista de Bilbao que ens condueix cap al desig, el thriller i el misteri en un món anacrònic i nocturn, però potser per això, totalment actual. Una sessió única per descobrir el seu treball, amb referents del cinema queer i underground com Kenneth Anger, Fassbinder o Jean Genet. Així s’inaugura la nova edició d’un cicle ja consolidat que va néixer en temps de confinament. (més informació)

FilmoXica

Engega el cicle d’hivern, dedicat a l’stop motion, amb títols irresistibles com Chicken Run o La núvia cadàver.
(més informació)

La Biblioteca del cinema es converteix en La Saleta

Un espai íntim i acollidor per a presentacions de llibres, sessions de lectura i col·loquis. Un punt de trobada per a la lectura, la conversa i la reflexió en comú. Aquest gener amb la presentació del llibre Michel Gondry, de David Montero, i una sessió de lectura del llibre de Jean Genet Cuatro horas en Chatila. (més informació)

I també…

Darreres sessions dels cicles dedicats a Dario Argento, l’animació pionera d’Hermína Týrlová i el Cinema romanès recent.

La recent restauració de Los golfos de Carlos Saura i Vampir-Cuadecuc de Pere Portabella a Aula de Cinema i Pacifiction d’Albert Serra i Vània al carrer 42 de Louis Malle a Per amor a les Arts. (enllaç)

La visita comentada amb Pilar Parcerisas i un taller d’escriptura creativa a cura d’Alicia Kopf són les activitats lligades a l’exposició Pere Noguera. Família-Guerra. Material d’arxiu.

I una sessió especial amb dos films de culte del cinema gai català que conserva l’arxiu de la Filmoteca: Manderley de Jesús Garay i la nova digitalització del curt Silencis de Xavier Daniel. En el marc de les jornades «Afirmar la diferència. Trobada sobre arxius i cinema queer», de l’XCèntric del CCCB. (enllaç)

CIRCUIT ESTABLE DE CINEMA CATALÀ

Cicle Gaudí 2016 - Circuit estable de cinema català
Cicle Gaudí 2016 - Circuit estable de cinema català

SYLVETTE BAUDROT-OFICIO DE SCRIPT

Sylvette Baudrot 260

FILMOTECA: ELS SERVEIS EDUCATIUS

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL ARGENTINA

‘La producción audiovisual y su respaldo jurídico’ es el libro más reciente de Julio Raffo, un texto de lectura y de consulta imprescindible para los distintos profesionales de la industria del cine que deseen estar al tanto sobre cómo se regula en la Argentina la actividad productiva que conlleva la realización de películas, atendiendo no solamente a disposiciones legales y su marco regulatorio, sino que también a ejemplos prácticos y anécdotas. (saber más)

LOS INVENTORES DEL CINEMATÓGRAFO

Cinematógrafo LumièreEl cine es una invención sin ningún futuro. (…)
Nuestro invento no es para venderlo. Puede ser explotado algún tiempo como curiosidad científica, pero no tiene ningún interés comercial. *Antoine Lumière

ZONA INDUSTRIA

Christie equipa Cineteca Madrid con proyección láser puro RGB

Christie equipa Cineteca Madrid con proyección láser puro RGB

En sus diferentes naves desarrolla una extensa programación que incluye exposiciones, teatro, festivales, música en vivo, cine y proyectos audiovisuales, conferencias, conversaciones y talleres,…

El Cine Argentino 2025 hace frente al director desaprensivo del INCAA

El Cine Argentino 2025 frente al director desaprensivo del INCAA

Como era de suponer, dado que en el año 2024 apenas hubo rodajes, el declive en el número de estrenos va a ser considerable en este 2025. Probablemente el BAFICI todavía podrá exhibir…

Ocine equipa su multicine en Lleida con la Serie CineLife+ de Christie

Lleida Ocine equipa multicine con la Serie CineLife+ de Christie

Jordi Agustí, presidente y consejero delegado de Ocine, comenta: “Christie es una marca histórica y siempre ha sido una referencia en el mercado de la proyección cinematográfica. Valoramos mucho el…

La Filmoteca de Catalunya dedica un Foco al Cine Argentino con la presencia de Albertina Carri

La Filmoteca de Catalunya dedica un Foco al Cine Argentino

El anuncio tuvo lugar en la presentación del bloque de la programación del primer semestre, cuyo acto contó con la presencia de la consellera de Cultura de la Generalitat, Sònia Hernández Almodóvar.

La serie webinar CineSparks de Christie llega a su ecuador

La serie webinar CineSparks de Christie llega a su ecuador

Los seminarios son desarrollados exclusivamente en lengua inglesa y están dirigidos tanto a estudiantes de cine como a todas aquellas personas que recién comienzan su andadura profesional en el…

Christie CP4420-Xe transforma la suite de postproducción de GABHA Studios en Dublín (Irlanda)

Christie CP4420-Xe en la postproducción de GABHA Studios en Dublín

La empresa de postproducción con sede en Dublín GABHA Studios ha elegido un proyector de cine Christie CP4420-Xe para su nueva suite de acabado de color en Westland Row, Dublín, Irlanda.

FIRA – Festival Internacional de Realización Audiovisual; entrevista a José Celestino Campusano

Jose Campusano FIRA Festival Internacional de Realización Audiovisual

El cineasta argentino José Campusano impulsó doce años atrás la creación de un Clúster Audiovisual de la Provincia de Buenos Aires para fomentar el desarrollo de producciones alternativas y comunitarias.

Christie renueva su compromiso con el Festival de Toronto (TIFF 2024)

El Festival de Toronto TIFF 2024 sigue confiando en Christie

Christie invita a los asistentes de la industria del festival a participar en la micro-sesión patrocinada por la compañía, “Amplificando la experiencia del público: cómo la tecnología está cambiando el futuro del cine”,…

«Por ser mujer», la biografía de la cineasta Vlasta Lah

Por ser mujer La biografia de la cineasta Vlasta Lah

El interés de los autores de esta biografía fue, obviamente, el de recopilar la mayor cantidad de información posible: “Queríamos saber cómo había llegado a dirigir y por qué tantas otras no pudieron”…

CRíTICAS CINE LATINOAMERICANO

“Corresponsal”, de Emiliano Serra; sobre complicidades no deseables

Reseña de Corresponsal una película de Emiliano Serra

En la película, Eduardo Ulrich, el personaje protagonista, recibe el encargo de hacer seguimientos a personas para cuestiones como la de tratar de identificar reuniones sindicales encubiertas, de…

“El nuevo novio de Lucía”, de Matías de Leis Correa, una ficción sobre las secuelas del bullying

El nuevo novio de Lucia de Matias de Leis Correa

Coproducción entre Argentina (De Atar Contenidos), México (Brooma Films) y Reino Unido (Matchbox Films), que este año 2024 tuvo su premiere mundial en el certamen catalán Girona Film Festival,…

“Crónicas de una santa errante”, película de Tomás Gómez Bustillo

Cronicas de una santa errante pelicula de Tomas Gomez Bustillo

Gómez Bustillo aseguró haber trasladado al guion de “Crónicas de una santa errante” sus propias vivencias de cuando era más joven y observaba a señoras mayores hablando con los misioneros.

“Oíd Mortales”, un film de Verónica Velásquez con Andrea Digorado

Oid Mortales un film de Veronica Velasquez con Andrea Digorado

La directora ya había trabajado con anterioridad en un centro similar como docente de talleres de mural, que justamente es el papel que encarna de manera formidable en este filme la actriz Andrea Digorado.

“Historias Invisibles”, de Guillermo Navarro, con Eleonora Wexler

Historias Invisibles de Guillermo Navarro con Eleonora Wexler

Es un thriller inspirado en hechos reales. “Historias Invisibles” es una película cuyo guion profundiza en el complejo y horroroso tema de la trata de personas. Y Guillermo Navarro, su director, es…

“El Viento que Arrasa”, de Paula Hernández, con Sergi López

El actor catalán Sergi López forma parte del elenco de “El Viento que Arrasa” (A Ravaging Wind), una película de la cineasta argentina Paula Hernández, a quien recordamos especialmente por…

“Madres de los dioses”, una película clave de Pablo Agüero

Madres de los dioses una pelicula clave de Pablo Aguero

Geraldine Chaplin encabeza un reparto de cuatro personajes envueltos en mucha espiritualidad que comparten el hecho de haber sido abandonadas por hombres inestables que no fueron…

ESTRENES DE CINEMA CATALÀ 2025

7 gener 2025 – Entre les estrenes de cinema català per a aquest any 2025 ens trobem títols com “Romeria”, la nova pel·lícula de Carla Simón amb la qual la cineasta tanca la trilogia que ha dedicat a la seva família i les seves arrels. El film segueix el viatge de la Marina, una adolescent que viatja a Vigo per conèixer la família del seu pare biològic, que va morir de la sida, com la seva mare, quan era petita.

També es veurà a les sales “Tarde de Soledad”, la nova pel·lícula d’Albert Serra que aborda el tema de la tauromàquia des d’un punt de vista neutral, però al mateix temps polèmic.

Protagonitzada per Josep Maria Pou, el cineasta Manuel Huerga té pendent d’estrena “Parenostre”, una història basada en el dia que van comunicar a la família Pujol que el diari El Mundo publicaria la notícia de la deixa a Andorra.

Miki Esparbé, Nora Navas, Juan Diego Botto i Àgata Roca són alguns dels protagonistes de “Frontera”, un thriller històric dirigit per Judit Colell i que segueix el periple dels que van ajudar els jueus a fugir de la repressió nazi a través dels Pirineus.

D’altra banda, Javier Ruiz Caldera estrenarà “Wolfgang”, protagonitzada pel jove actor debutant Jordi Catalán i que és la història d’un nen amb un trastorn de l’espectre autista i altes capacitats, que somia a convertir-se’n el millor pianista del món. Després de perdre la mare, haurà d’aprendre a conviure amb un pare despistat i irresponsable, a qui convenç per anar a estudiar música a París.

Belén Funes estrenarà enguany la seva segona pel·lícula. L’ha titulat «Los tortuga» i és una història de dol i exili, amb una família dividida entre Barcelona i els camps de Jaén.

També la directora Maria Ripoll ha rodat la comèdia dramàtica “Les Irresponsables”, en la qual Laia Marull, Betsy Túrnez i Àgata Roca interpreten a tres amigues que passen un cap de setmana juntes en una casa de luxe.

Finalment, però no per això menys important, l’arriscat realitzador Marc Recha portarà “Centaures de la nit” a la pantalla gran dels cinemes, rodada en el Monestir de Poblet amb un conjunt d’actors no professionals invidents. El film mostra a un home a la caça d’unes relíquies amagades per uns monjos eslovens que es retroba amb l’amor de la seva vida.

NOMINATS ALS XVII PREMIS GAUDÍ

16 desembre 2024 – El cinema en català s’apropa enguany al milió d’espectadors a les sales, amb “Casa en flames” i “El 47” com a tractors de la taquilla de 2024. Fem un repàs de les nominacions de la propera gala dels premis de la Acadèmia.

La dissetena edició dels Premis Gaudí ha marcat un rècord històric per al cinema en català, amb un 47% de pel·lícules candidates rodades en aquesta llengua.
El català també ha assolit enguany un rècord de públic: les seves version originals, doblades o subtitulades, impulsades per les més de 700.000 entrades venudes de “Casa en flames” i “El 47”, s’apropen al milió d’espectadors, el millor resultat a les sales de les dues darreres dècades.
Els dos títols, tractors de la taquilla el 2024, sumen trenta-dues nominacions als Gaudí, una altra xifra històrica per a la versió original catalana.

La presència majoritària de dones finalistes, una tendència apuntada des de fa tres edicions, es manté en xifres similars, amb un 53% de presència femenina en les categories nominatives per un 47% de presència masculina.

26 produccions catalanes es disputaran els XVII Premis Gaudí el 18 de gener de 2025. “El 47” conquereix divuit nominacions, xifra rècord en la història dels guardons. “Casa en flames” i “Polvo serán”, amb catorze nominacions, “Segundo premio”, amb nou, i “Salve Maria”, amb set, segueixen el rànquing de títols més nominats. Altres pel·lícules nominades son “Mamífera”, de Liliana Torres, que reivindica la llibertat de les dones i el seu dret a no ser jutjades ni estigmatitzades per la seva determinació. Finalment, “Salve Maria”, de Mar Coll, fa servir eines de thriller psicològic i, fins i tot, de cinema de terror, per oferir una mirada ben singular a la maternitat culpable: en aquest cas a partir de la depressió d’una dona que no aconsegueix sentir un vincle afectiu amb el seu nadó.

Estan nominades a Millor pel·lícula en llengua no catalana els films “Los destellos”, “Los pequeños amores”, “Polvo serán” i “Segundo premio”.

A “Los destellos”, la directora Pilar Palomero fa una lúcida i humanista mirada al dol i a l’acompanyament d’algú que és a les portes de la mort, un tema similar al que planteja Carlos Marques-Marcet a “Polvo serán”, empatada en nombre de nominacions amb “Casa en flames”. El cineasta barceloní aposta pel musical amb coreografies de dansa contemporània a l’hora de parlar d’un tema tan delicat com és el dret a la mort assistida.

De cures, maternitat i retorns metafòrics a l’adolescència parla “Los pequeños amores”, en la qual Celia Rico Clavellino explica la història d’una dona que passa l’estiu fent-se càrrec de la seva mare, que ha patit un accident domèstic. I amb “Segundo premio”, l’equip format per Isaki Lacuesta i Pol Rodríguez fugen del biopic per capbussar-se en la llegenda al voltant de la banda granadina Los Planetas i fer una pel·lícula sobre la creació i les fissures de l’amistat.

SENSE FICCIÓ: LA DRA. NEIRA (OMS) RECTIFICA

12 diciembre 2024 – (Actualización) El programa de 3CAT (TV3), Sense Ficció, ofreció en su emisión del martes 10 de diciembre de 2024 una nueva versión reducida del documental “Respira Mamá”, dirigido por Meri Collazos Solà, pues si bien en el Festival DocsBarcelona del mes de mayo anterior pudimos ver una copia de 77 minutos en total, por televisión se emitió otra de sólo 52 minutos (y eso son 25 minutos menos que la primera).

En nuestra reseña de aquel primer pase dimos cuenta en Cinestel de las declaraciones de la Directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Dra. María Neira, acerca del encierro domiciliario padecido por la población con motivo del grave episodio asociado al Covid. Y en la nueva versión televisiva vimos cómo esta responsable de la OMS ha rectificado sus manifestaciones iniciales en torno a este tema.

En esta ocasión, luego de calificar la pandemia como “un momento histórico”, la representante de ese organismo internacional añade: “No digo que queramos un confinamiento, de ninguna manera lo queremos, pero eso nos indica que es posible una forma diferente de vivir”.

Enlace a la reseña, aquí. Y enlace a la versión corta televisiva del documental, aquí.

SOM CINEMA: “LES VACANCES DE MARA”

21 octubre 2024 – “Les vacances de Mara”, dirigit per Elena Escura i produït per Tarannà Films i à Punt Media, va obtenir el premi al Millor Llargmetratge de Ficció en la 15a edició del festival Som Cinema de Lleida, mentre que “Blava Terra”, dirigit per Marine Auclair i produït per ESCAC Films, va ser guardonat com a Millor Curtmetratge de Ficció. El llargmetratge “Societat Negra”, dirigit per Ramon Térmens i produït per Segarra Films, es va dur el Premi del Jurat, mentre que el curtmetratge “Cura Sana”, dirigit per Lucía G. Romero i produït per ESCAC Films, va rebre una Menció Especial per part del Jurat.

Pel que fa als documentals, “Hágase tu voluntad”, dirigit per Adrián Silvestre i produït per Producciones del Barrio, Nanouk Films i Atresmedia Cine, s’ha endut el Premi al Millor Llargmetratge, i “El Temi”, dirigit per Jesús Minchón, Marta Aguilella i Arnau Belloc, i produït per UAB, ha estat reconegut com a Millor Curtmetratge. El Jurat ha distingit amb una Menció Especial el curtmetratge “Dorothea on the rocks”, dirigit per Núria Abad i Marta Hierro i produït per MOM Works i IB3.

Els guardons del festival Som Cinema es van atorgar al ScreenBox de Lleida en presència de directors, actors i productors dels films premiats, autoritats i públic en general, en una cerimònia en la qual van alternar moments emotius (com quan Ramon Térmens ha dedicat Societat Negra al seu germà Josep Maria, mort fa un any en un accident de tractor) i moments d’humor. L’acte ha posat punt i final a cinc dies de sessions cinematogràfiques i activitats paral·leles al voltant del Setè Art.

Un total de 1.123 persones van passar per les diverses activitats organitzades en el marc de la 15a edició del Som Cinema, festival celebrat del 16 al 20 d’octubre a la ciutat de Lleida. A més de les projeccions, el festival va incloure tallers, el rodatge de curtmetratges, presentacions i una sessió musical. D’altra banda, l’esdeveniment va aplegar 43 convidats, entre directors, actors, productors i altres tècnics relacionat amb les pel·lícules projectades. La nombrosa presència de professionals del món cinematogràfic ha estat precisament un dels trets destacats d’aquesta edició.

Una de les activitats paral·leles destacades del festival ha estat la presentació de CLAC (Col·lectiu Lleidatà d’Audiovisuals i Cinema), entitat destinada a fomentar la indústria cinematogràfica lleidatana i enfortir el teixit cultural de la ciutat i del territori, un acte celebrat a la Seu Vella que va aplegar una setantena de professionals.

En el decurs d’aquesta edició de Som Cinema (Festival de l’Audiovisual Català) s’han projectat 57 pel·lícules (14 llargmetratges i 43 curts) de Catalunya, Balears i València. Cal recordar que el festival està organitzat per Suggeriments, amb el suport de l’Ajuntament de Lleida, l’Institut d’Estudis Ilerdencs de la Diputació de Lleida, la Universitat de Lleida i la Fundació Horitzons 2050.

SITGES PREMIA EL FILM “EL BAÑO DEL DIABLO”

14 octubre 2024 – El drama de terror psicològic “El baño del diablo”, dels austriacs Veronika Franz i Severin Fiala, es va alçar amb el premi a la millor pel·lícula del 57è Festival de Cinema Sitges i amb el premi de la crítica José Luis Guarner al millor llargmetratge de la secció oficial fantàstic competició.

Ambientat a mitjans del segle XVIII, Agnes, una dona noucasada, descobreix les opressives obligacions que comporta la seva vida matrimonial. Quan cau en una depressió, un pensament inefable comença a formar-se a la seva ment. En aquest film pacient però angoixant, el duo responsable de “Buenas noches, mamá” s’inspira en fets reals per elaborar un punyent retrat psicològic del malestar femení.

BIARRITZ PREMIÓ EL FILM DE CELINA MURGA

29 septiembre 2024 – La más reciente película de la cineasta argentina Celina Murga logró en Biarritz el Premio del Jurado de Ficción. “El Aroma del Pasto Recién Cortado” es una coproducción entre Argentina, México, Uruguay, Alemania y los Estados Unidos, además de que ha sido apoyada por el director Martin Scorsese. Sus intérpretes principales son Joaquín Furriel, Marina de Tavira, Alfonso Tort y Romina Peluffo.

Precisamente, el film ha obtenido este año el premio al mejor guion en la competición internacional del Festival de Tribeca.

El Abrazo al Mejor Filme de Ficción fue para “Baby”, de Marcelo Caetano (Brasil, Francia), mientras que el Premio al Mejor Documental recayó en “Oasis”, una película de los chilenos Tamara Uribe y Felipe Morgado.

Por su parte, el film documental argentino “Una canción para mi tierra”, de Mauricio Albornoz Iniesta (Argentina, Alemania y Colombia), recibió una Mención Especial por parte del jurado.

En Biarritz, los Rencontres de l’IHEAL celebraron sus jornadas, según ellos dijeron para tratar de “comprender qué significa el «mileísmo» y tomar la medida de las brutales transformaciones que afectan actualmente a la sociedad argentina”. Y es por ello que coincidiendo con el acto, se proyectó la película “Memoria del saqueo – Argentina, el atraco del siglo”, dirigida en 2004 por Fernando «Pino» Solanas, que desentraña, uno a uno, los mecanismos que condujeron al desastre económico de Argentina ocurrido en diciembre del año 2001.

Los Rencontres de l’IHEAL son organizados y moderados por Olivier Compagnon, Profesor de Historia en la Universidad de la Sorbonne Nouvelle (Instituto de Altos Estudios de América Latina) y miembro del Instituto Universitario de Francia, para quien la llegada de Javier Milei a la presidencia de la República en diciembre de 2023 marcó un punto de inflexión en la historia de la Argentina contemporánea. “En pocos meses, Milei, que se proclama a la vez libertario y anarcocapitalista, comenzó a aplicar un programa que redujo drásticamente el gasto público y puso patas arriba todos los sectores de la sociedad” -constataba Compagnon-.

Asimismo, el Festival francés dedicó un ciclo de cine especial de ocho películas argentinas, con motivo de la situación excepcional que el país padece. Esos films fueron: “El Ángel”, de Luis Ortega (2019), “Carancho”, de Pablo Trapero (2010), “El Estudiante”, de Santiago Mitre (2011), “El Hombre que Amaba los Platos Voladores”, de Diego Lerman (2024), “Nueve Reinas”, de Fabián Bielinsky (2000); “Puan”, de María Alché y Sebastián Naishtat (2023), “Que sea ley”, de Juan Solanas (2019) y “Relatos Salvajes”, de Damián Szifron (2014).

LOS INVENTORES DEL CINEMATÓGRAFO

Cinematógrafo LumièreEl cine es una invención sin ningún futuro. (…)
Nuestro invento no es para venderlo. Puede ser explotado algún tiempo como curiosidad científica, pero no tiene ningún interés comercial. *Antoine Lumière

BILLY WILDER Y LOS FRACASOS EN EL CINE

Billy WilderPor lo general, cuando una película no funciona, uno dice que se adelantó a su tiempo, o que se estrenó demasiado cerca de la Navidad, o que era justo después de la Navidad y la gente se había gastado el dinero en regalos, o que fue un fracaso porque hacía muy buen tiempo y la gente se fue a la playa, o porque llovía y la gente se quedó en casa.
*Billy Wilder, director y guionista austriaco.

POR QUÉ FILMA GARCÍA AGRAZ

José Luis García AgrazFilmo porque el cine, antes que nada, nos seduce al revelarnos lo más secreto de nosotros mismos; porque es el espacio donde podemos palpar nuestras inquietudes con mayor autenticidad, porque es el tiempo en el que esperamos que un milagro se produzca.
José Luis García Agraz, cineasta mexicano.

ENTREVISTAS

Som Cinema 2024: premier mundial de “Noah”, de Louise Brix Andersen

Som Cinema 2024 Noah de Louise Brix Andersen Premier Mundial

Se trata de “Noah”, un filme sobre los sentimientos, deseos y progresos de una mujer joven llamada Noah Higón que tiene que lidiar junto a los suyos con siete enfermedades raras propias.

“Recuerda”, de Melina Terribili; un film sobre las motivaciones artísticas de su padre, Carlos

Recuerda un documental de Melina Terribili sobre su padre Carlos

Recuerdos y reflexiones sobre la vida y la muerte, la memoria, el amor o el paso del tiempo se dan cita en este filme que gravita en torno a los intensos pensamientos de Carlos Terribili.