CCCB: Pantalla Global, el poder creciente que introdujo el cine

El nacimiento del cine marcó el inicio de la proliferación física de las pantallas que hoy en día ha significado la existencia de una nueva cultura guiada por la fascinación que ejercen todo tipo de dispositivos: televisores, ordenadores-computadoras, teléfonos móviles-celulares,…
El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) inauguró la exposición Pantalla Global que estará abierta hasta el 28 de mayo y que a partir de junio se verá en el Museo San Telmo de San Sebastián hasta la conclusión del Festival Internacional de Cine en septiembre.
El espíritu del cine con su triple lógica de espectáculo, entretenimiento y estrellato está ya en todas partes porque la pantalla pasó a las casas con la televisión, Internet, el Smartphone, el iPad o las consolas de videojuegos.
Los comisarios de la muestra, Gilles Lipovetsky y Jean Serroy, hacen su propia reflexión pensando que mientras que el cine se contempla en silencio y en una sala oscura arrancando al espectador de la banalidad de sus días, la televisión se mira con luz y la familiaridad del decorado cotidiano dando lugar a comentarios y observaciones.
En sustitución del hechizo que ejerce la imagen del cine se desplegan el zapeo y el «semiextrañamiento» característico de la experiencia televisiva que comportan un nuevo poder de la pantalla ya que uno la enciende cada día de modo casi mecánico, sin saber siquiera lo que va a mirar, siendo algo que apunta a la compulsión, incluso a la adicción.
Pantalla Global pretende demostrar de qué manera los arquetipos más esenciales del cine se han extendido a la difusión de imágenes en otras áreas como la política, la religión, la ciencia, los negocios, el arte, el diseño o la moda empleando nuevas tecnologías.
De este modo, el poder de seducción del cine encarnado en las estrellas inicialmente creadas en la fábrica de sueños de Hollywood ha pasado a otro tipo de pantallas como la de la televisión, transformando progresivamente al espectador en consumidor desenvuelto y ávido de celebridades, pasando de la fascinación a la curiosidad e incluso, con las nuevas tecnologías digitales, a la construcción del individuo de a pie como estrella: es el reinado de la ego-estrella promovido por Youtube y las redes sociales.
La exposición analiza también el uso que la política hace del mercadeo de las imágenes, la conversión del deporte en espectáculo, la influencia de los mensajes publicitarios, la cultura del exceso en las imágenes que busca el «siempre más» y el «nunca bastante», la video vigilancia que puede traspasar los límites de la privacidad y la interactividad de las pantallas de videojuegos.
Es precisamente el factor interactivo el que ha movido a los promotores de Pantalla Global a organizar un contracampo en el que los visitantes virtuales pueden colgar sus vídeos con aportaciones que tengan que ver con las diferentes secciones de la muestra.
Todo un reto de participación al que se puede acceder pulsando aquí.
©José Luis García/Cinestel.com