El país que no cuenta sus historias prácticamente no existe. *Por Daniela Espejo

Se realizó en el Centro Cultural Tlatelolco de la Ciudad de México la conferencia de prensa que da inicio al Primer encuentro iberoamericano de escritores cinematográficos.
Estuvieron presentes los guionistas Beatriz Novaro, Eduardo Sacheri y Andrés Duprat, estos dos últimos invitados argentinos, así como Raúl Flores y Elías Godoy por parte de la Asociación Civil El Garfio, organizadora del evento. Se prevé que unos 300 asistentes de todos los países de Iberoamérica podrán presenciar e interactuar con los profesionales invitados durante los cuatro días próximos.
Según los presentadores, el punto de partida del Encuentro fue la necesidad de darle su lugar al guionista de cine, muchas veces velado detrás de las figuras de directores, productores y actores, invitando a una reflexión dirigida especialmente al guión.
En ese sentido, el hecho de nombrar al comúnmente llamado “guionista” como “escritor cinematográfico” ya le da una entidad que antes no tenía y que resulta uno de los aspectos más interesantes de la propuesta, según los términos de Eduardo Sacheri, guionista de “El secreto de sus ojos” (Juan José Campanella, 2009). No con ello, destacó Beatriz Novaro, significa que toda película debe contar con un guión escrito previamente, ya que muchos directores a lo largo de la historia del cine, deciden “escribir” el guión durante el rodaje del film y recurren en gran parte a la improvisación.
Durante los cuatro días a venir, se realizarán mesas redondas, paneles y conferencias magistrales en las cuales participarán guionistas, actores y directores. La idea es realizar un intercambio de experiencias entre profesionales de todos los países invitados: Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, España, Brasil, Cuba y, por supuesto, México. Se trata también de valorar la identidad de las historias producidas por la región en contraposición con las ya conocidas historias contadas por Hollywood ya que, como manifestó Elías Godoy, “un país que no cuenta sus historias prácticamente no existe”.
Las reflexiones girarán en torno de las historias que se cuentan en Iberoamérica, las estructuras narrativas, la adaptación, la legislación y derechos de autor, las políticas públicas de difusión del cine, las estrategias de venta de guiones, la formación de los guionistas entre otros tópicos. Además, habrá una lectura del guión del film “Arráncame la vida” (2008) de Roberto Sneider, con la participación de los actores Ana Claudia Talancón y José María de Tavira y una charla “De escritor a escritor” entre Vicente Leñero y Guillermo Arriaga.
En cuanto a este último, guionista de los films “Amores Perros” (2000), “21 gramos” (2003) y “Babel” (2006) así como de su propio film “The Burning Plain” (2009), se recordó su disputa con el cineasta Alejandro González Iñárritu, realizador de los tres primeros, en cuanto a la autoría real de estas obras. Arriaga consideraba que gran parte de la autoría de los films era suya a causa de la fuerte impronta de los guiones en el resultado final. Novaro reconoció entender la postura de Arriaga: “Sus guiones tienen un sello tan claro que entiendo perfectamente de donde proviene su postura. Pero no se puede aplicar a todos los casos. No considero que yo sea la autora de las películas en las que he participado”.
Novaro escribió los guiones de los films “Lola”, “El jardín del Eden” (galardonado en el Festival de Cartagena), “Azul celeste”, “Tu cuerpo es tu casa” y “Viaje redondo”, de 2009.
Por su parte, Eduardo Sacheri manifestó que si bien no estima ser el autor absoluto del éxito de “El secreto de sus ojos”, una parte le toca y es importante que no se olvide.
Estos y otros conflictos, reflexiones y análisis tendrán lugar durante este Primer Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos. El evento cuenta con el apoyo de las principales instituciones relacionadas con la actividad en México, como el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) perteneciente a la Universidad Nacional Autonóma de México (UNAM), los Estudios Churubusco, el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) como así también la Comisión Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) entre otras instituciones.
©Daniela Espejo/Cinestel.com México D.F. 06/07/2011