Buenos Aires celebra un Ciclo de Cine sobre la ciudad de Barcelona
El Auditorio Àngel Guimerà, situado en el Casal de Catalunya (Chacabuco 863) de la Ciudad de Buenos Aires, albergó este mes (del 10 al 13 de octubre) un Ciclo de Cine titulado «De Barcelona a Buenos Aires», con producciones de cine en las que la capital catalana forma una parte activa del contenido de las películas que se vieron.
Distintas épocas y los ejes dinámicos que le dan sentido a una vida ciudadana colectiva, se unieron en una programación compuesta por un total de seis filmes, dos de los cuales exhibidos un par de veces cada uno.
La arquitectura, la cultura y la gente conforman los tres motores temáticos principales de una grilla en la que encontramos temas como el movimiento de contracultura surgido en el momento de acabar la dictadura franquista, los desahucios hipotecarios que dejaron a miles de personas sin hogar, o una comedia dramática ambientada en la actualidad.
Las películas que se incluyeron en este ciclo y que tienen a la ciudad de Barcelona como una protagonista más son:
«Cerca de tu casa»
«Cerca de tu casa» es un drama social sobre los desahucios, concebido con estilo de musical, que está protagonizado por la también cantante Silvia Pérez Cruz.
A inicios de los años 90, las deudas al contratar créditos hipotecarios para adquirir casas o departamentos fueron aumentando poderosamente entre la población española. A medida que esa cultura del crédito se fue afianzando, con un punto culminante a principios de este siglo, el nivel de precios de la vivienda aumentó escandalosamente, es decir, que la cantidad total a amortizar era cada vez mayor y los plazos de pago incluso se negociaban para hasta 40 años.
Entre las personas que ignoraron las leyes más elementales de la oferta y la demanda, la posibilidad de una casi segura crisis era una amenaza muy probable, pero políticos cuyos grupos ocupan incluso hoy en día el poder en el Estado español, negaban entonces que hubiera «burbuja» inmobiliaria alguna.
«Cerca de tu casa» cuenta varios dramas, pero el principal es el de Sonia, una mujer de 30 años que tiene una hija pequeña y que, al igual que su pareja, ha perdido su trabajo y no puede hacer frente a las cuotas. La situación de ella queda aquí complementada con la de otras personas, y su necesidad colectiva de evitar los desahucios los lleva a luchar conjuntamente para restablecer su dignidad.
«Barcelona, nit d’estiu»
El director Dani de la Orden presenta en esta película una comedia dramática coral con seis historias de amor en una única localidad. Toda la acción transcurre en una noche, en un momento en que el cometa Rose cruza el cielo de la ciudad de Barcelona.
Joan se prepara para recibir a alguien. Asimismo, lo que se presentaba como una relajada visita a la familia de Carles en Barcelona, termina degenerando en una carrera hacia la madurez, en la que no todos corren al mismo ritmo cuando se conoce el resultado positivo de un test de embarazo.
Y también Jordi, quien juega en un equipo de fútbol de segunda, ha recibido la gran noticia: el Barça está interesado en ficharlo. Además, por otro lado, tras años sin verse, Roser y Albert coinciden casualmente en una librería. Y mientras Albert pasea con su nuevo libro, de Kiarostami, por supuesto, Roser pasea con su nuevo novio, Ricard, un atractivo abogado de día y un popular DJ de noche.
Todo este cruce es un mosaico de historias en una Barcelona palpitante.
«En Construcción»
Genial película de José Luis Guerín que fue rodada en el barrio de El Raval, en pleno casco antiguo de la ciudad, donde este documental de creación acompaña las obras de remodelación de un edificio localizado en una de sus calles.
«En Construcción» es el retrato de una parte del barrio en una época determinada (hay que decir que ahora habría algunos cambios, como es lógico), de un vecindario concreto, de las relaciones que se establecen entre algunas de las personas que lo habitan, y de una época de comienzos de siglo que también reflejaba el movimiento constante y el dinamismo que tiene esa zona.
Guerín lo explicaba así cuando presentaba el filme: «Sobre este terreno buscamos la forma de convivir, conocer y rodar –así, por este orden– que nos permitiera abordar tanto el anecdotario de la propia obra como lo que ésta generaba a su alrededor. En este proceso, pronto advertimos que la mutación del paisaje urbano implicaba también una mutación en el paisaje humano”.
«Los Tarantos»
‘Historia de los Tarantos’ fue una obra de teatro que Alfredo Mañas escribió, y que Francisco Rovira-Beleta llevó el cine en 1963 bajo el título de «Los Tarantos». Estamos pues ante una película de esa época, protagonizada por algunos grandes del baile flamenco (Carmen Amaya, Daniel Martín, Antonio Gades, Sara Lezana y Antonio Prieto).
En su momento fue considerada una transposición de la tragedia de amor frustrado de Romeo y Julieta. Barcelona tenía algunos asentamiento de chabolas en sus alrededores. En la película, los Tarantos y los Zorongos son dos familias gitanas rivales. La barriada donde vivían se llamaba Somorrostro y ya no existe en la actualidad, pues tiempo después la ciudad desplegó un plan progresivo para eliminar todo el barraquismo.
«Los Tarantos» tiene una estructura similar a la del documental y excelentes escenas en las que la danza española y el flamenco cobran una dimensión extraordinaria, con algunos de los mejores valedores de estos géneros musicales.
«Ocaña, retrato intermitente»
Rodada en 1977, esta película fue el debut en el cine del hasta la fecha director de teatro Ventura Pons. José Pérez Ocaña era su protagonista, un singular pintor y travesti andaluz que vivía en Barcelona. La acción transcurría en la primera fase de la transición española hacia la democracia.
El protagonista se nos revela como francamente peculiar, y también se comprende aquí que aquel momento concreto de la Historia de la ciudad era la hora de exteriorizar los deseos de libertad individual y colectiva que la mayoría de la gente tenía, tras muchos años de represión política y de otros tipos, como era el de desarrollar los gustos sexuales propios de cada quien y cada cual.
Y en esa explosión de franqueza y necesidad de expresarse según como uno era en su realidad personal, surge Ocaña como un personaje de película y su denodado interés en que se comenzara a ver la vida colectiva con otros ojos, asumiendo la libertad que siempre tiene el otro o los otros para ser como quieran o gusten ser. Ventura Pons sabiamente libera a su personaje y lo muestra sin complejos y reflexionando acerca de los temas que le preocupaban.
«Barcelona era una fiesta»
Libertad, ilusión y creatividad son tres conceptos que durante los difíciles momentos que van desde finales de los años 60 hasta principios de los 80, tuvieron una importancia esencial en el desarrollo de la vida social de una nación reprimida por una dictadura militar.
«Barcelona era una fiesta» muestra en imágenes cómo era el movimiento contracultural de toda esa época, con modelos que fueron seguidos después por la llamada movida madrileña. Quienes aparecen en este documental estrenado en 2010, explican qué pasó durante aquellos gloriosos 70 en la ciudad de Barcelona.
Participan Mariscal, Nazario, Montesol, Onliyú, Pau Riba, Pepe Ribas, Marta Sentís, Quim Monzó, Oriol Tramvia, Miguel Gallardo, Luis Racionero y Josep M. Martí Font, entre otros.
©José Luis García/Cinestel.com