Cine español: reducirán el IVA y activarán un nuevo modelo de financiación a partir del año 2015

El 1 de enero de 2015, según fuentes de FAPAE, es la fecha en la que previsiblemente podría entrar en vigor un nuevo sistema que garantice la viabilidad económica de los futuros proyectos que se presenten tanto en el cine de autor como en el comercial. En una reunión que mantuvo en Madrid el Pleno de la Comisión mixta gobierno-profesionales, se aprobó la necesidad de reducir el tipo impositivo que se aplica actualmente al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) aunque por el momento no se llegó a especificar el porcentaje que se aplicará tras esta reforma que se va a seguir negociando.
Las principales conclusiones se remitirán al gobierno para su puesta en práctica y abogan por la necesidad de encontrar una estructura sostenible que garantice la consolidación de una industria ya de por sí sólida en la que puedan verse representadas las diferentes alternativas existentes en materia de producción cinematográfica, desde la más modesta hasta las que precisan de grandes presupuestos, como reflejo de la pluralidad de contenidos fílmicos.
La fórmula elegida es similar a los de los países que componen la Unión Europea, un sistema híbrido que combina incentivos fiscales para empresas que inviertan en cine y cuyo logo aparecerá en los créditos iniciales y finales del filme, unido a apoyos públicos directos que equilibrarán el coste final de las películas. Antes de que este punto entre definitivamente en vigor, se establecerá un periodo transitorio de adaptación para todas las partes.
Las ayudas a la realización de películas siempre se darían de forma anticipada en el caso de proyectos no realizados, a condición de que se hiciese con vocación de perdurar y que contara con una dotación presupuestaria razonable que permita cumplir los objetivos fijados y unas pautas de tramitación ágiles. Funcionarían dos esquemas diferentes: uno que seleccionaría proyectos en función de su calidad artística por un comité independiente y profesionalizado, empleando un sistema de puntos y una nota de corte, y otro más universal y objetivo que concedería las ayudas de forma automática.
Respecto a los incentivos fiscales, se garantiza un mínimo del 25% de deducción sobre el monto invertido; se crea un vehículo jurídico ad hoc para facilitar la inversión prescindiendo de la tramitación vía sociedades de gestión; se implantan mecanismos de control para que las inversiones dejen huella industrial en España, como un test cultural y un tope máximo por proyecto; se aplica la Ley de Igualdad favoreciendo la discriminación positiva a los proyectos escritos, dirigidos y producidos por mujeres y a los equipos con participación paritaria (50-50%) de hombres y mujeres; se incentivarán los rodajes extranjeros en España y el impulso de trabajos de posproducción de empresas extranjeras; se estimulará económicamente la digitalización de las salas existentes, la puesta en marcha de otras en poblaciones rurales o escasamente pobladas y la exhibición de películas en versión original; y también se negociará en los próximos meses un nuevo tipo reducido del IVA a aplicar al sector cinematográfico.
Entre las intenciones expuestas en las conclusiones de la Comisión, se encuentran además desarrollar políticas de fomento a la educación audiovisual, la búsqueda de posibles fuentes de financiación para el Fondo de Protección a la Cinematografía, el estudio de otras propuestas respecto a la ordenación del mercado de distribución y exhibición cinematográfica, y la coordinación entre distintas administraciones públicas territoriales con la creación de un grupo de trabajo específico de carácter permanente.
En la reunión estuvieron presentes por parte de la administración pública, el secretario de Estado de Cultura, la directora general del ICAA, representantes de presidencia y vicepresidencia del gobierno y de muy diversos ministerios. Por parte de la industria del cine y el audiovisual estuvieron miembros de la FORTA, ONO, CONECTA, grupo PRISA TV, UTECA (representada por Mediaset España y Antena 3), TVE, FAPAE, Academia del Cine, FEDICINE, FECE, CIMA, AEC, PROA y el Gremio de Empresarios del Cine de Cataluña. (fmr/mecd)