La 7ª Mostra de Cinema Alemany Actual refleja su prolífica evolución
7ª Mostra de Cinema Alemany Actual – 2018
Con una preferencia por el cine de autor o independiente, pero al mismo tiempo con la voluntad más absoluta de ofrecer una amplia programación ecléctica que combine algunos de los títulos más representativos que han sido estrenados en Alemania durante el último año, la organización de la Mostra asume esta realidad desde el Goethe Institut de cultura alemana en Barcelona, y cuenta con el apoyo de las instalaciones de la Filmoteca de Catalunya y de otras entidades como German Films y su bien conocida actividad de difusión de nuevos talentos cinematográficos alemanes a lo largo y ancho del planeta.
La Muestra de Cine Alemán Actual presenta diez títulos de variada procedencia y estilos, con la intención de atraer a públicos diversos en sus gustos y preferencias narrativas. Y el ciclo de este año abre con una gran película.
Es «Mackie Messe» (La película de la Ópera de los tres centavos de Bertolt Brecht), un filme de una importancia histórica y cultural, pero que al mismo tiempo tiene un gran potencial visual a través de secuencias de música y también de unas locaciones imponentes.
Este largometraje dirigido por el realizador Joachim A. Lang, por un lado cuenta la historia del que fue uno de los grandes autores y dramaturgos alemanes del siglo XX, pero a su vez contiene además paralelismos, primero implícitos y más tarde explícitos, con el mundo turbulento que vivimos hoy en día.
El director explicó a su llegada a Barcelona que su pretensión fue la de presentar una nueva visión acerca del influyente autor, estableciendo «una ruptura sobre la convenciones que se han establecido alrededor de la obra de Brecht, y aportando una versión alterada de tal forma que permita un cierto distanciamiento con él. Así que no se trata sólo de una cuestión estética, sino que también sobre los contenidos de sus obras» -aseguró-.
Fantasía y provocación
De la extensa filmografía del director Andreas Dresen tan sólo se han estrenado en salas españolas tres de sus películas (Verano en Berlín, El séptimo cielo y Stopped on track).
Esta Mostra de Cinema Alemany Actual es una oportunidad única para visionar «Timm Thaler o la risa vendida», su más reciente película estrenada con gran éxito en su país de origen. Se trata del remake para el cine de una famosa teleserie alemana homónima, un filme para toda la familia con tintes perversos y diabólicos, que habla sobre un niño huérfano y las provocaciones demoníacas que parten del barón Olbaid.
– Otra película provocativa se llama «Magical Mystery», que situada en el Hamburgo de los años 90 nos propone la experiencia de un drogadicto rehabilitado que desoye sistemáticamente las recomendaciones de su médico y nos transporta en un viaje sarcástico y nada nostálgico a los primeros años salvajes del techno en Alemania. Está dirigida por Arne Feldhausen.
Cine intimista
La Muestra acoge asimismo cuatro filmes de corte intimista, uno de los cuales, «El Jardín» (Sonja Maria Kröner), contiene aromas familiares similares a la multipremiada «Verano 1993» de Carla Simón, aun siendo una historia completamente diferente que transcurre en los años 70 y que trata sobre una familia de clase media que después de la muerte de su matriarca se encuentran en la casa de verano que ella tenía y no se sabe qué es lo que ocurrirá a partir de ese momento con esa residencia. Ahí es donde saltan las contradicciones y las pequeñas mentiras.
– De la directora Emily Atef se ha programado «Tres días en Quiberon», filme que no siendo una biopic al uso, se refiere exclusivamente a los tres días que la actriz austro-alemana Romy Schneider pasó en un Balneario de la Bretanya francesa para prepararse frente a una inminente nueva obra.
La actriz Marie Bäumer ya había sido tentada por diversos productores para encarnar en otras películas a la conocida estrella de cine fallecida prematuramente de un ataque cardíaco a los 42 años, pero nunca había aceptado hasta la fecha papel alguno. El parecido físico entre ambas es tal, que Bäumer no necesitó ni siquiera ser maquillada para este filme que representa un tira y afloja entre la famosa intérprete y la pareja formada por un periodista y un fotógrafo de la revista Stern.
El film resume también la vida de la actriz a través de imágenes en blanco y negro y ha sido galardonado con siete estatuillas por la academia del cine alemán.
– En tono de tragicomedia también figura «A la vuelta de la esquina», un filme con la actriz que encarnó a la hija de Tony Erdmann. Es la historia de dos personas que trabajan en un supermercado bastante desolador del Este de Alemania, en un microcosmos algo triste pero, a la vez, muy acogedor en cuanto al ambiente humano referente a personas que vivieron en la ex-RDA y que nunca hubieran encajado en el mercado exigente y competitivo capitalista a nivel laboral.
– La Mostra también ofrece la oportunidad de ver el más reciente trabajo de la reconocida directora Angela Schanelec, formada en la Escuela de Cine de Berlín, cuyas obras se caracterizan por su estilo austero y lacónico.
«El camino soñado» es una película que mezcla y borra los límites entre personajes, espacio y tiempo a través de componentes enigmáticos y oníricos. Todo acontece en la Grecia de los años 80 a través de una pareja joven, ella alemana y él británico, que se ganan la vida haciendo música en la calle y de golpe él tiene que volver a Inglaterra porque su madre está muy enferma.
La historia se traslada a treinta años después con otros personajes en Berlín.
Los documentales
La Mostra de Cinema Alemany Actual nunca descuida el género documental y en esta ocasión ofrece la oportunidad de ver tres trabajos basados en temas de candente actualidad.
– El realizador Eli Roland Sachs se acerca en «Hermano Jakob» a su propio hermano que se ha convertido al Islam salafista, movimiento que propugna una versión literal del Corán y la Sunna. El acercamiento es muy empático y personal entre hermanos de modo que el filme, más que tratar sobre el Islam en sí mismo, lo que hace es revisar las relaciones familiares y la necesidad que a veces algunos miembros tienen de distanciarse.
– La joven directora Carolin Genreith hace en «Happy» un ejercicio de auto-convencimiento, pues viaja hasta Tailandia para reunirse con su padre y, al mismo tiempo, asegurarse de que él, que tiene unos sesenta y pocos años, después de divorciarse no ha caído en un tema que le resulta incómodo y le causa vergüenza ajena: la existencia de turismo sexual de personas mayores que buscan mujeres jóvenes en aquel lejano país. Lleno de diálogos y de colaboración de la realizadora con la novia local de su padre, estamos ante un film realmente intrigante.
– Y asimismo, de la directora Heidi Specogna, llega «Cuaderno africano», película que parte de una libreta escolar en la cual trescientas personas narraron las vejaciones a las que le sometieron los mercenarios que el presidente Jean-Pierre Bemba llevó al país desde el vecino Congo.
En 2016, la Corte Penal Internacional de La Haya condenó a Bemba por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, y el cuaderno que le da el título a este filme sirvió como prueba importante ante el tribunal.
©José Luis García/Cinestel.com