Cómo se relacionará el cine británico con Europa tras el Brexit

¿Qué deberían de hacer aquellas productoras de cine situadas en alguno de los territorios de la Unión Europea en el caso de que pensaran abordar cualquier coproducción junto a alguna compañía cinematográfica situada en el Reino Unido? ¿Y qué va a pasar tras el Brexit con aquellos proyectos de películas inglesas, escocesas y galesas que ya estaban aprobados en Creative Europe Media y cuyo rodaje estaba en tramitación?
Éstas y otras muchas preguntas relacionadas fluyen en el ambiente tras una negociación precipitada que culminó con la salida definitiva de los británicos de la UE a partir del 1 de enero de este año 2021.
Desde una de las ciudades con sede parlamentaria europea, Estrasburgo, el Consejo de Europa a través de su Observatorio del Audiovisual elabora informes de seguimiento estadístico y jurídico en torno a la evolución del sector en todos y cada uno de aquellos países europeos adheridos.
La relación comercial entre el Reino Unido y la UE se rige ahora por la aplicación del Tratado de Comercio y Cooperación (TCA) y por el Protocolo de Irlanda del Norte. A consecuencia de ello, el Reino Unido abandonó el mercado único y la unión aduanera de la UE, así como todas las políticas de este grupo de países y los acuerdos internacionales firmados por esta institución supranacional con sede en Bruselas.
Así pues, la puesta en marcha de este Tratado ha tenido importantes implicaciones para todo el sector audiovisual debido a que a partir del 1 de enero de este año, el régimen de ayudas estatales de la Unión Europea ya no se aplica al Reino Unido, salvo las excepciones específicas relativas a Irlanda del Norte. El Observatorio explica que esta nueva situación creada podría tener también como consecuencia que ambas partes firmantes introduzcan desde ahora en sus legislaciones una protección y aplicación de los derechos de la propiedad intelectual más amplios que los que anteriormente se exigían.
Si bien la participación del Reino Unido en el programa Europa Creativa MEDIA ha finalizado, aquellos proyectos británicos que fueron aprobados en el marco del Programa 2014-2020 podrán seguir hasta su finalización completa aunque no hubieran concluido antes del 1 de enero pasado. Igualmente, muchos cursos de formación internacionales e iniciativas industriales financiados por el programa seguirán abiertos a los participantes británicos en el marco del nuevo Programa desde 2021 hasta 2027. Además, y siempre según el Observatorio Europeo, las películas británicas seguirán siendo elegibles para los premios otorgados a los distribuidores y agentes de ventas europeos en virtud de las convocatorias publicadas como parte del programa actual.
Por otro lado, el gobierno británico se ha apresurado a aprobar tras su salida de la Unión un nuevo Fondo llamado Global Screen Fund que está dotado con un presupuesto de unos siete millones de libras esterlinas para cubrir el periodo 2021-22, tratando de impulsar el perfil internacional del contenido fílmico generado en la nación saliente, los lazos culturales y comerciales con los socios tradicionales del Reino Unido y, al mismo tiempo, intentando aumentar los ingresos y la sostenibilidad de las productoras y pantallas de cine independiente.
Y en esa línea, muy al contrario de lo que se pudiera pensar, la Unión Europea ha reforzado sobremanera sus esfuerzos y sus dotaciones para estas partidas culturales, pues hace unos días la Jefa de Unidad de Europa Creativa MEDIA, Lucía Recalde, acaba de anunciar que su presupuesto se verá incrementado significativamente en casi un 80% para el período 2021-2027, con especial énfasis en la sostenibilidad, la inclusividad, la diversidad y la transición verde. Para ellos, la recuperación del sector es prioritaria y por eso se han establecido aprobar por primera vez un plan de acción para toda la industria audiovisual de la Unión Europea.
Coproducciones
El Brexit no tendrá ningún impacto en los acuerdos de coproducción aprobados por el Reino Unido, incluidos los tratados bilaterales firmados con Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, India, Israel, Jamaica, Marruecos, Nueva Zelanda, los Territorios Palestinos Ocupados y Sudáfrica. Además, el Reino Unido seguirá siendo parte del Convenio Europeo sobre Coproducción Cinematográfica del Consejo de Europa, lo cual parece ser que facilitará las tramitaciones que se hagan en un futuro.
Y en lo que se refiere al streaming de contenidos, la Directiva europea de servicios de medios audiovisuales está basada en el denominado principio del «país de origen», según el cual los proveedores de estas plataformas están, por regla general, sujetos únicamente a la legislación y la jurisdicción del Estado miembro de la UE en el que están establecidos (tal como se determina en la directiva), en cuyo caso no parece que el Brexit vaya a aportar ningunas complicaciones al respecto.
©José Luis García/Cinestel.com