Memoria, justicia, identidad y concepto de construcción de toda una vida

DocsBarcelona es un Festival de cine documental que se desarrolla en un lugar que privilegia esta forma de hacer cine pues la televisión pública de Cataluña es la única de Europa con un programa de documentales en horario de máxima audiencia. Dentro de su programación de este año encontramos la historia personal de la ecuatoriana María Fernanda Restrepo (foto), la del belga Jung y la de la familia estadounidense Siegel.
Es una obviedad que necesitamos el poder de la memoria para mantenernos vivos. El periodista Carles Guardia lo dijo en la presentación en Barcelona: «Van a ver un documental sobre cómo una familia puede llegar a estar involucrada sin pretenderlo en políticas de estado. Tiene una duración de dos horas y cuarto pero no se hace largo».
El 8 de enero de 1988, los padres de María Fernanda se fueron unos días de vacaciones y sus hermanos Santiago de 17 años y Andrés de 14 se quedaron al cuidado de ella pero en la noche no la fueron a buscar al término de una fiesta infantil. Estuvieron un año siendo engañados por las autoridades y finalmente se descubrió que habían sido secuestrados al azar por la policía, torturados, asesinados y desaparecidos. Sus cuerpos fueron arrojados a la laguna de Yambo, a dos horas de la ciudad de Quito, pero aún no han sido encontrados.
El documental analiza paso a paso lo sucedido apoyándose en imágenes de esa época y también en grabaciones de cassettes. En aquellos momentos gobernaba Ecuador el socialcristiano conservador León Febres-Cordero, un tipo que según se ve en pantalla, era recibido en algunas fiestas al grito de ¡viva el capo! y que murió sin responder por sus crímenes ante la justicia.
El padre de María Fernanda continúa su lucha y todos los miércoles despliega una pancarta en una plaza de la capital para intentar lograr que le digan dónde están los cuerpos de sus hijos desaparecidos. El origen de esta incompresible odisea parece hallarse en la necesidad de algunos de crearse enemigos y buscarse problemas donde no los hay y en la estigmatización que en muchas zonas del mundo se ha mantenido con respecto a los colombianos: los Restrepo son una familia con origen en Colombia. En 1998, la Corte Interamericana de Derechos Humanos falló en favor de esta familia gracias al testimonio de un oficial arrepentido que se ha visto obligado a abandonar el país.
«Con mi corazón en Yambo» revela el drama de esta familia enfrentada sin pretenderlo a un sistema que favorece a los agresores hasta el punto de protegerlos con cambios de nombre e incluso logrando que emigren a los Estados Unidos obteniéndoles la visa con su nuevo nombre.
DocsBarcelona 2013 abrió con «Approved for adoption», una película que nos habla acerca de la construcción de la identidad. Jung fue un niño coreano adoptado por una familia numerosa belga. Los contrastes y choques derivados de su origen y la adaptación a su nuevo entorno son tratados en el film con una exquisitez suprema.
Jung Boileau, ya adulto, dispuso de algunas imágenes grabadas en vídeo de la época pero como éstas no eran suficientes para contar toda la historia, aprovechó que él es dibujante de cómics para explicar su visión con una mayor precisión, desembocando en una película que sitúa muy bien esos comportamientos a simple vista inexplicables, como la rebeldía, y nos ofrece una visión muy concreta sobre lo que para el ser humano significa la lucha por una identidad y la necesidad de entendernos para compartir un proyecto común como sociedad sin olvidarnos de nuestros orígenes.
«The Queen of Versailles», que se proyectó también en la Sección Oficial, es un documental que hace válido el dicho popular de ‘la avaricia rompe el saco’ y que la realizadora británica Lauren Greenfield tuvo que replantear a medida que lo iba filmando como consecuencia del derrumbe económico provocado con la caída de Lehman Brothers.
David Siegel es un estadounidense multimillonario que consiguió su fortuna a base de comprar terrenos y construir en ellos apartamentos para venderlos en multipropiedad mientras apostaba por grandes edificios para alquilar oficinas y confiaba en culminar su «entronización» con la construcción en los Estados Unidos de un palacio que sería la réplica del construido en Versalles por el rey Luis XIV.
Al principio del film, se jacta de haber contribuido económicamente a las campañas para la elección del presidente Bush hijo y de albergar en su casa las fiestas posteriores a la elección de Miss Universo. En una de esas celebraciones fue donde conoció a su esposa Jackie con la que tiene siete hijos.
La película describe a la perfección la concepción tan equivocada que este matrimonio tiene del mundo. Muy reveladora la escena de uno de los hijos de Siegel de otra de sus anteriores esposas en la que intenta aleccionar a futuros ejecutivos comerciales agresivos con unas frases patéticas de las que se parece deducir que el resto de los mortales somos un conjunto de tontos a los que se nos puede inculcar cualquier necesidad que ellos consideren positiva para su negocio.
Lo verdaderamente sorprendente en el documental es que una persona que se ha dedicado a acumular tan elevada fortuna haya pasado por alto la necesidad de contar con asesores financieros. Cuando la situación económica general se transforma en crítica, sus vidas y sus hábitos se adaptan a la situación pero solo parcialmente pues ella, que procede de familia humilde, continúa alimentando sus fantasías mediante el uso indiscriminado de la tarjetas de crédito a sabiendas de que su marido no las va a poder pagar. Tanto Jackie como David son dos personajes desmesurados que podrían haber planificado pero que en vez de hacerlo prefirieron acudir a la financiación de los bancos. «The Queen of Versailles» es un retrato pero al mismo tiempo también es un espejo de lo que les ha sucedido a otros mucho más humildes en distintas partes del mundo… ¿civilizado?
©José Luis García/Cinestel.com