Proponen un protocolo para la reanudación de los rodajes de cine

La recién creada Agrupación de Asociaciones del Audiovisual ha elaborado un protocolo de cara a la reanudación de los rodajes interrumpidos, aplazados o pospuestos debido al aislamiento de la población decretado por las autoridades sanitarias españolas.
Se trata de un trabajo conjunto de al menos una docena de entidades distintas que representan a miles de trabajadores del sector, sobre el que se pretende un consenso con los ministerios implicados en su posible implementación.
Con esta propuesta se intenta llegar hasta un marco común “que permita recuperar la actividad audiovisual de modo paulatino, pero sin demora y con especial hincapié en la plena protección de los trabajadores y trabajadoras”. Es un documento abierto y estará en revisión permanente en función de la evolución de los acontecimientos.
Lo que la agrupación busca es que estas medidas sean inmediatas, al tiempo que “den liquidez al sector, protejan a las empresas, trabajadoras y trabajadores, y estén encaminadas a paliar las situaciones de mayor vulnerabilidad económica y social de nuestro colectivo durante el estado de alarma y en los meses inmediatamente posteriores en los que la actividad audiovisual no se reanude”.
Para la consecución de sus objetivos, este grupo de entidades ha creado comisiones de trabajo que están elaborando propuestas de medidas a corto y largo plazo sobre el desarrollo de otros aspectos tributarios, sociales y laborales, que ya contempla el informe del Estatuto del Artista, u otras como el incremento de la inversión en producción audiovisual por parte de los operadores de televisión públicos y privados así como plataformas de contenidos audiovisuales, y que todas ellas se puedan implantar antes del final de 2020.
De momento se ha confirmado que se flexibilizarán las normas administrativas, teniendo en consideración que ciertas condiciones de las ayudas cinematográficas son imposibles de cumplir en la situación actual. Además, tan pronto lo permita el Ministerio de Cultura, se realizará una convocatoria de la nueva Orden de ayudas del ICAA. En una siguiente etapa se plantean incentivos fiscales y créditos blandos, entre otras medidas.
La fase de preparación de las películas y la de postproducción serían las más sencillas de adoptar, pues el documento propone que en ellas “se aplicarán los protocolos establecidos para el trabajo en Oficinas y en la modalidad de “tele-trabajo”, ya que en estas fases intervienen un menor número de trabajadores y la propia actividad permite el mantenimiento de la distancia interpersonal, así como la posibilidad de desarrollar parte de la actividad remotamente desde el domicilio particular de cada trabajador. Fuera del espacio de Oficina, se podrán mantener las medidas establecidas al igual que en cualquier otra empresa: Construcción, Taller, Comercios, Programas televisivos en directo, etc…”
Sin embargo, sería el momento del rodaje el más complicado porque si nos atenemos a lo que dice el texto remitido a la administración, además de mantener las medidas de obligado cumplimiento ya establecidas, entre ellas, mesas separadas, kit de protección, pantallas separadoras y medidas de higiene y desinfección; también se sugiere la posibilidad de contar con asesoramiento médico durante la filmación, al menos con la presencia de alguna enfermera que tome regularmente la temperatura a todos los trabajadores.
Por último, y en un documento anexo, se han hecho propuestas administrativas concretas, entre ellas el establecimiento de un control especial de todos los ERTE del sector audiovisual, la suspensión del pago de cuotas durante seis meses a la Seguridad Social, la creación de una línea de microcréditos sin intereses de hasta 10.000€ y el incremento del fondo de RTVE hasta los 100 millones de euros. El sector está en permanente contacto para ir desarrollando los pasos que permitan un regreso paulatino a la actividad cinematográfica.
©José Luis García/Cinestel.com