«Cilaos», de Camilo Restrepo; conexión musical con los muertos

Es un cortometraje cuya textura de color identificamos enseguida con la calidad de la película emulsiva. «Cilaos» es el siguiente trabajo tras «La Impresión de una Guerra» del colombiano residente en París, Camilo Retrepo, y está protagonizado por la cantante Christine Salem, originaria de la Isla de la Reunión.
Con el fin de mantener una promesa hecha a la muerte de su madre, una mujer joven sale en busca de su padre, un mujeriego al que nunca antes había conocido.
Por el camino se entera de que está muerto, pero eso no hace cambiar sus planes ya que ella tiene la intención de encontrarlo. Llevada por el ritmo hechizante del maloya, un canto ritual de la Isla de la Reunión, «Cilaos» explora a través de la música las relaciones profundas y turbias que unen a los muertos con los vivos.
Camilo Restrepo lo cuenta en esta entrevista:
– ¿Cómo surgió la idea de hacer esta película?

Camilo Restrepo
Mi impulso de hacer «Cilaos» vino de mi encuentro con la cantante reunionesa Christine Salem.
A pesar de que no sabía nada en absoluto acerca de la cultura de la Isla de la Reunión, me llamó la atención por su parecido con la cultura de Colombia, en la que crecí. Las historias sobre Reunión que aprendí de Christine se hacían eco de las historias y leyendas de América del Sur de mi infancia. Fue realmente sorprendente ver hasta qué punto estas dos regiones geográficamente distantes del mundo continúan compartiendo, a través de su pasado colonial común, los mitos, las creencias y los ritmos de los pueblos africanos que fueron llevados allí.
Con «Cilaos», quería explorar este patrimonio común, y mostrar las resonancias que existen entre los reunioneses y las culturas de América del Sur.
– ¿Por qué hacer una película musical?
La música es una de las principales características que las dos culturas comparten. Por lo que era natural otorgarle un lugar importante en la película. «El maloya,» de Reunión, y «el mapalé,» de Colombia, son ambos ritmos de esclavos. A través de la repetición, estos ritmos proporcionan acceso a una dimensión espiritual liberadora, un trance.
El maloya ha conservado su poder místico. Durante los «Servis Kabar,» ceremonias impulsadas por el sonido del maloya, las voces de los ancestros a veces emanan de la boca de los «mediums» a consecuencia de un estado de trance. La música juega un papel clave en estas ceremonias.
Los antepasados sólo aparecen cuando les gusta la música y el canto. Incluso una vez que se ha establecido la comunicación, puede ser interrumpida por un mal cambio de ritmo que trastorna el espíritu. Así que no es sorpresa que los mediums sean también excelentes músicos.
Christine Salem, una de las grandes voces del maloya reunionés, es uno de esos mediums.
– ¿Por lo tanto, es una película sobre el diálogo entre los vivos y los muertos?
En ciertos sistemas de creencias, tanto en Isla de la Reunión como en América Latina, un estrecho vínculo se mantiene entre los muertos y los vivos. Así es como los vivos pueden pedirles a los muertos todo tipo de favores -la salud, el dinero, el amor, …- Pero ese vínculo es, sobre todo, una concepción del espacio y del tiempo. El pasado, el presente y el futuro no están vinculados en una sucesión directa. Los muertos están todavía presentes, y dictan el destino, que puede cambiar en cualquier momento en función del comportamiento de los vivos.
Quería explorar esa pérdida de puntos de referencia, esa aleatorización del tiempo, cinematográficamente. Tenía en mente la novela Pedro Páramo, del autor mexicano Juan Rulfo, que entrelaza las voces de los muertos con las de los vivos. El tema de la película está vagamente inspirado en las primeras líneas de la novela. Enraizada en Isla de la Reunión, «Cilaos» cuenta la historia de un viaje a través de un espacio difícil de alcanzar. Una historia de la búsqueda de uno mismo, de la exploración de las propias raíces, en una temporalidad expandida en la cual flotan situaciones pasadas de nuevo a la superficie. El cuento, tal vez, de una emancipación.
– ¿Qué significa «Cilaos»?
Cilaos es un pueblo en la isla de la Reunión, donde los esclavos fugitivos encontraron la libertad en las montañas entonces deshabitadas en el interior de la isla. La palabra Cilaos viene de la expresión de Madagascar «tsy laozana», que significa «el lugar del que usted no se va». No es una mala definición de la muerte, ¿verdad? (fmr/cinestel.com)
*Este cortometraje musical fue premiado con el Leopardo de Plata por el jurado de su categoría en el Festival de Cine de Locarno 2016.