Creative Europe/Media redobla sus esfuerzos frente a la crisis generada

Que la crisis que se generó a partir de marzo del 2020 ha azotado con fuerza a toda la estructura audiovisual en Europa, es algo que se ha hecho evidente a tenor de los cierres ocurridos en actividades diversas, donde tal vez quienes se han podido beneficiar de esta situación tan triste y absurda hayan sido las plataformas digitales de distribución de contenidos por Internet, también llamadas VOD.
Sin embargo, un nutrido grupo de asociaciones profesionales del sector, entre las que se encuentra las de realizadores de cine, distribuidores, productores y exhibidores de películas, se ha congratulado de que por fin las instituciones europeas, nucleadas en torno a Creative Europe/Media, hayan reconocido la importancia de los reclamos que desde hace meses la industria cultural les había ido presentando.
Dada la garantía que supone el desarrollo de estas políticas públicas presupuestarias, parece indudable que en el panorama audiovisual el futuro se vislumbra mucho menos sombrío que hasta hace poco, cuando, si repasamos brevemente lo ocurrido en estos largos y penosos meses de restricciones variopintas extrañamente adoptadas por zonas y sin un criterio uniforme, -además de impuestas con muy poca antelación-, vemos cómo se ha alterado toda la cadena de funcionamiento de una industria audiovisual concebida como de carácter permanente, es decir, que nunca para de crear contenidos.
En un comunicado difundido por las asociaciones se pone de manifiesto la fragilidad del sistema cuando alguno de sus eslabones se detiene, creando así una parálisis que afecta a la producción y distribución, principalmente en aquellos canales que se hallan fuera de la exhibición en línea; aparte de que todas ellas aseguran que el aumento del gasto del público en las plataformas online “no ha compensado las enormes pérdidas experimentadas por el resto del ecosistema”.
La cadena de valor del cine y el audiovisual está formada por una serie de industrias y sectores, todos los cuales contribuyen en gran medida a la diversidad y la calidad de la oferta cultural europea. Sin entrar a profundizar en cada una de las partes que la componen, merece la pena enumerarlas: desarrollo y creación; producción; la promoción de las producciones europeas dentro y fuera de Europa; la distribución cinematográfica; los agentes de ventas; las salas de cine; y los editores de video, tanto en formato físico como en el incipiente Video on Demand (V.O.D.).
El programa Creative Europe/Media se renueva
El aumento presupuestario anunciado para el capítulo Media de Creative Europe llega en un momento crucial para la supervivencia, la sostenibilidad y el futuro crecimiento económico del sector cinematográfico y audiovisual europeo y, en consecuencia, sus importantes contribuciones a las economías europeas y nacionales, al empleo, a la diversidad y a la identidad cultural.
Media celebra ahora su 30 aniversario, ya que se creó en el año 1991 con el objetivo de avivar la diversidad cultural y creativa de Europa. El comunicado de las entidades y gremios profesionales destaca entre los logros conseguidos desde entonces, los siguientes: “No cabe duda de que ha ayudado y facilitado el desarrollo de las industrias culturales y creativas, apoyando proactivamente la creación de mercados y audiencias para los contenidos europeos en toda Europa y fuera de ella. Ha desempeñado un papel vital para la creación audiovisual independiente en toda Europa, fomentando la libertad creativa, la diversidad en la narración y permitiendo a los países productores más pequeños encontrar sus propias y únicas voces creativas. También ha respaldado al sector en su transición digital, que comenzó hace unos 20 años con la digitalización de rodajes, postproducción y salas de cine, además de estimular la publicación de películas y contenidos audiovisuales en soportes digitales como el DVD y el Blu-ray, junto a lo que fueron los primeros tiempos de la promoción de contenidos online”.
©José Luis García/Cinestel.com