«Arábia», de Affonso Uchoa y João Dumans; sueños, trabajo y filosofía

Los directores brasileños Affonso Uchoa y João Dumans presentaron en el Festival de Cine de Rotterdam, «Arábia», su primera película conjunta que se atreve con una mirada distinta que sin duda rompe esquemas, por lo que tal vez resulte ser llamativa para quienes no le puedan encontrar referentes. En el filme se respira el notable esfuerzo que se ha hecho en ese sentido, para combinar un relato sobre la pobreza y el trabajo, junto a oscuras violencias que son imperceptibles a simple vista.
André es un chico joven que vive en una barriada industrial de Ouro Preto, Minas Gerais, cerca de una antigua fábrica de aluminio. Su madre está ausente y es su tía Márcia, que trabaja como enfermera en un hospital comunitario, quien lo visita un día a la semana para ayudarle con las tareas domésticas.
Cuando un grave suceso ocurre en la fábrica, el hallazgo de un cuaderno lo cambiará todo.
Las anotaciones que contiene esa libreta arrancan de un pasado lejano y se van acercando a tiempos más recientes. Es por tanto, una suerte de agenda cuya amplitud André desconocía. Y el contenido de estas notas revela un punto de vista distinto, sobre el que se puede concluir que es una buena analogía en torno al desarrollo social y económico brasileño de los últimos diez años.
«Arábia» es un relato delicado y cercano al ámbito familiar y el de las relaciones amistosas. También es una descripción que surge de alguien acerca del cual, a priori nadie pensaría que tuviera algo que contar, pero igualmente aquí se dice en algún momento que «al fin y al cabo, todo lo que tenemos es lo que recordamos».
La película está narrada en muchas de sus partes por la voz en off de su protagonista, lo que le da un aire literario, calmado, e inclusive teatral en algún punto. André descubre un viaje vital a través de esas palabras con serenidad y nostalgia. Una visión del devenir reciente de la sociedad de Brasil, en lo que tiene que ver con la marginalidad asociada a determinados trabajos. Y casi seguro que de paso, la lectura lo convoque a él a olvidar ciertas cosas de su pasado amoroso. Supervivencia, tal vez.
João Dumans ya había sido el asistente de dirección de Affonso Uchoa en su anterior largo de ficción, «The Hidden Tiger» (2014), un filme con un fuerte contenido documental, que contaba las luchas de cinco jóvenes que vivían en el suburbio de una gran ciudad.
Ambos realizadores abordan esta otra historia de una manera más ficticia que la anterior, aunque aquí igual aparecen no actores que procuran acentuar una posible sensación de realismo en el espectador.
Una película serena y sensible, a pesar de los conflictos subyacentes de gravedad que trata y que siempre están en un segundo plano.
©José Luis García/Cinestel.com