«Una vida a lo grande» (Downsizing), el lado controvertido de los inventos

Estrenada en España
Siendo una película muy distinta a «Nebraska» (2013), el director, guionista y productor estadounidense Alexander Payne regresa a la gran pantalla con una historia surrealista que tiene otra estructura y varios giros y capas.
«Una vida a lo grande» (Downsizing) reproduce un mundo imaginario en el cual sería posible reducir a los humanos hasta un tamaño total de muy pocos centímetros, siendo una propuesta bastante seductora al asegurar un considerable incremento del patrimonio.
Un científico noruego descubre con mucha alegría la manera de hacer disminuir el tamaño de las personas. Él cree entonces que su hallazgo servirá sobre todo para preservar el medio ambiente en el planeta, y se propone destinar un plazo de 200 años para el progresivo cambio de la estatura de la población mundial hasta los 12 centímetros.
Desde Estados Unidos se acepta el reto y se comienza a seducir a la población con anuncios acerca de los beneficios que les aportaría ese nuevo tamaño, pues alcanzarían un estatus de vida inimaginable. La mayoría de los primeros interesados van a ser gente que estaba afectada por las deudas hipotecarias que mantenían sobre su vivienda habitual.
Payne hace recaer en el actor Matt Damon la mayor carga del protagonismo de la película. El cineasta propone aquí una historia marcada por elementos como la sátira y por una revisión ética alrededor del porqué se hacen ciertas cosas, qué sentido tienen, y cuáles son las consecuencias de la aplicación de nuevas fórmulas tanto entre los receptores de ellas como entre los que hicieron el descubrimiento. ¿Reflexiona lo suficiente cualquier laureado investigador cuando descubre algo que tiene tantas implicaciones para la vida humana? Ésta es una pregunta esencial en esta película.
Con «Una vida a lo grande», el realizador muestra cómo puede ser el comportamiento de la gente, en una película que también le ha servido para expresar su talento. Posiblemente, la última parte del film deba ser entendida como una muestra de lo controvertida que puede ser nuestra manera de ver las cosas.
©José Luis García/Cinestel.com