«Las Lindas», de Melisa Liebenthal; las etapas y sus prejuicios

Estrenada en el Malba de Buenos Aires todos los viernes febrero 2017
¿Qué es ser linda? ¿Qué es lo más normal y lo menos normal? La egresada de la Universidad del Cine de Buenos Aires, Melisa Liebenthal, cuestiona con mucho talento en su ópera prima «Las Lindas», todos aquellos estereotipos sociales que nos acompañan desde que nacemos, pero aquí desde el punto de vista femenino, al ser las mujeres quienes tal vez se sientan mucho más presionadas para mantenerse dentro de unos clichés considerados por mucha gente como indiscutibles.
Melisa es la directora del filme, pero también interviene en la película, tanto presencialmente como narrando en off sus impresiones personales como vehículo principal del relato.
Siendo inteligente y divertida, pero también crítica e irónica, Liebenthal conversa con sus amigas de toda la vida, se reconstruye a sí misma como persona usando fotos y vídeos caseros en VHS, y reflexiona acerca de la imagen y las expectativas creadas en torno a las mujeres jóvenes.
«Las Lindas» es una película que interpela muy directamente al espectador, sea hombre o mujer, y lo convoca al sano ejercicio del debate posterior sobre unos temas que son tan apasionantes que te pasarías un largo número de horas hablando sobre ellos.
Estos asuntos son tratados aquí de una manera muy completa porque estamos ante un autorretrato de su directora, quien ha vivido junto a las amigas esas experiencias progresivas y sensaciones desde la infancia, pasando por la pubertad, la adolescencia y llegando a la adultez, en una sociedad que en algunos casos deja muy pocas posibilidades de elegir fórmulas y caminos para ser uno o una misma.
Los álbumes de fotos son el marco de salida de la mayoría de escenas y lo que permite que las amigas, -excepto una de ellas que se retira durante el film-, expresen sus impresiones personales. Liebenthal define muy bien en el montaje de la película todas las etapas vividas entre las chicas, con el inestimable apoyo de los vídeos.
Algunas características que desarrolla el filme son: las ideas preconcebidas; las diferencias entre generaciones; la fotogenia; las actitudes, arreglos y pretextos de las chicas jóvenes para supuestamente complacer la mirada masculina; la inseguridad emocional frente a determinadas singularidades; y la identidad sexual.
El documental expone unas preocupaciones que Melisa Liebenthal ha tenido desde siempre, pues ella por ejemplo posee un timbre de voz que es mucho más común en países como México, con lo cual, en Argentina eso le crea algunas confusiones y malentendidos que se escuchan durante la película.
¿Qué es la perfección? ¿Cómo son las cosas y cómo pensamos que deberían ser? ¿Hay que obtener la validación de los demás cada vez que alguien intenta ser uno mismo? Son algunas de las vibrantes preguntas que suscita el visionado de este filme sobre distintas experiencias compartidas entre un grupo de amigas. Muy buena película.
©José Luis García/Cinestel.com