«Al otro lado del muro»; entresijos de la guerra fría en Alemania

Estreno en España el viernes 7 de agosto.
Alemania fue por razones obvias el mayor exponente de la llamada guerra fría entre las superpotencias vencedoras en la Segunda Guerra Mundial. Ambientada en los años ’70, «Al otro lado del muro» es una película centrada en las emociones de una mujer que consigue abandonar Berlín del Este con su hijo y que cuando llega a la parte Oeste tiene que soportar todo tipo de suspicacias por parte de los servicios secretos occidentales. Nelly pretende casarse con un alemán de la zona Oeste (que es quién les ayuda a cruzar la frontera hacia la República Federal de Alemania) y poder así empezar una nueva vida al otro lado del muro. Pero lo que ocurre una vez que traspasa la frontera, nada tiene que ver con lo que había previsto porque los avatares de la política y la lucha entre dos sistemas se interponen en su camino.
El filme es la adaptación de una novela de Julia Franck en la que se narra la odisea de su protagonista, una mujer ansiosa por lograr un grado de libertad del que carecía en su lugar de residencia, pero a quien los problemas se le suceden cuando llega a la zona de sus sueños. Con un par de interrogatorios humillantes como bienvenida, la cinta sigue su evolución en un centro de internamiento para los recién llegados desde la otra parte del país ocupado.
Christian Schwochow desarrolla con acierto el guión adaptado, empleando cámara en mano cuando las situaciones de tensión lo requieren. Igualmente las actuaciones son convincentes en todo el desarrollo de la trama, y en especial a la hora de enfocar el tema principal que trata esta historia: la gravedad de una sociedad forzada a vivir en la desconfianza más absoluta, donde no sabían si el vecino de al lado te iba a delatar por algo, fuera cierto o no, o si en una u otra conversación mantenida en ese contexto, la otra persona estaba tratando de averiguar algo para relacionarlo con otro problema anterior, fuera propio o de terceros. «¿Por qué te fuiste de la Alemania del Este?» es aquí una pregunta recurrente en cuya respuesta se está intentando buscar algún atisbo de falsedad o de culpa en la interrogada, y que ella mentalmente relaciona con peticiones anteriores de información de la Stasi en el Este.
Cuando amigos e informantes se vuelven indistinguibles, la paranoia subyacente afecta las relaciones interpersonales y la violencia emerge por la fuerza de una palabra sospechosa o el susurro de insinuaciones. La lógica imposibilidad de conocer las intenciones de cualquier interlocutor, aquí se vuelven a priori punzantes.
Por otra parte, «Al otro lado el muro» también contiene el sentimiento de fascinación que en muchas personas produce la acción del viaje o tránsito hacia un espacio sobre el que se está convencido de que es mejor que el anterior, aunque el comienzo pueda ser duro y el modelo de bloques políticos propio de la posguerra parezca querer asfixiar esas expectativas. Interesante tercer largometraje para cine del director alemán Christian Schwochow.
©José Luis García/Cinestel.com