«Somos Lengua» de Kyzza Terrazas; palabrear con rima poética

Debería de ser todo un orgullo ser un rapero y poder contar con un documental que explica tan bien como lo hace «Somos Lengua» las actividades del Hip Hop en México y el alma de este tipo de música. El cineasta mexicano Kyzza Terrazas ha hecho en este documental un trabajo grandioso de síntesis para mostrar el sentir, el pensamiento y la forma de hacer de una comunidad de jóvenes y no tan jóvenes que es plural y, por tanto, nada homogénea. Los raperos tienen sus puntos en común, pero también sus singularidades y contradicciones. Y el colosal logro de Terrazas en este filme es que quienes no estemos inmersos en ese movimiento creativo podamos hacernos una idea personal acerca de los incentivos y estímulos que tiene esta música tan única para ellos.
Existen cuatro vías posibles para perfeccionar el Hip Hop: el Rap, que declama su rima poética al ritmo y los pulsos de la música; el Turntablism, que manipula las rutinas de rotación y lectura de los discos de vinilo usando técnicas como el conocido scratching (rascado); el Breaking como particular forma de baile; y el Graffiti por el que se pintan textos y dibujos abstractos en las paredes. «Somos Lengua» contiene todas ellas, aunque hace un especial énfasis en la primera como manera de expresar oralmente las inquietudes más acuciantes del momento.
El Rap es una expresión inherente e indisociable al mundo marginal, cuyos miembros consiguen hacer llegar a mucha más gente sus preocupaciones a través de una técnica predeterminada con la que te puedes arrancar a crear un mensaje con el que lo más probable será que cualquiera se va a identificar. En un mundo que muchas veces hace sentir a la gente como que no tienen voz, el Rap es «la voz». Todo es cuestión de darle forma y contenido a aquello que quieras exteriorizar a través de esta importante válvula del escape.
Otra de las características que vislumbra este notable documental es que en su origen se trata de un movimiento pacífico en donde no hay otra lucha posible que la necesidad de vivir con la mayor dignidad. «La competencia eres tú; siempre tienes que ir arriba», comenta uno de los raperos. Y claro, a menudo hay aspectos que se podrían mejorar, sobre todo en el sentido de ir hacia prácticas físicamente más saludables e intentar evitar conflictos como los de algunas balaceras en las que por desgracia han estado involucrados algunos de los miembros de esta corriente de expresión.
Es obvio que en las letras de las canciones hay un discurso político que de momento tiene poca concreción en la práctica, pero no hay duda alguna de que estas técnicas artísticas sirven para que sus seguidores puedan aumentar su autoestima a través de toda una escenografía que posee un contenido que con frecuencia pisotea el idioma, cambiando la forma de algunas palabras para que rimen o utilizando anglicismos.
¿Es el Hip Hop una cosa de hombres? La película refleja que no, aunque también es verdad que las mujeres que cantan Rap son menos cantidad que los varones. Y el auge de las comunicaciones por Internet ha sido determinante para dar a conocer sus diferentes expresiones y sumar adeptos. El título del documental, «Somos Lengua», es perfecto para lo que está contando, y el documental es un filme correcto para cualquier público, sea o no seguidor del tema.
©José Luis García/Cinestel.com