«Fatima», de Philippe Baucon; madre e hijas en un país extraño

Estrenada en España
Libremente inspirada en las obras de la poeta marroquí Fátima Elayoubi, la película del francés Philippe Baucon es una muestra del coraje de una madre por salir adelante con sus aciertos y sus desaciertos. Con la salvedad de que Francia no es un país para nada desconocido en Marruecos y de que el idioma francés es de obligado estudio desde pequeños, (ahí la película se empeña en todo lo contrario), «Fatima» cumple con su fiel descripción surgida del texto original. Ella emigra a Francia siguiendo a su marido, se dedica a escribir poesía y casi se podría afirmar que rechaza hablar el idioma local pese a conocerlo.
Está trabajando en empleos de baja cualificación y un día cae por unas escaleras, lo que le provoca una larga convalecencia y el replanteo de algunas cosas. Por otro lado, están sus hijas, la mayor de ellas integrada en sus estudios y con edad para salir con chicos. Faucon, que ya tiene una edad, aseguraba estar retratando el comportamiento de su madre poco después de mediados del siglo pasado.
Aunque el relato entremezcla dos épocas distintas, está tan directamente asociado a los sentimientos y a los deseos de prosperidad de una madre para las siguientes generaciones, que es perfectamente válido, pues inclusive los conflictos que tienen que ver con la integración de ambas hijas en esa sociedad son universales. La mayor parece más responsable y la pequeña mucho más rebelde. Igualmente está reflejada la ausencia del padre, que aparece muy de vez en cuando en su automóvil.
Faucon se acerca a sus personajes con cariño y respeto. El afecto entre ellas y la comprensible falta de uniformidad en sus actos diarios conforman las bases de toda esta historia humana con elementos anclados en el pasado, pero también con otros más próximos como lo es el nivel de contacto y comunicación con otros miembros de la comunidad marroquí residiendo en Francia. «Fatima» es también un alegato en favor a la necesidad de expresarse, en este caso a través de la escritura.
©José Luis García/Cinestel.com