«Segon Origen», de Carles Porta y Bigas Luna; fábula posapocalíptica

Fue en el año 2010 durante la celebración de la 17 Mostra de cine latinoamericano de Cataluña cuando Bigas Luna presentó en Lleida el primer teaser de este ambicioso proyecto acerca del cual se le vio muy entusiasmado, pero por desgracia, cosas de la vida, no lo pudo acabar y tuvo que ser su productor inicial, el leridano Carles Porta, quien lo terminara de rodar con el aliciente de que su director lo había dejado todo muy preparado antes de morir. «Segundo Origen» es la adaptación al cine de una obra literaria multiventas que además es de obligatoria lectura en todos los Institutos de enseñanza secundaria catalanes, Mecanoscrit del Segon Origen (1974) de Manuel de Pedrolo, la novela de ciencia ficción que ya fue llevada a la televisión por medio de una serie de gran éxito producida y emitida por Televisió de Catalunya. El filme exhibe un resultado notable y además del relato destaca toda su cuidada escenografía con tan pocos medios.
El núcleo de «Segon Origen» está en un cataclismo que destruye las ciudades y en apariencia pulveriza a todos los seres humanos, excepto los dos protagonistas del filme que en ese momento se encontraban buceando bajo el agua. La actriz británica Rachel Hurd-Wood encarna a Alba, la chica que a lo largo de toda la película atravesará la mayoría de roles por los que suele pasar una mujer a lo largo de su vida y además se convertirá sin proponérselo en la madre de una nueva humanidad.
Alba tiene al principio del film un padre fuertemente comprometido y preocupado por la batalla contra el cambio climático y la desaparición de las abejas. Tras el desastre, la lucha por la supervivencia de la especie humana se hará presente, mientras que todo ello se combinará con una quimera imaginativa sobre ilusiones de vida y los sueños utópicos que todos tenemos o hemos tenido alguna vez.
«Segundo Origen» es una fábula con una visión muy amplia tanto en el medio de un paisaje urbano bastante logrado técnicamente como al borde de un metafórico mar, al tiempo que ofrece una mirada más íntima a través de una historia de amor que es poco convencional, y que se puede interpretar como una versión moderna de Adán y Eva o como una adaptación de los mitos de Edipo y Electra.
Bigas Luna y Pepón Coromina ya habían intentado adaptar la novela 25 años atrás, pero fue la tenacidad de Carles Porta la que consiguió obtener en 2007 los derechos de un libro tan leído. Poco le costó convencer a Luna para hacer la película porque éste ya estaba convencido desde hacía tiempo.
El descubrimiento de la sexualidad, el amor y las segundas oportunidades son temas que se suceden en la película aderezados con el espíritu y la impronta de Bigas Luna, -algunas escenas son muy elocuentes en ese sentido-, aunque tal vez se eche a faltar un dinamismo y vigor que aquí también está pero que inevitablemente es la interpretación de Porta, bien realizado pero con algunas diferencias respecto al primero, en lo que en definitiva es un homenaje de carácter póstumo en toda regla al que fuera descubridor de grandes estrellas actuales del cine español y contara en sus películas con figuras como Dennis Hopper, Anita Ekberg o Benicio del Toro.
©José Luis García/Cinestel.com