Doble estreno de documental político en México

Un homenaje al escritor y periodista mexicano Gilberto Bosques conocido por haber salvado la vida de republicanos españoles y judíos franceses y un repaso a la brevísima hazaña de la singular joven guerrillera mexicana Dení Prieto Stock son los últimos estrenos del género documental en México.
La cineasta Lilian Liberman ha recopilado en «Visa al paraíso» los testimonios de Gilberto Bosques acumulados en varias entrevistas mantenidas con él hace 18 años en las que le daba cuenta de los detalles de su vida y obra humanitaria. Nietos de los refugiados españoles han participado en la composición de la banda sonora del film.
Liberman comentó que existen «pocos hombres como Gilberto, un tipo muy coherente, muy ético extraordinariamente ético, algo que hace tanta falta, en estos tiempos. La figura del hombre que firmó la visa de cerca de 30,000 europeos que deseaban escapar de la opresión fascista desapareció con el tiempo; -el hecho de que fuera mexicano y que nadie lo conociera me indignó, y a veces la indignación es un buen combustible-«, aseguró.
– Por otra parte, también se estrena «Flor en Otomí» de Luisa Riley, la historia de una joven de 19 años involucrada cuatro meses en una guerrilla antes de ser asesinada por el ejército mexicano en Nepantla.
Este documental narra la trayectoria que Dení Prieto siguió hasta decidir incorporarse a la guerrilla e irse a la clandestinidad en octubre de 1973. Muestra las circunstancias familiares y sociales que más influyeron en su vida y el camino que eligió.
Narra también los lazos amorosos y de amistad que estableció en la casa de seguridad en la que vivió los últimos cuatro meses de su vida. Describe la vida cotidiana en la clandestinidad, así como la disciplina y las aspiraciones que compartió con sus compañeros de lucha. Esta historia reconstruye el asalto del Ejército y la Policía Judicial a la casa de seguridad en el poblado de Nepantla cuando murieron acribillados Dení Prieto, Carmen Ponce, Alfredo Zárate, Anselmo Ríos y Mario Sánchez.
La historia es contada por su hermana Ayari; Elisa, su compañera en la clandestinidad; su tío Luis; sus novios, enamorados, amigos y compañeros y compañeras de otras militancias.
El documental fue grabado en la Ciudad de México, en el estado de Tlaxcala y en la casa de Nepantla que fue la Casa Grande de las FLN en 1973-1974 y donde Dení vivió los últimos cuatro meses de su vida. (cba/rbc)