DocsBarcelona cumple 25 años reforzando el sector industria

Del 18 al 25 de mayo tiene lugar una nueva edición del Festival Internacional de Cine Documental DocsBarcelona, tras un cuarto de siglo de actividades que tuvieron su inicio en el año 1997, cuando en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona se iniciaron unas reuniones anuales para la gestión de proyectos que en aquel entonces lideraban las distintas cadenas de televisión que participaban.
La intención en aquel momento era doble: por una parte incentivar la formación de profesionales que pudieran ganarse la vida haciendo documentales, y por la otra hacer todo lo posible para estimular el surgimiento de espectadores formados que tuvieran una mirada distinta a la mayoritaria y que pudieran hacer gala de un pensamiento crítico frente a los temas o conflictos que este tipo de cine desarrolla en sus historias.
Para el actual director de Institut Català d’Empreses Culturals (ICEC), Miquel Curanta, esta muestra “es el sonar de los festivales de cine”, quien también piensa que aquellas partidas que la administración dedica a estos temas no deberían de contabilizarse en el capítulo de gastos, sino que en el de las inversiones.
Y si el año de arranque del DocsBarcelona eran las cadenas televisivas quienes tomaban las decisiones en cuanto a la financiación de futuros proyectos, actualmente, según decía su jefe de industria, Diego Mas Trelles, se han unido otros “decision makers” como son los fondos culturales y las plataformas de streaming, quienes también están de acuerdo en participar en términos económicos.
También en esa misma dirección, recientemente se ha presentado la nueva red Doc Around Europe que reúne a cuatro relevantes festivales de cine documental de todo el continente: DOK.fest München (su impulsor), DocsBarcelona, MakeDox (Skopje, Macedonia del Norte) y FIPADOC (Biarritz, Francia).
Su objetivo común es promover y hacer circular las películas documentales europeas, acompañándolas en todas las etapas de producción y en todos los aspectos de la distribución, la promoción y la presentación.
Abundando en ese terreno, el festival brindará su apoyo al certamen Docudays de Ucrania, que debería de haberse celebrado en marzo pero que no se pudo hacer a consecuencia de la guerra que enfrenta a ese país con Rusia. Varios proyectos fílmicos de Ucrania se presentarán en Barcelona. Y mientras tanto, documentalistas ucranianos están trabajando como fixers en el país de la contienda para cadenas de televisión y otros documentalistas extranjeros.
El mercado de financiación tendrá lugar en línea y en sus tres convocatorias (Public Pitch, Speed Meetings y Rough-Cut Pitch) reunirá 32 proyectos, provenientes de 37 países del mundo.
DocsBarcelona 2022 acoge este año un nuevo premio patrocinado por HBO y un taller de edición a cargo de Netflix, lo cual confirma que también las plataformas de difusión por internet han llegado al sector para quedarse, ya que igualmente habrá una parte de su programación que podrá verse a través de Filmin.
Por otra parte, la directora Anna Petrus se ha hecho cargo de la sección Doc-U, donde conjuntamente con la creación del Campus Doc-U, se apuesta año tras año por el fomento del nuevo talento en su apoyo a las nuevas generaciones, al tiempo que la Agència Catalana de Cooperació de la Conselleria de Acció Exterior i Govern Obert de la Generalitat de Catalunya ha impulsado la creación del programa de sensibiliación Acció Cinema que pretende una mirada integradora y hacia la acción humanitaria, dentro de la programación y los coloquios de las secciones Docs&Teens y Docs A Prop.
Las acciones formativas se completarán con dos talleres: ‘De la idea a la pantalla’, impartido por el director del DocsBarcelona, Joan Gonzàlez, y dirigido a profesionales del ámbito de la cooperación, y ‘La cooperación en la pantalla’, para profesionales del sector audiovisual y con la participación de la plataforma La Fede.
El nuevo director artístico y de programación del festival, Pol Roig, presentó las películas que compondrán la grilla de este año, la cual se inaugura con un documental sobre uno de los opositores de Vladimir Putin, “Navalny”, de Daniel Roher; y cuenta con, entre otras sorpresas, el cortometraje de Laura Poitras, “Terror Contagion” sobre Pegasus, el programa que infectó los teléfonos de más de 60 políticos, abogados y activistas catalanes; “Robin Bank”, película sobre Enric Duran, el activista que provocó un desfalco de más de 60 millones a la banca para destinarlo a causas sociales; seis largometrajes de producción catalana que compiten en las secciones Latitud y Panorama; y “We met in virtual reality”, primer documental filmado íntegramente en realidad virtual.
©José Luis García/Cinestel.com