“El Navegante Solitario” narra las grandes hazañas de Vito Dumas

Estreno en Buenos Aires
Hizo cuatro viajes fantásticos por distintas zonas del planeta, entre las que destaca la vuelta al mundo por los 40º latitud sur. Era Vito Dumas, un solitario navegante argentino que durante la primera mitad del siglo XX fue admirado, pero también denostado por el hecho de que no pertenecía a la clase alta o por su buena relación con el peronismo.
“El Navegante Solitario” es la ópera prima del director, productor y guionista Rodolfo Petriz, conocido también por ser Profesor de Filosofía (UBA) y Magister en Periodismo Documental (UTREF).
Si bien en aquella época hubo alguna que otra hazaña similar, lo normal era que como mínimo siempre embarcaran tres o cuatro navegantes, en lugar de una sola persona.
Vito Dumas tuvo una vida con constantes altibajos y la película los rastrea con la ayuda de testimonios como el de su biografo, Ricardo Cufre.
Rodolfo Petriz responde las preguntas de Cinestel sobre esta película que también cuenta con material de archivo, lectura de cartas de Dumas, e inclusive representaciones de cómo pudieron ser aquellas proezas:
– ¿Considera que, en sentido figurado, Vito Dumas siempre navegó a contracorriente durante su vida? ¿Y en ese aspecto, prefiere calificarlo como un aventurero o como alguien pretencioso?

Rodolfo Petriz
No sé si durante toda su vida, pero sí durante muchos momentos de ella. Sin ser una persona de grandes recursos económicos se convirtió en el máximo exponente de un deporte elitista como era la náutica en esos años en Argentina. Las grandes travesías que hizo, especialmente las dos primeras, las hizo con una gran escasez de recursos. Por otra parte, también es verdad que en otros momentos, especialmente durante la primera presidencia de Perón, recibió el reconocimiento del Estado Argentino. Reconocimiento que se le volvió en contra tras el golpe de estado de 1955 que derrocó al gobierno peronista, ya que fue menospreciado por los sectores antiperonistas de la Armada y la náutica nacional.
Definitivamente creo que fue un aventurero y no un pretencioso. Es verdad que era una personalidad con mucha autoestima, pero en general creo que los desafíos que se impuso los llevó adelante sin alardear sobre cualidades personales que no tenía.
– Pero por lo menos inauguró una técnica para navegar en situaciones de tempestad, que inclusive podría ser útil para otros navegantes frente a imprevistos. ¿No es así?
Sí, es reconocido por haber inaugurado la técnica de correr los temporales con todo el trapo navegando por aleta. En ese sentido es famosa la anécdota que refiere el navegante francés Bernard Moitessier en su libro “Cabo de Hornos a la Vela” cuando le tocó enfrentar un gran temporal en el Pacífico sur. En ese libro cuenta que en medio de la tormenta y cuando creía que no tenía chances de sobrevivir, echó mano a un libro de Jean Merrien en donde se describía la técnica de Dumas para correr temporales, poniéndola en práctica inmediatamente.
– ¿Y no cree que la mufa que padeció derivó del hecho de que era un héroe sencillo? Si hubiera sido un tipo adinerado tal vez eso no habría ocurrido.
Es muy posible, Vito Dumas provenía de un hogar de clase media empobrecida por los avatares económicos y sus hazañas no cayeron del todo bien en un sector de la élite náutica, provocando la envidia de algunos de los miembros del Yacht Club Argentino. Ese es el núcleo social del que surge la leyenda de que mencionar su nombre traía mala suerte a los navegantes.
– ¿Entonces puede ser que el papel de los medios de comunicación tuviera algo que ver con los diferentes tipos de recepción que tuvo en sus distintas llegadas a Buenos Aires?
Indudablemente los medios de comunicación de la época se hicieron eco de sus hazañas, tanto como una forma de alabar a Dumas así como también para inflamar el espíritu patriótico de la población. Dumas era el representante deportivo de una nación que buscaba destacarse entre los países del mundo, y sus éxitos fueron especialmente exaltados por la prensa. En cambio, a la vuelta de su cuarto gran viaje, ya con Perón en el exilio y con todo lo que hubiera tenido relación con el peronismo denostado por los medios de comunicación, Dumas ya no tuvo la recepción que había tenido en sus otros viajes.
– ¿Y sin embargo, Dumas ha sido alguien que ha dejado su huella en el mundo marítimo argentino?
Por supuesto que dejó su huella en el mundo náutico argentino y también mundial. Incluso para aquellos que en nuestro país absurdamente lo menospreciaron y denostaron, no dejó de ser un referente. Ya pasaron setenta y siete años de su gran hazaña; sin embargo, al día de hoy Dumas es el único navegante argentino que dio la vuelta al mundo en solitario, y eso incluye cualquier posible ruta, no solo la de los cuarenta bramadores.
©José Luis García/Cinestel.com