«En el cuerpo», de Alberto Masliah, cruza observación y performática

Estrenado cine Gaumont de Buenos Aires
Mientras continúa con el proceso de postproducción de su segunda película de ficción, un thriller con Pablo Rago, Calu Rivero y Gerardo Romano, y como para que no se olvide su larga trayectoria profesional en el terreno del documental, el productor y director argentino Alberto Masliah lleva a la gran pantalla su nuevo trabajo «En el cuerpo», un relato que cuenta el proceso creativo de una video-danza por la cual la Compañía de Danza sin Fronteras, de carácter inclusivo al tener algunos de sus miembros una movilidad más reducida, crea una obra que ellos mismos van ensayando hasta que logran terminarla.
El documental pone su mayor empeño en el trabajo de cámara, el cual es tratado como un proceso de observación, aunque aquí, todo hay que decirlo, igualmente esa preparatoria es en sí misma una puesta en escena también, pues es lo que los documentalistas llaman un «registro performático», en una denominación tipo spanglish.
Cuatro bailarines tradicionales y tres en silla de ruedas van haciendo sus tareas preparatorias para cuya culminación se augura una catarsis colectiva que el realizador ejecuta de una manera brillante.
Alberto Masliah responde las preguntas de Cinestel:
– ¿Conocías lo que es la ataxia antes de elaborar este proyecto fílmico?
No, no conocía la ataxia. Tuve que atravesar todo el proceso de la película para entender exactamente de qué se trata. Quien me pudo contar en primera persona sobre ello fue Mariano Landa, uno de los bailarines de la Compañía sin Fronteras que tiene este trastorno caracterizado por la disminución de la capacidad de coordinar los movimientos. Mariano, además de proponerse bailar y hacerlo de forma activa en la compañía, es un trabajador en la búsqueda de dar a conocer este síntoma (no se trata de una enfermedad) que puede afectar en algunos casos severos el caminar o el habla.
Pero no la capacidad bailar. Lo demuestra Mariano en los trabajos de la compañía Sin Fronteras y en la película.
– ¿Y cómo llegaste hasta la Asociación Civil Mundo Integrado con Amor (M.I.C.A.) y a Compañía sin Fronteras?
Conocí a la Compañía hace muchos años cuando se llamaban de la otra forma. Me acercó a ellos Liliana Furió que venía trabajando con la danza inclusiva desde tiempo antes.
Cuando adoptaron este nuevo nombre y una nueva organización, conocí a la que actualmente es la directora de la Compañía, Mariana Chilliuti, titular en ese momento de MICA una organización sin fines de lucro que trabaja desde hace años en temas sociales.
A ellos les parecía muy importante la realización de esta película y decidieron apoyarme para lograr realizarla.
– Predomina la alegría en tu documental. ¿Es porque tus personajes se sienten integrados en su mundo?
Lo que intentamos narrar a través de la danza no es una historia alegre, es una historia de lucha de resistencia a lo que se estaba viviendo. Sin embargo no quisimos nunca caer ni en lo solemne, ni en la tristeza, y por eso trabajamos estos sentimientos siempre de forma indirecta.
El registro del proceso creativo de la video-danza, aquello que se puede reconocer en la película como material más típicamente documental, configuraba una situación de alegría. Todos disfrutamos mucho haciendo esta película, por lo que podemos encontrar en «En el cuerpo» estos dos sentimientos, la alegría y la tristeza, conviviendo armoniosamente.
– ¿Qué importancia tienen para vos en el film los espacios dedicados a la Memoria?
El proyecto de esta película siempre estuvo ligado a los espacios de la Memoria. Como espacios de la historia reciente argentina que nos marcan como ciudadanos.
Lo que pretendemos contar con la danza está íntimamente ligado con lo que sucedió en esos espacios, por lo que esos lugares no son sitios escenográficos, son parte de las herramientas narrativo- expresivas con las que contamos para trasmitirle a nuestro público lo que opinamos.
Era fundamental para nosotros poder reinterpretarlos por medio de la danza y entretejer con ellos una nueva trama.
©José Luis García/Cinestel.com