«Huellas» de Miguel Colombo; los enigmas ocultos del abuelo

Miguel Colombo narra en primera persona la historia de su abuelo italiano Ludovico que llegó a la Argentina luego de combatir en la Segunda Guerra Mundial. En busca de viejos secretos, Colombo también enfrenta los silencios de su propia historia, redefine su identidad personal y reconstruye vínculos familiares rotos años atrás. Este viaje íntimo y geográfico va sacando a la luz capítulos de la historia de su familia que desconocía por completo.
El documental de Colomo tiene muchos puntos en común con «The Flat» del israelí Arnold Goldfinger, aunque en aquel caso el realizador tuvo que ser mucho más incisivo para lograr encasillar correctamente los datos que iba averiguando. En «Huellas» se desvela que el abuelo de Colombo había construido sobre su vida de joven una ficción parcial que fue lo que le contó a su familia. Ludovico había participado en la guerra como partisano, guerrillero de las organizaciones clandestinas italianas de resistencia, y cuando llegó a Argentina se fue a vivir a un desierto de alta montaña en la zona de Santiago del Estero y se puso a explorar ruinas indígenas. Estas coordenadas fueron la motivación que llevó a su nieto a iniciar esta investigación.
Tanto el abuelo del realizador como su madre tuvieron dos familias. La madre de Colombo había tenido otros dos hijos que él no conocía y cuando fue a conocer a otros familiares para él desconocidos, le mostraron una medalla del abuelo con una esvástica grabada que no se sabe si es o no auténtica. Sorprendido, viajó a Italia donde le confirmaron que su abuelo perteneció a una cédula partisana de corte conservador que tenía como misión repeler al invasor nazi pero también no permitir que la izquierda monopolizara la resistencia, algo que no casaba en absoluto con la idea que Ludovico les había inculcado a sus descendientes ante quienes se identificó como de izquierdas y además les enseñó la lengua italiana.
Una vez aclarado este punto, el documentalista regresa a la Argentina donde se dedica a explorar en la búsqueda de esos familiares desconocidos y a tratar de encontrar la razón por la que una parte de las actividades del inmigrante italiano se mantuvieron ocultas, él creció alejado de su familia, su madre se alejó de su abuelo y nunca fueron a visitar el desierto donde vivió Ludovico. «Huellas» revela una serie de hechos traumáticos que vivió la madre de Colombo.
Como ocurrió en el caso de Goldfinger, aquí es el director quien nos ofrece detalles con su voz en off que van a desembocar en el hallazgo de un asombroso y extraño libro que es una autobiografía de su abuelo que contiene muchas respuestas a los enigmas que estaban en el aire y que el documental nos estaba tratando de resolver a través de los objetos. El final descubre el contenido literal del testamento que el inverosímil ancestro escribió en correcta lengua italiana.
Colombo acudió a una beca para la confección de guiones de la Fundación Carolina y Casa de América de España con la idea de hacer una película de ficción, pero tuvo que desistir por el elevado coste que suponía y la complejidad de encontrar actores que encarnaran a sus familiares de una manera fehaciente, verídica y realista. Otro de los propósitos del realizador fue encontrar un espacio para reunir a familiares sobre algunos de los cuales ni siquiera sospechaba de su existencia, donde descubre que su abuelo mujeriego generaba cierta admiración entre los hombres y un sutil rechazo entre las mujeres.
El realizador, que también es técnico en montaje, afirmó haber pasado un proceso sanador con esta película. Su próximo proyecto tendrá que ver con lo ocurrido el 16 de junio de 1955 cuando la marina de guerra argentina bombardeó la plaza de Mayo, tiraron catorce toneladas de bombas, murieron 400 personas y hubo más de 2.000 heridos y parece un asunto olvidado porque tres meses después quienes lo bombardearon hicieron un golpe de Estado y tomaron las riendas del país. Contará la historia a través de artistas plásticos jóvenes que no vivían en aquellos momentos y que harán una restauración de arte contemporáneo que evoque ese triste acontecimiento. Igualmente tiene en mente un filme de ficción ambientado en la época del Virreinato del río de la plata, en 1809.
©José Luis García/Cinestel.com