«Nacer. Diario de Maternidad» de Jorge Caballero, el nacimiento en los hospitales de Colombia

La jornada de cierre de Panorama de Cine Colombiano en Barcelona contó con la proyección de este documental de gran elaboración y tiempo dedicado por el realizador Jorge Caballero Ramos, que nos muestra seis casos de muy distinta realidad social entre las mujeres que van a dar a luz, las condiciones de los centros públicos de maternidad en Bogotá, y el trato que la sanidad hospitalaria le suele dar a este hecho tan relevante de nuestras vidas.
Caballero contactó en los hospitales bogotanos del Estado con un buen número de mujeres durante las visitas preliminares de los meses anteriores al parto, entabló amistad con ellas, y grabó aquellos casos que más le interesaron para el documental a partir de los cuales hizo una selección definitiva de seis con muy distinta forma de ser, relación familiar, sentimientos y manera de ver la vida entre ellas.
«Nacer. Diario de Maternidad» nos muestra desde los temores de la mujer primeriza hasta la seguridad de otras con varios partos en su historial o la que carece de sensibilidad e instinto maternal y lo ve como un trámite puramente mecánico. El denominador común de cinco de ellas es la soledad con la que afrontan ese hecho tan trascendental en sus vidas: apenas se ven familiares y tampoco el padre, unas porque los tienen lejos y otra porque dice haberse dedicado a la prostitución y que no sabe reconocer quién es el padre. Sí que aparece el padre primerizo de una de las criaturas y ése es sin duda uno de los momentos más emotivos del film.
El documental de Jorge Caballero revela la precariedad de los hospitales públicos en cuyo seno están albergados los departamentos de maternidad y donde, recordemos, cada día del año, domingos, festivos y nochevieja incluidos, muchas personas se enfrentan a uno de los momentos más decisivos de sus vidas, no como ellos lo entienden o desearían ya que ni les preguntan, sino que atendiendo a una lógica impuesta por el hospital que en muchos casos trata a la «paciente» no como la madre que va a ser sino que como alguien que tiene que acatar sin rechistar todo lo que le digan.
Este contexto ya no sería exclusivo de los hospitales colombianos, sino que es más universal. El realizador enumeraba una relación de verbos que conforman este dibujo desmitificado del parto hospitalario: esperar, cumplir, querer, defender, aceptar y resistir. De extraordinaria elocuencia es la postura corporal que adoptan las parturientas en el momento de dar a luz, boca arriba, la peor posible para ellas que tienen que empujar al bebé en su salida, pero la mejor para un personal médico que quiere ver cómo sale el feto desde su mejor perspectiva.
Al margen de lo que estrictamente cuenta el documental, existen en la actualidad asociaciones en diferentes partes del mundo que abogan por el retorno al parto tradicional en el que era la mujer, como dueña y soberana de su propio cuerpo, quien decide cuál es la postura física con la que quiere dar a luz, mayoritariamente sentada en un ángulo de cuarenta y cinco grados con los pies sobre estribos, pero también de cuclillas para ayudarse de la gravedad e inclusive dentro del agua. En Cataluña, el Hospital Clínic de Barcelona, de titularidad pública, ya ofrece esa posibilidad a quienes expresamente lo solicitan.
Jorge Caballero ha sido especialmente meticuloso en la construcción empleada en el documental «Nacer. Diario de Maternidad» para hacernos llegar las reacciones emocionales de mujeres tan dispares, así como también en el plano técnico, ofreciéndonos las imágenes de cada uno de los seis partos desde un ángulo diferente. Destacable también esa desmitificación del ambiente hospitalario, su valentía para tratar este tema de una manera tan directa y en especial su invitación al espectador para que reflexione sobre el tema, se lo cuestione y se plantee preguntas. Y todo ello inclusive habiendo contado con una pequeña aportación económica de una compañía multinacional farmacéutica alemana entre el grupo de mecenas.
©José Luis García/Cinestel.com