“Nueva Mente”, de Ulises de la Orden, el recorrido de los residuos

Estreno en Buenos Aires
Cuando depositamos una bolsa de basura en las ciudades, casi nunca pensamos en lo que sucede después con esos residuos, pero tal vez tendríamos que preocuparnos más por ello debido al impacto que generan toneladas y toneladas de desperdicios que se acumulan en alguna parte, o que simplemente se incineran perjudicando la calidad del aire que todos respiramos.
Es una buena noticia que ahora la actividad de aquellos cartoneros e indigentes que merodeaban por la basura de la ciudad de Buenos Aires desde finales de los años 90, haya cesado, y que una gran parte de aquellas personas se hayan constituido en cooperativas para facilitar el reciclado del material excedente que generamos los seres humanos.
Ulises de la Orden satisface nuestra curiosidad en su nueva película documental, “Nueva Mente”, siguiendo los pasos de la Cooperativa Bella Flor.
Ubicada en los terrenos del CEAMSE, esta organización de recuperadores urbanos comparte con otras entidades similares la tarea de intentar gestionar las más de 15.000 toneladas de basura que se entierran allí cada día. El llamado Reciparque está ya funcionando, aunque todavía se necesita la colaboración de nuevas entidades que están por llegar.
La materia orgánica se puede transformar en compost como abono de fondo o como sustituto parcial o total de fertilizantes químicos, mientras que el resto de materiales podría ser reutilizado, dependiendo de las condiciones en las que se encuentre.
“Nueva Mente” pone el foco sobre la necesidad de un compromiso general para la reducción de residuos, el reciclado y la reutilización. El surgimiento de estos recicladores urbanos es un buen síntoma de que las cosas se pueden hacer mucho mejor de lo que hasta ahora se han hecho.
El director Ulises de la Orden responde las preguntas de Cinestel:
– La basura sabemos dónde la tiramos pero no adónde va después. ¿Quisiste de entrada despertar esa curiosidad en el espectador?

Ulises de la Orden
Sí, de alguna manera trabajamos en la película con el supuesto de que son muy pocos los vecinos que saben qué pasa con la basura, como que hay una sensación de que la basura «desaparece». Y sin embargo es muy posible que a la bolsita que sacaste hoy, mañana un vecino la este abriendo para intentar recuperar algo.
– ¿Y eso que es un impacto a nivel ambiental y sanitario, crees que es urgente minimizarlo?
Si calculas que se entierran a razón de 15.000 toneladas por día en la montaña del CEAMSE, que está absolutamente saturado, es urgente buscar una solución. Y la mejor solución es generar trabajo digno y reconocido a partir del reciclaje de materiales. Que significa que cada tonelada recuperada no solo no se enterró, si no que es también minería que no se hizo, petróleo y gas que no se extrajo, bosque que no se deforestó.
– Queda claro entonces que la conversión de los antiguos cartoneros en cooperativas es un paso importante, pero no el definitivo. ¿No es así?
La organización en cooperativas y las redes de cooperativas es fundamental. No sé cual seria la solución definitiva, si es que hay alguna, pero el siguiente paso, sería generar muchas cooperativas más, reciclar mucha más basura y trabajo para muchos recicladores más. Para esto hace falta la decisión política y también la colaboración de todos los vecinos, separando en el domicilio en (por lo menos) dos bolsas: mojado por un lado y seco y limpio por otro.
– En Michigan nació el fenómeno «Not in my backyard», (no en mi patio trasero), que se ha extendido por el mundo. ¿La negativa para la ubicación de estos puntos de reciclaje es otro de los aspectos delicados del tema que trata el documental?
Yo creo que el «not in my backyard» se refiere al entierro o disposición final de la basura. Los puntos de reciclaje no tienen por qué ser sucios: los materiales a reciclar tienen que llegar limpios y secos, esa es la colaboración que todos los vecinos tenemos que hacer. Si no, lo que estamos haciendo es transferir nuestra falta de tratamiento de los residuos a otra jurisdicción. Ahí es donde esa otra jurisdicción, los vecinos de allí, podrían decir (y lo dicen) acá no me traigas tu basura.
– La concienciación de este problema nos afecta a todos, no sólo a los chicos en edad escolar. ¿Puede ser que el haber estrenado “Nueva Mente” en el periodo vacacional ayude a que más gente vea la película en el cine?
Ojalá. Espero que se pueda ver masivamente. Para esto instalamos un sistema para descarga de la película y organización de proyecciones a través de nuestra web: www.ulisesdelaorden.com
©José Luis García/Cinestel.com