“Qué tal Pascual”; la mirada aguda y profunda sobre Pascual Iranzo

DocsBarcelona 2019
Pascual Iranzo es un conocido peluquero de Barcelona que heredó de su padre una pequeña peluquería en el barrio de Sants. En su interés por continuar con el oficio de su progenitor, este emprendedor catalán abrió otros tres establecimientos en la ciudad, inventó en 1962 una nueva técnica de corte de cabello a la navaja, y hasta ha publicado libros como el de “Nueva visión de la peluquería masculina”. También llegó a dar conferencias en Estados Unidos y México, además de participar en programas de televisión, cuestiones a las que fue dedicando cada vez menos tiempo para centrarse en una actividad profesional, la suya, que le apasiona.
La actriz y realizadora argentina Bárbara Brailovsky conoció en Catalunya, donde reside, a este rapador de cabellos, barbas y cejas, y decidió dedicarle su primer filme documental, en un afortunado intento de revelar más detalles sobre él.
“Qué tal Pascual” es la película que da a conocer quién hay detrás de estos conocidos comercios barceloneses en los que, además de cortarte el pelo, son capaces de asesorarte en cuanto a imagen personal y expresividad corporal, pues así se define a sí mismo el protagonista de esta historia; como un consejero y consultor estético integral.
Bárbara Brailovsky destaca en el film por encima de todo el lado más humanista de su personaje, procurando reflejar ante la cámara la visión que Iranzo tiene acerca del mundo que le rodea, a partir de su oficio como peluquero. Y aunque ya se encuentra retirado, pues prácticamente es un nonagenario, la realizadora cordobesa lo coloca cortando el cabello de algunos clientes frente a la cámara y “dándoles cátedra en una conversación que te atrapa”, según ella misma cuenta a Cinestel.
– Me pregunto si Pascual es tal cual lo muestras en el film, o si es que se está representando a sí mismo.
Él es realmente así. Puede parecer que actúa, pero es todo el tiempo así y no sólo para la película. Rodamos en sus peluquerías, en su casa de Blanes, y en su ático de Barcelona. Además lo hicimos en el restaurante donde él va a desayunar todos los sábados con los amigos; en Santa Eulalia, que es la tienda de Sarrià en donde él se viste; y en la playa de Blanes.
– Iranzo tiene momentos de cierto mal genio durante la película. ¿Los incluiste como un añadido a la descripción general que estás haciendo de este famoso peluquero?
Las partes de mal genio suyas yo las puse a propósito de esa manera, pero él es encantador, un abuelo y un amigo que cuida la intimidad y los vínculos. Aunque es verdad que a veces tiene un carácter muy fuerte y que es un hombre que no escucha, salvo en las ocasiones en las que le habla su amigo Pepe. Pero también la peli lo muestra atento a lo que dicen los demás en otros momentos, y tiene amigos de muy diferentes tipos y lugares.

Bárbara Brailovsky, directora de “Qué tal Pascual”
– ¿Y con una persona tan rica en matices y en actividad, tuviste que cuidar mucho qué descartar y qué no en el montaje final?
Fue difícil y yo trabajé mucho justamente con eso, con los descartes, que eran partes que en principio parecía que no iban a ir bien, pero que al final las incluí, sobre todo para jugar un poco con el humor. Ten en cuenta también que muchas de las secuencias fueron filmadas prácticamente sin querer, dejando la cámara plantada para esperar que de una sucesión de cosas que pasaban, surgiera algo interesante para la película.
– En el documental aparecen algunas personas muy conocidas, como Joan Manuel Serrat, que aunque no forman parte central en el film, sí que acompañan lo que es el relato. ¿Quisiste que esta gente conocida por el público poco a poco fuera saliendo en “Qué tal Pascual”?
Exacto. Era simplemente para acompañar el relato de Pascual y completarlo con las preguntas que a veces le hacen tanto estos famosos como sus otros amigos, que a su vez sirven para conocer mejor al personaje principal de la película, evitando de esta manera la entrevista directa.
– En ese sentido, parece que también conseguiste que él se sincerara consigo mismo en voz alta. ¿Eso lo lograste con mucho tiempo de grabación?
Sí, fueron diez meses de trabajo muy intenso con Pascual. De vivir con él, que es lo que en realidad a mí me gusta de hacer documentales, más que el resultado, aunque es lindo hacer una película. Pero la experiencia de convivir con alguien y de entrar en el mundo de una persona que me llama la atención por diferentes motivos, es lo que mejor me pareció.
– Estudiaste el Màster en Teoria i Pràctica del Documental Creatiu en la Universitat Autònoma de Barcelona. ¿Las clases fueron con Romà Gubern?
Él es una de las cabezas del Màster y fue nuestro profesor en solamente una materia, que era Historia del cine español. Pero por su edad, no es un profesor que esté de forma permanente en las aulas.
Aquí en Barcelona yo tengo una vida muy multifacética, porque también soy inmigrante, con todo lo que ello implica al estar desde hace muy poco tiempo aquí. Y gracias a lo que he aprendido, ahora mismo estoy empezando un nuevo proyecto, que también será sobre otro perfil, y estoy en la tarea de conocer a un personaje nuevo que es un zapatero, para la que será mi próxima película.
©José Luis García/Cinestel.com