Entrevista a Guillermo Bergandi sobre su film «Reina de Corazones»

Estreno en Buenos Aires _ Cine Gaumont
Guillermo Bergandi conoce muy bien las distintas facetas del cine y de la actuación en general, pues aparte de ser actor de teatro, también ha sido asistente de dirección, director con una ópera prima anterior, ha hecho el making off de algunas películas y ha trabajado en unos cuantos proyectos televisivos.
También es docente de actores y actrices, motivo por el cual llegó hasta «Reina de Corazones», su segundo trabajo documental, pues cuando le hablaron de continuar con las clases de teatro que ya había estado dando antes en la Cooperativa Ar/Tv Trans de Buenos Aires, se dio cuenta de que ahí había una buena historia que contar.
El film desarrolla los relatos de diez chicas trans pertenecientes a una cooperativa de teatro que nació con el único objetivo de sacar a sus integrantes de la prostitución.
Narrada principalmente a través de entrevistas, la película hace especial énfasis en las dificultades que encuentran las mujeres trans en ser aceptadas y así pertenecer a la sociedad. Resumiendo, son chicas que cuando llevan un currículum nunca son tenidas en cuenta, y que cuando van a una entrevista de trabajo suelen recibir un «ya le llamaremos» o una negación como respuesta.
Esa marginalidad y hasta cierto punto, abandono, son los ejes principales de este filme que incursiona en problemáticas como el acceso a la vivienda, las relaciones con el vecindario, las operaciones quirúrgicas, las paradojas del documento de identidad, la adopción de hijos o las dificultades de los estudios. Uno de los testimonios que aquí aparecen no pudo ser concluido para el film porque la mujer en cuestión falleció antes de tener acabado este proyecto.
Guillermo Bergandi responde las preguntas de Cinestel:
– ¿Pretendiste en cierto modo explicar con el film cómo es el universo trans y travesti y sus dificultades?
No. Creo que solo podía explicar esos universos alguien que los vive desde adentro. Yo escuchaba a las chicas, podía empatizar y sensibilizarme con sus dificultades y logros, pero jamás sentí tener crédito para contar el universo trans y travesti. Yo quería contar las historias de estas diez chicas desde mi mirada, y esa mirada quería que fuera despojada de todo prejuicio y victimización. Quería acercarme a la vida de cada una de ellas.

Guillermo Bergandi, director de ‘Reina de Corazones’
– De todos modos, tal vez el tema principal del documental sea la discriminación que todavía padece el colectivo. ¿No es así?
Yo veo la discriminación cuando salgo a la calle con ellas y les dicen algo por debajo, cuando recibo amenazas en el Facebook por realizar una peli de esa temática, cuando me entero que van a buscar trabajo y no les dan oportunidades.
El año pasado di clases de teatro a ex internos del Borda y Moyano, y también no les dan oportunidad de trabajo, y si van por la calle más de uno toma distancia.
En cierto punto quise hablar de la discriminación que pueden sufrir las chicas, pero es la discriminación que está en todos lados. Como dice Nicole en el documental “¿Por qué no acepto al otro, y el otro me tiene que aceptar a mí?».
– ¿Y de tu experiencia con esta película, piensas que Buenos Aires es una ciudad que invita a que estas personas se sientan más libres?
Por lo que me cuentan las chicas, en una gran ciudad no están tan visibles… y quizás puedan sentir más libertad, pero eso habría que preguntárselo a ellas.
– ¿El filme está también mostrando qué posibilidades tienen iniciativas como la de la cooperativa de teatro?
La cooperativa de teatro es una gran herramienta de trabajo. Y después como en todo trabajo hay que decidir, accionar y sostener.
Y un trabajo en grupo con similares intereses y un mismo objetivo, creo que ahí tienen mucha mas fuerza.
– Y por último, ¿el repentino fallecimiento de Paola Crechi te obligó a hacer cambios inesperados en el montaje?
Habíamos grabado solo el sueño de ella, pero nunca se había presentado ante cámara, ni contado de su vida… Eso era lo que faltaba…, casi todo. Su fallecimiento fue un shock, que me llenó de tristeza. No tenía las imágenes para incluirla en la película. Solo tenía registrado su felicidad bailando en una comparsa. Ella aparece bailando mientras dice “esta noche bailo en una comparsa y me gustaría visibilizar que las chicas como yo también podemos”, y fue lo que hice… lo que ella quería que yo haga. Y preferí recordarla con alegría y no con una dedicatoria a su memoria generando tristeza.
©José Luis García/Cinestel.com