Pantalla Pinamar; después de lo previsto (y 2) premios balance, cine argentino, Italia, Noruega, Zonda,…
Los actores Osmar Núñez y Leonardo Sbaraglia fueron los encargados de recibir en la clausura de Pantalla Pinamar 2015, los reconocimientos correspondientes al Balance de Oro del festival que recayó en «Relatos Salvajes». El de Plata fue para «El Patrón: Radiografía de un Crimen» de Sebastián Schindel, y el de bronce para «La Tercera Orilla» de Celina Murga. Se presentaron unas cuantas películas de cine argentino que serán estrenadas a lo largo de esta temporada y participaron las delegaciones de Italia y Noruega con sus respectivas películas. En lo que respecta a la asistencia de espectadores, nuevamente se aseguró un promedio del 94% de ocupación de las salas con algunos carteles de ‘No hay entradas’.
Uno de los propósitos de esta muestra de cine argentino-europea es el de servir como prueba de fuego para algunas de las películas argentinas que se estrenarán a lo largo de todo el año 2015. Fernando Molnar es uno de los realizadores argentinos que se ha pasado del documental a la ficción, en un debut que cuenta con el brillante actor Diego Peretti. «Showroom» es una comedia amarga bien recibida en Pinamar, que habla sobre esos cambios bruscos que a veces nos pasan en la vida. En este caso hay un cambio de vivienda y de trabajo en su protagonista, y la pregunta que circunda todo el rato en la película es si es que no será que todo eso ha sido para peor.
También Ezequiel Acuña exhibió su nuevo filme «La Vida de Alguien», que se inscribe en ese mismo estilo de sus anteriores trabajos, mezclando melancolía y humor amable a través de la biografía imaginaria de una banda de rock, contando el origen de la banda, la creación de un disco y la desaparición de uno de sus integrantes. Con guión inspirado en el devenir del grupo uruguayo de La Foca, Acuña sigue muy fiel a su forma de narrar de siempre.
Del argentino que estudió cine en Uruguay, Adrián Biniez, se vio su última película «El 5 de talleres», sobre un jugador de fútbol que ha llegado a los 35 años de edad y que junto a su novia, tiene que afrontar el mundo real, justo en el momento en que es capitán de un equipo de la liga de primera C argentina. Con cierto tono de comedia la mayor parte del tiempo, Esteban Lamothe es el protagonista junto a su pareja en la vida real, la actriz Julieta Zylberberg. ¿Quién dijo que fútbol y cine no se llevan bien? Pues en esta película parece que sí y es posible que atraiga a muchos futboleros cuando estrene.
Juan Palomino es el protagonista del nuevo policial de Nacho Garassino, quien se diera a conocer por su anterior película «El Túnel de los Huesos». «Contrasangre» es una historia en la que Daniel es guardia de seguridad, alguna vez fue policía, y le hubiera gustado ser un héroe justiciero. Pero, lejos de ello, su trabajo consiste en cuidar los edificios de otros. La ciudad lo hará cruzarse con Analía, una mujer distante, obsesiva y bella de una manera misteriosa. Rehúye al contacto con los hombres por haber sido víctima de una violación. Ese pasado terrible vuelve cuando Julio, un hombre violento y obsesionado, sale de la cárcel. Entre los tres van tejiendo sobre las calles de la ciudad una trama de pasión y crimen en este policial de la mano de un profesional cuya virtud principal es saber dónde colocar la cámara, y que contiene algunos giros de guión bastante sorprendentes ocultando datos esenciales hasta el final.
Igualmente se exhibió el documental del periodista cordobés Raúl Viarruel, «Saldaño, un sueño dorado», en el que retrata el derrotero judicial que condujo a Víctor Saldaño a ser el primer argentino condenado a pena de muerte en los Estados Unidos. A través del testimonio de este emigrante que cometió un asesinato, Viarruel trata de descifrar cómo funciona el sistema judicial en el país norteamericano, e intercala en distintas secuencias una entrevista a su madre y el primer interrogatorio del detenido en una comisaría. Otra cuestión añadida está en que se le conmutó la pena ‘por ser pobre y latino’.
Por otro lado, se vio la impactante «El Almuerzo» de Javier Torre (hijo de Leopoldo Torre Nilsson), una ficción que muestra el secuestro del escritor Haroldo Conti y el maltrato a su mujer Marta Scavac por parte de un comando de la dictadura cívico-militar. La película se divide en un antes y un después del siniestro almuerzo, con un Borges que recuerda a sus antepasados militares y supone que su madre Leonor estaría orgullosa de su encuentro con el dictador, y un Sabato amenazado obscenamente por un matón en un bar.
Y en cuanto a cine argentino, también destacamos la presentación de «Choele» de Juan Sasiaín. Coco, es un niño de apenas once años con infinitas ganas de ser grande, de ser hombre. Un paseo por el río con Johana, su nueva amiga venezolana, inicia a Coco en el mundo de los adultos. Pero su padre y la vida lo frenan, y lo hacen sentirse pequeño, tan solo un niño. Una película que con muchas sutilezas nos introduce en los recuerdos de un primer amor y todo lo que lo envuelve, con las relaciones con los padres y amigos como contexto.
Entre el resto de presentaciones de Pantalla Pinamar 2015, destacar la presencia especial de películas en esta edición procedentes de Italia y de los países nórdicos que bien merecen una ampliación en nuevas notas que publicaremos en Cinestel. Igualmente hubo tiempo para que Daniel Valenzuela y Juan Palomino dieran cuenta del importante hito que supuso la celebración del Primer Festival de Cine de las Tres Fronteras en Misiones, que ya encara este año su segunda convocatoria, y la importancia de llevar el cine hasta una zona donde no lo pueden disfrutar todos los días.
También la Gerencia de Fomento del INCAA dio cuenta de las actividades que lleva a cabo para el desarrollo de proyectos, en especial en cuanto a la financiación se refiere. En otra conferencia se habló sobre el convenio INCAA/CAIC, Jornadas de Consultorías de Producción para los proyectos ganadores del Concurso Federal de Proyectos Raymundo Gleyzer, y la diputada nacional y ex-presidenta del Instituto Liliana Mazure expuso sus propuestas legislativas para mejorar las condiciones de la industria del cine. Por último, se presentaron las bases del nuevo concurso Historias Breves 10, que se lleva a cabo todos los años. Pantalla Pinamar sigue su curso y ofrece una perspectiva del cine única y distinta, que es lo verdaderamente interesante en este mundo que tiende a la uniformidad.
Pantalla Pinamar 2015 ofreció en su clausura la presentación mundial de la nueva película de Carlos Saura, «Zonda, Folclore Argentino». El filme es un musical en la línea de algunos de sus otros trabajos y recibe su nombre de ese viento cálido que a veces puede ser hasta peligroso y que pasa por el norte de Argentina. Su contenido es en su mayor parte música de baile del noroeste argentino, y costó dos años de tiempo toda su realización, que incluyen las cuatro semanas de rodaje.
Saura tiene dos tipos de musicales en su haber, unos con argumento como «Tango», y otros como éste parecido al documental, que no lo tienen y se articulan a través de la elaboración de diversos números a lo largo de una especie de arco donde cobra mucha importancia la escenografía y la luz, y al que se le añade un cierto regusto por la estética y un respeto máximo por los artistas.
Aquí aparecen Lito Vitale, Koki y Pajarín Saavedra en coreografías, y Félix «Chango» Monti que forman un triángulo casi perfecto para hacer la película. También contiene homenajes póstumos a Atahualpa Yupanqui y a Mercedes Sosa, y por supuesto, se ha trabajado la milonga y el tango en alguna de sus partes.
©José Luis García/Cinestel.com (fotos de Giovanni Sacchetto/Pantalla Pinamar)