El Incaa promueve un arancel a las películas extranjeras

El Instituto Nacional del Cine y las Artes Audiovisuales de Argentina publicó el 30 de agosto una resolución según la cual este organismo cobrará un arancel a todas las películas extranjeras que se exhiban en el país.
Aludiendo a «una realidad especialmente mutante» en el terreno cultural audiovisual y reconociendo implícitamente la poca repercusión que en la práctica ha tenido una imposición de cuota de pantalla regulada en el año 2004, el mencionado texto legal ya publicado habilita el cobro de una tasa equivalente a 300 entradas en estrenos extranjeros de hasta 40 pantallas hasta un máximo de 12.000 boletos en aquellas películas que superen las 161 copias. El asunto está provocando un gran debate.
La resolución reconoce la falta de control de la normativa anterior en lo que se refiere a la media de continuidad, es decir, no se conoce con exactitud el total de los espectadores que acuden a un estreno nacional, dato importante para la continuidad de la exhibición en las salas.
El texto reconoce que en la práctica se constata una realidad que contraviene el necesario respeto a la diversidad cultural, que el abuso de una posición dominante por parte del cine de Hollywood deviene en una afectación de los derechos de la libre competencia ya que «unos pocos productos se imponen a la ciudadanía casi como oferta única para su consumo».
Según esta nueva norma, la tasa de calificación que cada película paga, hasta ahora como cuota igualitaria, pasará a ser distinta en función del número de copias y del lugar donde se exhiba, pues se disponen cuotas diferentes también para la ciudad autónoma de Buenos Aires con su área metropolitana y para el resto de provincias argentinas.
El valor de las entradas al cine será el que publique el Incaa cada dos meses.
Esta normativa ya publicada en el Boletín Oficial del país plantea algunos interrogantes que se han sumado a la polémica que ha suscitado este texto, como por ejemplo que no se sabe lo que ocurrirá con las películas de otros países que no sean Estados Unidos, las europeas, asiáticas, latinoamericanas,….
Parece, después de la lectura de la resolución, que solo va a quedar espacio para las producciones norteamericanas y las argentinas porque… ¿qué ocurrirá con alguna producción chilena que solo se estrene con una o dos copias en Buenos Aires? ¿Deberá pagar una tasa de calificación de 300 entradas? Quizá esto sea un primer paso para seguir debatiendo y limando algunas asperezas. La presidenta del Incaa, Liliana Mazure, ha propuesto abrir un diálogo con los diferentes sectores profesionales implicados.