«El Silencio del Puente», una problemática transfronteriza

Estreno en Buenos Aires.
El documental transfronterizo, “El Silencio del Puente” del director Eduardo Schellemberg se estrena este jueves 26 de julio en Buenos Aires. Sus trabajos anteriores son el corto Viejo Pedro (1993), el largometraje Segundos Afuera (1998).
En su nuevo documental, Schellemberg muestra lo que ocurre en el Puente San Roque González de Santa Cruz que une Posadas, en Argentina, con Encarnación, Paraguay.
En su inauguración, en abril de 1990, el discurso oficial decía que la obra condensaba el sueño de unidad entre Argentina, Paraguay y Brasil. Pero se transformó en un puesto de frontera represivo y corrupto. En este escenario, que condensa simbólicamente la sociología de la región, el relato se estructura en torno a tres historias. La de Aurora Lucena, viuda de un gendarme que murió en un confuso episodio bajo el puente, que sale a buscar testigos del hecho porque la causa de su marido, que lleva ocho de proceso, está pronta a elevarse a juicio oral. La de Eduardo Petta, ex fiscal paraguayo que en la región enfrentaba al contrabando y la corrupción sobre el puente y fue destituido en un conflicto nunca aclarado, que decide volver a Encarnación a explicarles a sus hijos por qué fue destituido. Y la de Ricardo de la Cruz Rodríguez, un abogado de Posadas que defiende contrabandistas con argumentos anticapitalistas y que redacta un informe sobre la criminalización de la pobreza en la región para el Ministerio de Derechos Humanos de Posadas.
El recorrido de los tres protagonistas pone en evidencia el carácter incierto del funcionamiento de las Instituciones de Estado en esa región de frontera, la criminalización de la pobreza y la sociología del delito.
Este documental fuertemente narrativo se estructura como una investigación policial múltiple, con un extenso trabajo de observación del proceso que hicieron los protagonistas a lo largo de su búsqueda. De paso, será una buena oportunidad cuando llegue a Chile, al FIDOCS, para conocer una realidad y analizarla con lo que sucede en los pasos fronterizos de nuestro país.
©El Ariqueño (elariquenio.com)