«QTH», de Alex Tossenberger, combina tranquilidad y tensión

Estrenada en Argentina
La guerra de Malvinas, a los inicios de la década de los años 80 del siglo pasado, tuvo un impacto traumático entre muchos de los que se vieron obligados a participar en ella porque pertenecían a la armada argentina.
Osqui Guzmán, el reconocido actor que fue nombrado Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires en el año 2009, es el protagonista de «QTH», título que procede de un acrónimo que se utiliza en las transmisiones por radio, y que sirve para comunicar la posición geográfica o ubicación.
Alex Tossenberger es un realizador argentino que aborda en este nuevo largometraje un tema complejo y altamente vinculado a lo que muchos argentinos sienten en torno a este espinoso tema.
E igual es obvio que aquí el director del filme está también buscando nuevas razones y sentimientos.
La distancia entre el escenario bélico de aquel momento y el lugar en donde se desarrolla la acción de la película, es muy considerable, pues el filme transcurre en el Canal de Beagle, localizado en el extremo meridional de la zona continental de América del Sur.
Un suboficial, un cabo y dos marineros son los protagonistas de esta historia, que se concentra en este pequeño destacamento militar que tiene la misión de controlar y cuidar esa entrada estratégica, sobre la que en aquel entonces se pensó que tal vez pudiera llegar a entrar directamente en conflicto.
La incertidumbre de la espera es uno de los puntos básicos sobre los que trata «QTH», película que posee su principal referente en la figura del suboficial encarnado por Osqui Guzmán, un actor de relieve con mucho cine, teatro y televisión a sus espaldas.
El padecimiento que se trata de ocultar, la ambigua tranquilidad o la violencia subyacente, están presentes en el minuto a minuto de este relato que se deja ver o descubrir, y sobre el que le pedimos a Alex Tossemberger, su director, algunas apreciaciones sin revelar detalle alguno en torno a las subtramas que la componen:
– Sobre el tema de la película, da que pensar que el conflicto de Malvinas se desarrollara exclusivamente en esa zona del archipiélago y no en la zona austral continental.
Pensar que el conflicto solo se reduce a las Islas es subestimarlo. La guerra de Malvinas fue una guerra en el Atlántico Sur, en donde está en juego el control del paso interoceánico, los recursos naturales y la Antártida.
– Pero ustedes imagino que plantean esta historia principalmente desde lo que significa la tensión de la espera. ¿Es así?
Hay una espera en la acción, hay algo que está por pasar pero ya pasó. Los ingleses siempre estuvieron en la Patagonia.
– ¿Y considera que eran unos privilegiados los chicos que fueron destinados a esa zona, o más bien fue todo lo contrario?
No hay privilegiados en una guerra. Si bien es diferente quienes estuvieron en las Islas en acción directa con el enemigo, la Patagonia sur continental fue el escenario logístico y un lugar de permanente amenaza de invasión con todo lo que eso significa.
– ¿La rutina militar sería entonces en «QTH» otro de sus grandes temas?
No sé si la rutina militar, sí la rutina alrededor de una misión que sobre-determina la vida cotidiana con esa sensación permanente de invasión.
©José Luis García/Cinestel.com
Película estrenada en Hoyts Unicenter, cine Gaumont, y en los Village de Avellaneda, Rosario y Mendoza el jueves 7 de septiembre de 2017.