Clara Picasso (La Protagonista) y el ascenso del cine hecho por mujeres

Puede ser que el tema se haya convertido en un tópico e inclusive a estas alturas parece inconcebible que todavía nos estemos refiriendo a ello en algunas de nuestras conversaciones cotidianas. Pero también es necesario remarcar que la igualdad de acceso de la mujer a la producción y realización cinematográfica es una demanda que se debe de mantener, aun cuando la directora argentina Clara Picasso también quiera matizar que hablar con insistencia sobre este asunto puede llegar a ser contraproducente.
El hecho de que la nueva película de esta realizadora, “La Protagonista”, lleve más de un mes en cartel en el Malba de Buenos Aires es motivo también para preguntarnos qué le falta al cine argentino que le haga llegar en mejores condiciones al espectador, pues el factor de producir una historia tan modesta como ésta y que a su vez logre perdurar en la gran pantalla, es muy esperanzador.
Clara Picasso, la directora de esta exitosa película, responde las preguntas de Cinestel:
– Estrenaste tu nueva película luego de un periodo bastante complejo para el cine argentino. ¿Crees que el cine nacional necesita repensar sus maneras de llegar al público?
Creo que hay que cambiar o repensar varias estrategias, reforzar otras que ya existen y actualizarse con los tiempos. Considero que es un momento muy difícil en general para el cine en la Argentina y particularmente para la distribución. La distribución creo que pasa por un momento complejo que no es solo del sector sino que se suma a una situación complicada relacionada con la propia exhibición y con los cambios de hábitos de la relación entre los espectadores y el cine en general. Me parece que hay muy buen cine nacional pero se necesitan más espacios para mostrar las películas.
– ¿Y con varias semanas en cartel con la película, y además continuando en él, cómo ves en estos momentos el apoyo de quienes asisten a las salas al cine hecho por mujeres? ¿Lograremos desterrar la falsa idea que algunos todavía tienen de que se trata de un cine sólo para ser visto por espectadoras femeninas?
No siento específicamente que quienes asisten al cine a ver “La Protagonista” lo hagan para apoyar una historia dirigida por una mujer. Creo que por empezar deberíamos dejar de etiquetar una película por el género de quien la dirigió. Me parece que si bien es un logro indiscutible que haya muchas más obras dirigidas por mujeres que en otras épocas, recalcar esto constantemente a la hora de promocionar una película es un arma de doble filo porque no valora la película como tal, sino, primero, como dirigida (y en este caso) por una mujer. Tal vez seguir insistiendo con esto un poco alimente esa idea de que el cine dirigido por mujeres es para ser visto exclusivamente por mujeres.
– Contaste con Cecilia Kang como ayudante de dirección de la película. ¿Qué aportó ella al conjunto del relato?
Cecilia Kang aportó mucho a “La Protagonista”. Creo que una buena asistente de dirección tiene el talento de mantener el equilibrio en el rodaje, logrando una buena comunicación con el equipo técnico y artístico para que la película logre su cometido. Y así como ella fue una pieza clave, también lo fueron todas las demás personas que formaron parte de este equipo de rodaje reducido y específico, quienes a su manera y desde su lugar supieron interpretar el proyecto y proponer sus ideas y visiones para convertirlo en esta película. En definitiva, las películas se hacen en conjunto.
– ¿Y sobre la actriz protagonista, Rosario Varela, fue un guion exclusivamente pensado para ella?
El guion no fue pensado exclusivamente por Rosario Varela. Ella apareció mucho después, con el texto ya terminado. Rosario vino como recomendación de Jimena del Pozo Peñalva, quien conocía bien el proyecto y fue consejera en cuanto al casting y en cuanto al mundo de la actuación. Rosario fue la única actriz que probamos. Antes de llamarla a participar en el casting, tuve la oportunidad de verla en Copi en el Teatro Cervantes y En el amor es un bien. Hacía en esas obras un total de tres personajes completamente diferentes entre sí y también al personaje de “La Protagonista”. Me atrajo mucho su capacidad de transformación. Rosario conocía bien el mundo de la actuación al ser ella una actriz desde muy joven y dedicarse casi exclusivamente y hasta ese momento al teatro independiente, aunque trabajase también de otra cosa para poder mantenerse. Así fue que pudo apropiarse fácilmente del personaje. “La Protagonista” es su debut cinematográfico.
– ¿Entonces, de manera global, consideras que hay mucho camino que recorrer para que existan mayores oportunidades para reflejar la mirada femenina en el cine?
Para mí lo más importante es que siga habiendo oportunidades para mujeres para hacer películas, con todo lo que eso implica. Entiendo que eso empieza desde una sociedad un poco más igualitaria en todo sentido y en seguir educando, insistiendo e informándose para lograr que eso suceda.
©José Luis García/Cinestel.com
Relacionada: “La Protagonista”, de Clara Picasso; una gran incertidumbre laboral